Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. méd. hered ; 18(2): 92-99, abr.-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479957

RESUMO

Objetivos: el presente estudio busca determinar el nivel de conocimientos y actitudes que tienen los médicos gíneco-obstetras que laboran en hospitales de Ministerio de Salud en Lima y Callao sobre la anticoncepción oral de emergencia (AOE). Material y Métodos: Se realizó un estudió transversal descriptivo de corte prospectivo en nueve hospitales del Ministerio de Salud de Lima y Callao en una muestra aleatoria representativa de 94 médicos gineco-obstetras. Se aplicó una encuesta estructurada basada en anteriores experiencias, previas validación de "expertos". Resultados: se observó que 100 por cientos de los médicos entrevistados había escuchado acerca de la AOE. El 18 por ciento conocía los tres mecanismos de acción descritos en la literatura, 82 por ciento refirió estar dispuesto a recetarla, mientras que 66 por ciento ya lo había recetado en alguna oportunidad y 83 por ciento la menciona, con diferente frecuencia, como parte de su consejería habitual sobre anticoncepción. El 13 por ciento considera que la píldora anticonceptiva de emergencia posee algún mecanismo abortivo y 20 por ciento no estaría dispuesto a utilizarla en su pareja ni en su persona. Conclusiones: Se observó que un porcentaje alto de los médicos gíneco-obstetras está sensibilizado con el tema, conocen su modo de uso, los principales efectos adversos y contraindicaciones pero es bajo su conocimiento sobre el mecanismo de acción. Nuevos estudios necesitan ser realizados en población general e intervenciones educativas para mejorar la calidad de los profesionales de salud.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anticoncepcionais Orais , Anticoncepcionais Orais/efeitos adversos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Médicos , Planejamento Familiar , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos , Estudos Transversais
2.
Rev. méd. hered ; 17(4): 220-226, oct.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479937

RESUMO

La auditoría es definida como análisis crítico sistemático de la calidad de atención médica, incluyendo procedimientos, uso de recursos y resultados que repercuten en los desenlaces clínicos y la calidad de vida del paciente. Objetivos: El presente estudio busca evaluar el llenado de historias clínicas (HC) de consulta externa, permitiendo identificar los errores o vacíos de información. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se incluyeron muestras aleatorias representativas de pacientes nuevos atendidos en 04 hospitales MINSA de la costa norte (Lambayeque - 390 HC) y sur (Ica -396 HC), sierra (Junín -384 HC), y selva (Amazonas-396 HC). La unidad de muestreo y análisis fue la HC de pacientes atendidos en consultorios. Resultados: Se encontró: registro de funciones vitales en 8,75 por ciento de las HC, registro de síntomas de consulta en 91,08 por ciento registro de examen físico en 56,63 por ciento, registro de diagnóstico del paciente en 97,43 por ciento, registro del tratamiento o plan de trabajo en 89,37 por ciento, registro de fecha y hora en 13,70 por ciento y registro de la firma y sello del profesional en 54,65 por ciento. Se observan diferencias significativas entre los cuatro hospitales. Conclusiones: Tal como se ha reportado, el llenado de HC es pobre para la mayoría de variables evaluadas. Se esperaba que los hallazgos mostrasen valores elevado en aspectos que en consideración de los profesionales son sustantivos para una buena calidad de atención al usuario. La auditoría médica mejorará los estándares de la práctica médica cuando el personal de salud entienda y se convenza de su valor como herramienta educativa.


Assuntos
Anamnese Homeopática , Auditoria Médica , Prontuários Médicos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
3.
Rev. méd. hered ; 17(3): 156-169, jul.-sept. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-453875

RESUMO

Objetivos: El presente estudio describe las percepciones que tienen las personas viviendo con VIH-SIDA (PVVS) en relación al cuidado de su salud y la calidad de atención que reciben en torno al tratamiento antiretroviral de gran actividad (TARGA), en los servicios de un hospital nacional limeño. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo cuali-cuantitativo, en el Servicio ETS/VIH-SIDA. Para el estudio cuantitativo se aplicó una encuesta basada en instrumentos previos (Quote-HIV y Servqual), con una muestra aleatoria simple de 85 PVVS. La encuesta tuvo más de 50 preguntas divididas en siete dimensiones: Aspectos tangibles, tiempo, trato, descripción del servicio, relación personal de salud-paciente, acceso a información, capacidad resolutiva, del tratamiento en sí. Para la parte cualitativa, se realizaron 02 grupos focales a PVVS, considerando las siguientes dimensiones: normatividad e implementación, oferta laboratorial, demanda. Resultados: Se obtuvo porcentajes de satisfacción cercanos a 30 por ciento para aspectos tangibles, 80 por ciento para tiempo, trato, y descripción del servicio, 50 por ciento para relación personal de salud-paciente, 75 por ciento para acceso a información, 60 por ciento para capacidad resolutiva, y 85 por ciento para el tratamiento en si. Para el sub-estudio cualitativo se tuvo poco conocimiento sobre la normatividad e implementación, satisfacción intermedia con la oferta asistencial (mayor con recurso humano y menor con infraestructura) y laboratorial, y una gran necesidad de información por parte de la demanda. Conclusiones: Es necesario mantener un compromiso político que garantice la continuidad del TARGA, mejore el acceso, capacidad resolutiva y los equipos multidisciplinarios que se encuentran relacionados con este tratamiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , HIV , Qualidade da Assistência à Saúde , Percepção , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Epidemiologia Descritiva
4.
Rev. méd. hered ; 17(1): 35-41, ene.-mar. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479927

RESUMO

La calidad asistencial se puede medir basada en el llenado de la historia clínica (HC), documento médico-legal que registra la identificación del usuario, su edad, enfermedad, diagnóstico, evolución y terapia. Para ello se realiza la auditoria de fuentes secundarias como un estudio de calidad de llenado. Objetivo: Evaluar la calidad de los datos registrados en HC de atención ambulatoria de pacientes nuevos atendidos en consultorios externos de Pediatría General en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo de corte retrospectivo, incluyendo 384 HC mediante un muestreo aleatorio simple con reemplazo. Se consideró las siguientes dimensiones: datos del paciente, anamnesis, examen físico, diagnóstico, plan de trabajo, tratamiento e identificación del médico tratante, realizando una medición dicotómica de la variable (presencia o ausencia de la variable). Resultados: Se encontró que el motivo de consulta, el peso y talla del paciente estuvieron presentes en todas las HC. La fecha, edad, y examen físico estuvieron presentes en más del 90 por ciento, el nombre y número de HC en menos del 50 por ciento, mientras que las funciones biológicas y funciones vitales en menos del 20 por ciento. El diagnóstico fue registrado en 99,2 por ciento y el plan de trabajo en 84,6 por ciento. El tratamiento farmacológico se encontró completo en 7,4 por ciento. La identificación del médico se encontraba completa sólo en 49,7 por ciento. Conclusiones: La calidad del registro de datos en las HC de atención ambulatoria de pacientes nuevos de Pediatría General en el HNCH es deficiente, se deben implementar mecanismos que permitan de manera efectiva a los médicos y equipos multidisciplinarios de atención en salud monitorizar y mejorar la calidad de la atención que brindan a sus pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anamnese Homeopática , Auditoria Médica , Prontuários Médicos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Estudos Transversais
5.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(4): 261-268, oct.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-498619

RESUMO

La infección por hepatitis B es un problema de salud pública a nivel mundial. El Perú, ubicado en una zona de endemicidad intermedia, no es ajeno a esta realidad. El propósito del presente artículo es presentar la evolución de las investigaciones sobre dicha enfermedad, se revisaron 60 referencias (1970-2002), no se observó una secuencia en las investigaciones sobre prevalencia, además se usaron distintos marcadores. Los resultados sobre la presencia del HBsAg variaron entre costa (0-4,8 por ciento), sierra (13,8-16 por ciento) y selva (3-17,1 por ciento), sin tener investigaciones globales. Sobre los estudios en grupos de riesgo, las guarniciones militares en zona de selva han reportado brotes e identificado al HbsAg hasta en 43,2 por ciento de su población. En trabajadoras sexuales, los estudios muestran prevalencia en los marcadores de 51,5 a 89,3 per cent. En personal de salud, se reportó el HBsAg entre 0 y 7,8 per cent, teniendo los servicios de banco de sangre, nefrología, odontología y gastroenterología, mayor número de casos. Las investigaciones sobre respuesta serológica a la aplicación de vacunas se iniciaron en 1987, en comunidades nativas selváticas; posteriormente se aplicó un programa piloto apoyado por OPS/OMS en Abancay. Desde 1996, el MINSA estableció inmunizaciones a menores de un año en zonas de alta y mediana endemicidad, ampliando el 2003 la vacunación de este grupo a todo el país. Se concluye que a pesar de los avances en el control de la hepatitis B, se requiere una visión conjunta de todos los sectores involucrados para establecer acciones concretas y continuas tanto en análisis de costos, epidemiología y educación.


Hepatitis B infection is a worldwide public health problem. Since Peru is located in an intermediate endemic area, this condition is relevant. The purpose of this article is to show the history of research performed regarding this illness. 60 references (1970-2002) were reviewed, and we found that there was no time sequence with respect to investigations on hepatitis B prevalence, and also, different markers were used. Results with respect to the presence of hepatitis B surface antigen (HbsAg) varied according to the different regions in Peru, such as the coast (0-4,8 per cent), highlands (13,8-16 per cent), and the jungle (3-17,1 per cent), and no overall surveys have been carried out. With respect to studies performed in high-risk groups, some outbreaks have been identified in military detachments in the jungle, and HbsAg was found in up to 43,2 per cent within this group. In female sex workers, studies showed marker prevalence between 51,5 per cent to 89,3 per cent. In health personnel, HbsAg has been reported with a 0 to 7,8 per cent prevalence, and blood banks, nephrology, dentistry and gastroenterology reported most cases. Research regarding serological response to vaccines started in 1987 in native jungle communities; and thereafter a pilot program supported by WHO/PAHO was started in Abancay (a city in the Peruvian highlands). Since 1996, Peruvian Ministry of Health established mandatory immunization to children less than one year old in high and average endemic areas, and since 2003 immunization against hepatitis B virus infection was established for this age group in the whole country. It is concluded that in spite of the advances in hepatitis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Grupos de Risco , Hepatite B/epidemiologia , Hepatite B/prevenção & controle , Hepatite B/transmissão
6.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(1): 28-36, ene.-mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-423702

RESUMO

Objetivo: Evaluar la proporción y calidad de la prescripción antibiótica en consulta externa del Departamento de Pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Perú. Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo entre agosto y setiembre del año 2002. La población estuvo formada por la totalidad de personas que acudieron a consulta externa. Para determinar la calidad de la prescripción se obtuvo una muestra por saturación de 164 personas. La información fue revisada y calificada por tres pediatras, teniendo como patrón referencial la United States Pharmacopeial Drug Information. Resultados: La proporción de prescripción fue 8,9 por ciento (IC 95 por ciento: 8,3 por ciento- 9,6 por ciento). Los diagnósticos más frecuentes fueron: sinusitis, oxiuriasis e infecciones de piel. Los antibióticos más prescritos fueron: amoxicilina, albendazol y eritromicina. 82,8 por ciento de antibióticos fueron prescritos con nombre genérico y 80,8 por ciento se encontraron en el Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales. 42,8 por ciento (IC 95 por ciento: 35,3 por ciento - 50,3 por ciento) de las prescripciones fueron consideradas inadecuadas: 25,1 por ciento por errores en la dosificación, 16,7 por ciento por error en la duración del antibiótico y 15,5 por ciento por error en el intervalo del uso de los antibióticos. Conclusiones: La proporción de prescripción de antibióticos fue baja e inferior a la reportada en la literatura nacional y extranjera, mientras que la calidad de prescripción fue similar a los estudios reportados. Las investigaciones en este campo son todavía escasas y aisladas a nivel nacional, por ello resulta imperativo llevar a cabo estudios que permitan documentar y analizar la prescripción y el uso inadecuado de los antibióticos.


Assuntos
Antibacterianos , Assistência Ambulatorial , Prescrições de Medicamentos
7.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(1): 12-17, ene.-mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-423705

RESUMO

Objetivo: Identificar el virus influenza y otros agentes etiológicos relacionados con la presentación de síndrome febril en los departamentos de Piura, Tumbes, Lambayeque y La Libertad, en mayo de 2001. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal. Incluye pacientes febriles que acudieron a los puestos de salud centinelas y que presentaban fiebre mayor de 38 grados C y gota gruesa negativa. Se obtuvieron dos muestras de sangre con un intervalo de 15-45 días. Se registró la sintomatología asociada a fiebre, y se determinó la presencia de anticuerpos mediante pruebas serológicas para dengue, influenza, sarampión y rubéola, además de pruebas para aislamiento y tipificación viral. Resultados: Se registraron 174 pacientes, 58,6 por ciento de ellos mujeres, siendo el grupo etáreo más frecuente de menores de 16 años (32,2 por ciento). Además de la fiebre se informaron como síntomas más frecuentes el dolor de cabeza (90,1 por ciento) y dolor de huesos (81,9 por ciento). En 89 pacientes (51,1 por ciento) se pudo obtener muestras de sueros pareados, los cuales fueron incluidos en el estudio serológico; 62 pacientes (69,6 por ciento) presentaron serología positiva para dengue, 53 (59,5 por ciento) para influenza y sólo uno (1,1 por ciento) para rubéola. Conclusiones: El diagnóstico diferencial de pacientes sintomáticos febriles en los departamentos de la costa norte del Perú, luego de descartarse malaria, debe incluir además entre otras etiologías al virus influenza. Un diagnóstico diferencial adecuado permitirá un tratamiento precoz y efectivo. Se hace necesario implementar la vigilancia epidemiológica para mejorar el diagnóstico diferencial en sintomáticos febriles, que incluya a influenza.


Assuntos
Influenza Humana , Febre , Diagnóstico Diferencial , Monitoramento Epidemiológico
8.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 19(1): 39-42, ene.-mar. 2002. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-498587

RESUMO

Objetivo: Evaluar el rendimiento del ICT MALARIA P.f/P.v (AMRAD®) en pacientes febriles del departamento de Loreto, Perú. Materiales y métodos: estudio transversal realizado de agosto a setiembre del 2000, en pacientes con historia de fiebre (temperatura axilar 37,5°C) en los últimos 3 días, sin un foco aparente. Se obtuvo una muestra de sangre para gota gruesa cuya lectura se realizó por un microscopista experto. Simultáneamente, se realizó la prueba rápida por un asistente de campo. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valores predictivos, exactitud e índice de concordancia utilizando la gota gruesa como prueba de oro. Resultados: se incluyeron 79 pacientes de 5 meses - 70 años de edad. La sensibilidad y especificidad del AMRAD ® fueron 60,0 y 70,0 por ciento, respectivamente. El valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) y exactitud de la prueba fueron 36,0 por ciento, 88,8 por ciento y 70,9 por ciento, respectivamente. Se encontró pobre concordancia de la prueba con la gota gruesa (kappa=0,279). Conclusión: es necesario continuar con la evaluación de las pruebas rápidas para un diagnóstico oportuno y un tratamiento efectivo de la malaria.


Objective: To assess the ICT MALARIA P.f/P.v (AMRAD®) in febrile patients in Loreto Department, Peru. Material and methods: A cross-sectional study performed in febrile (axillary temperature 37.5°C) patients with no apparent cause for the fever, from August to September 2000. A blood sample for performing thick smear examination was obtained. Well-trained personnel performed this test. Also, a field assistant performed the rapid test. Sensitivity, specificity, predictive values, accurateness and concordance index were calculated using the thick blood smear as the gold standard. Results: 79 patients were included (5 months - 70 years of age). Sensitivity and specificity for the AMRAD® were 60,0 and 70,0 per cent, respectively. Positive predictive value (PPV), negative predictive value (NPV) and accuracy of the test were respectively 36,0, 88,8 and 70,9 per cent. The test had poor concordance with the thick smear test (kappa=0,279). Conclusion: It is necessary to continue assessing rapid testing methods in order to have a timely diagnosis and early therapy for malaria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Técnicas de Laboratório Clínico , Malária/diagnóstico , Sensibilidade e Especificidade , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
9.
Rev. méd. hered ; 12(4): 127-133, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-315460

RESUMO

La automedicación en poblaciones de bajos recursos es uno de los principales problemas de salud pública. Ello puede incrementar las reacciones adversas, la resistencia antimicrobiana y los costos, ocasionando en la persona un riesgo elevado, evitable, caro e ineficaz. objetivo: Este estudio pretende determinar las características de la automedicacón en la zona rural de Cajamarca. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, entre diciembre de 1999 y enero de 2000, aplicándose una encuesta a 384 jefes de hogar seleccionados de manera sistemática con probabilidad proporcional al tamaño; el muestreo fue probabilístico y pilietápico. Resultados: Se encontró automedicación en 36.19 por ciento de hogares, adquiriendo alguna medicación 66.18 por ciento de ellos en una farmacia privada. No hubo diferencia significativa en relación a las variables sexo, ocupación y grado de instrucción del jefe de hogar, así como su afiliación a un seguro familiar. Se encontró asociación entre ingreso mayor de 300 nuevos soles y automedicación. El motivo más frecuente mencionado por la población para automedicarse fue. "ya sé que recetan" (41.72 por ciento) Conclusiones: La automedicación es un problema frecuente en zonas rurales de Cajamarca. Los medicamentos son comúnmente adquiridos en farmacias privadas. Sólo se encontró asociación entre automedicación y hogares que tienen un ingreso mayor de 300 nuevos soles.


Assuntos
Automedicação , Estudos Transversais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA