Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 39(2): 3-10, ago.-dic. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-607282

RESUMO

La infección por VPH presenta formas clínicas, subclínicas o infección latente. Es necesario detectarla mediante la determinación del ADN viral. El objetivo de este trabajo fue presentar casos de infección intrafamiliar por VPH y contribuir al diagnóstico del virus. Se seleccionaron pacientes con sospecha de infección VPH intrafamiliar; se procedió a la toma de muestras para ADNVPH mediante raspaje de la mucosa con citobrush. De las mismas se extrajo el ADN y se aplicó la técnica de reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la detección viral y su variante LIS-SSCP para genotipificación. Resultados: se hallaron VPHs de alto y bajo riesgo en los distintos casos. Concluimos que existe transmisión intrafamiliar del virus, sin descartar la transmisión directa y la posibilidad de hallazgos en mucosa normal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Pré-Escolar , Criança , Adulto , Infecções por Papillomavirus/genética , Infecções por Papillomavirus/transmissão , Distinções e Prêmios , DNA Viral , Genótipo , Reação em Cadeia da Polimerase
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(4): 305-310, ago.-sept. 2003. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351837

RESUMO

La transmisión microbiana bucal entre el bebé y las personas de su entorno es poco conocida en Argentina. El propósito de este trabajo fue corroborar esta afirmación y simultáneamente realizar una tarea educativa entre las madres que se encontraban en la sala de espera de Pediatría en hospitales públicos de cuatro locaciones ubicadas en diferentes lugares del país: ciudad autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires y Bariloche. En grupos de 5 madres, una odontóloga realizó la tarea siguiendo la secuencia: 1§ paso. Encuesta: ¿conoce usted que la familia puede transmitr su microflora al bebé? 2§ paso. Educación para la salud: explicación del fenómeno y sus medidas preventivas. 3§ paso. Encuesta: ahora que tiene información, ¿está dispuesta a hacer cambios? 4§ paso. Encuesta: ¿cuáles medidas adoptará?. Objetivos: 1) evaluar por medio de una encuesta, el grado de información materna, 2) realizar simultáneamente una acción educativa explicando el mecanismos de los circuitos de infectividad y las medidas preventivas a aplicar, 3) medir el efecto provocado a través de los cambios que estuvieran dispuestas a realizar. Resultados: el 55 por ciento de las encuestadas ignoraban la existencia de circuitos de infectividad. El 97 por ciento expresó su deseo de realizar cambios una vez conocidos. El 55 por ciento se mostró dispuesto a aplicar todas las medidas preventivas propuestas, mientras que el 45 por ciento restante aplicará 2 de las 3 medidas propuestas. Conclusiones: la población carece de información apropiada sobre el tema, mostrándose dispuesta a hacer los cambios conductuales requeridos. Son necesarios mayores esfuerzos en le educación de las madres, embarazadas y jóvenes en edad de procreación


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Cárie Dentária , Infecções Estreptocócicas/transmissão , Relações Mãe-Filho , Argentina , Atitude Frente a Saúde , Aleitamento Materno , Candida albicans , Inquéritos de Saúde Bucal , Transmissão de Doença Infecciosa , Educação em Saúde Bucal/métodos , Hospitais Pediátricos/estatística & dados numéricos , Higiene Bucal , Odontologia Preventiva , Saliva , Streptococcus mutans
3.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 29(4): 7-12, dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285710

RESUMO

El síndrome de biberón está ampliamente descrito, sin embargo, no se llega a su extinción, tanto en países centrales como emergentes. En este trabajo se comenta las innovaciones encontradas en la bibliografía de la década del 90. A la clásica localización de la lesión en el sector gingival de incisivos y caninos temporarios superiores, se ha sumado la localización en molares. Los autores puntualizan una secuencia de avance. También las caries en caras mesiales de los incisivos centrales superiores están siendo consideradas como otra localización posible del sindrome. Se reparan los factores etiológicos. La ventana de infectividad que se abre a esta edad hace que la madre sea responsable de la primoinfección de su bebé. Trabajos sobre serotipo familiar parecen confirmar el hecho, aunque otros autores consideran que la totalidad del entorno familar del lactante debe considerarse de riesgo. La leche, aún la materna, puede convertirse en factor de reisgo cariogénico cuadno condiciones de frecuencia, horario y contenido no son tenidos en cuenta. La falta de conocimientos también es considerada como etiología del síndrome, se enfatiza la necesidad de informar a la población en todas las clases sociales. Otros factores tan diversos como los étnicos y las dificultades de sueño pueden convertirse en riesgo real para la enfermedad. Se describen los tratamientos posibles. La prevención siguie siendo el de elección, por ser el más efectivo y el de mejor relación costo-beneficio. En el primer estadio, se recomienda la remineralización de la lesión. Los geles y barnices fluorados de uso profesional son los más usados, mientras que los de uso domiciliario no están indicados por el peligro de ingestión en edades tempranas. Cuando la lesión es cavitada está recomendado el uso de ionómeros. A esta edad la técnica atraumática ha dado muy buenos resultados por su sencillez y rapidez. Se describe una forma de tratamiento en caso de compromiso pulpar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Recém-Nascido , Pré-Escolar , Apoio Nutricional/efeitos adversos , Cárie Dentária/diagnóstico , Cárie Dentária/prevenção & controle , Cárie Dentária/terapia , Análise Custo-Benefício , Cárie Dentária/epidemiologia , Dieta Cariogênica , Sacarose Alimentar/efeitos adversos , Remineralização Dentária , Restauração Dentária Permanente/métodos , Fatores de Risco , Streptococcus mutans/patogenicidade
4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 26(1): 10-4, mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194390

RESUMO

Para comprender el proceso de desmineralización-remineralización debemos partir de la base que la superficie del esmalte no es una superficie estática, sino que actúa como una membrana de actividad selectiva que permite la entrada de ciertos iones. La maduración del esmalte es consecuencia de un intercambio contínuo entre película-placa, superficie de esmalte y fluído bucal. Cuando los cristales de hidroxiapatita pierden su capa de iones absorbidos, produciendo la salida de iones CO y PO4, se tiene en consecuencia la desmineralización. Por el contrario, cuando los cristales puden absorber iones aumentan de tamaño y cierran las porosidades favoreciendo la remineralización. Nosotros contamos con la valiosa ayuda del flúor en sus distintas formas que facilitan la absorción de iones a través de la fase fluída produciendo la recristalización de la superficie del esmalte


Assuntos
Humanos , Cárie Dentária/diagnóstico , Cárie Dentária/prevenção & controle , Esmalte Dentário/lesões , Remineralização Dentária/métodos , Esmalte Dentário/ultraestrutura , Desmineralização do Dente/fisiopatologia , Fluoretos/farmacologia , Concentração de Íons de Hidrogênio , Microscopia Eletrônica de Varredura/métodos , Odontologia Preventiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA