Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 71(4): 323-329, ago. 2019. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1058279

RESUMO

OBJETIVO: Realizar un análisis retrospectivo de pacientes pediátricos sometidos a reconstrucciones con injertos libres microvasculares del territorio maxilofacial en el Hospital Luis Calvo Mackenna entre los años 2014 y 2018. MATERIALES Y MÉTODO: Se realizó un análisis de los casos reconstruidos entre los años indicados. RESULTADOS: Un total de 11 pacientes fueron incluidos en la muestra, 7 hombres y 4 mujeres. El rango de edad de los pacientes fue entre 3 a 17 años (media 10,1). Siete colgajos de fíbula, 3 dorsales y 1 anterolateral de muslo fueron utilizados para reconstrucción. La tasa de éxito de los colgajos fue de un 100%. Discusión: Se realizó una discusión de los colgajos y sus principales indicaciones en pediatría y se compararon los resultados de la revisión con los casos reportados. CONCLUSIÓN: El estudio preoperatorio, una adecuada planificación, la rehabilitación de la oclusión dentaria, la reconstrucción simétrica y mantener el contorno facial deben ser objetivos de la reconstrucción.


AIM: Carry out a retrospective analysis of pediatric patients undergoing reconstructions with free micro-vascular grafts of the maxillofacial territory at the Luis Calvo Mackenna Hospital during the years 2014 and 2018. MATERIALS AND METHOD: Retrospective analysis of the cases reconstructed during the years 2014 and 2018 was made. RESULTS: A total of 11 patients were included in the sample, 7 men and 4 women. The age range of the patients was between 3 to 17 years (mean 10.1 years) . Seven Fibula flaps, 3 dorsal and 1 anterolateral thigh flaps were used for reconstruction. The success rate of the flaps was 100%. DISCUSSION: A discussion of the flaps and their main indications in pediatrics was made and the results of the review were compared with the cases reported. CONCLUSION: The pre-operative study, adequate planning, the rehabilitation of the dental occlusion, the symmetry reconstruction and maintaining the facial contour must be objective of the reconstruction.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Retalhos Cirúrgicos/transplante , Doenças Maxilomandibulares/cirurgia , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Microcirurgia/métodos , Neoplasias Maxilomandibulares/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento , Fíbula/transplante , Mandíbula/cirurgia
2.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 1): 39-45, 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194131

RESUMO

Hay suficientes evidencias que demuestran que el descenso nocturno de la presión arterial es consecuencia de la inactividad y no depende de una hora determinada, ya que la presión arterial desciende cuando los individuos duermen durante el día. Comparamos la presión arterial sistólica, diastólica y la frecuencia cardíaca durante la siesta, el período nocturno de actividad y el sueño nocturno en 59 pacientes (32 mujeres, 27 hombres) hipertensos sin medicación (edad promedio: 53 ñ 14 años, rango: 26-84 años). La presión arterial y la frecuencia cardíaca fueron registradas utilizando un Pressurometer Del Mar IV 1990. Veintidós pacientes durmieron dos horas por lo menos luego de almorzar, 17 descansaron sin dormir y 20 permanecieron activos en el período posprandial. Evaluamos la media, el área bajo la curva y el desvío estándar de la presión arterial sistólica, diastólica y frecuencia cardíaca durante el período posprandial, el sueño nocturno y el resto del día. Tanto el sueño nocturno como el sueño posprandial disminuyeron la presión arterial sistólica, diastólica y la frecuencia cardíaca. Durante el descanso posprandial la presión arterial diastólica fue similar a la presión arterial diastólica nocturna y durante la siesta disminuyó más que durante el sueño nocturno


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Ritmo Circadiano , Hipertensão , Pressão Sanguínea/fisiologia , Frequência Cardíaca
3.
Medicina (B.Aires) ; 49(6): 589-94, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87922

RESUMO

Diferentes líneas de investigación han involucrado al sodio en la patogenia y fisiopatología de la hipertensión arterial El objetivo de este trabajo fue establecer los valores simultáneos de distintos sistemas de transporte de Na en membrana de glóbulos rojos en pacientes hipertensos y sujetos normales. Se estudiaron 58 sujetos normales sin antecedentes familiares de hipertensión arterial (N); 19 normotensos con antecedentes familiares de hipertensión (NH) y 34 hipertensos esenciales (HE). Se determinó la actividad de la bomba de Na-K (B) y el cotransporte de Na-K(Co) en glóbulos rojos sobrecargados con Na, el contratransporte Na-Li (CTT) en glóbulos rojos cargados con Li y se calculó la permeabilidad pasiva de Na (pp). No se encontró diferencia en los valores de actividad de la B ni en la pp entre los tres grupos estudiados. En cambio el Co se encontró disminuído en los He (241 ñ 28) y en los NH (227 ñ 42) respecto de los controles (370 ñ 24) (p < 0,001 y p < 0,01 respectivamente). Los HE presentaron valores de CTT significativamente elevados (510 ñ 68) respecto de los controles (290 ñ 10) (p < 0,01). Los NH si bien tenían valores de CTT mayores que los controles (377 ñ 87) no alcanzaron significación estadística. En el 90% de hE y NH se encontró alterado al menos uno de los sistemas de transporte de Na en membrana de glóbulos rojos evaluados. El grupo de pacientes normotensos con antecedentes familiares de hipertensión arterial y con alteraciones en algunos de sus sistemas de...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Eritrócitos/metabolismo , Hipertensão/fisiopatologia , Sódio/metabolismo , Permeabilidade da Membrana Celular/fisiologia , Membrana Celular/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA