Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Fronteras med ; 5(1): 13-20, 22-4, 1997. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235986

RESUMO

Para determinar la curva de masa ósea normal y sus cambios con la edad, evaluamos a 147 mujeres sanas, cuyas edades fluctuaron entre 20 y 88 años, todas de raza mestiza, elegidas al azar, empleando la técnica de la radiogrametría. Con el fin de obtener los valores del espesor de la cortical, todas fueron sometidas a una radiografía de mano derecha según las técnicas estandarizadas. La medición del valor del espesor de la cortical (D-d) se realizó en el punto medio del segundo metacarpio derecho, para lo cual se restó del diámetro periosteal (D) el diámetro endosteal (d), los que se midieron mediante una lente de aumento milimetrada, por un observador debidamente instruido y entrenado en la medición de dichas placas. Los valores promedios del diámetro periosteal (D) por grupos etáreos fueron: de 20 a 34 años: 7,78 mm; de 35 a 44 años: 7,88 mm; de 45 a 54 años: 8,02 mm; de 55 a 64 años: 7,94 mm; de 65 a 74 años: 7,77 mm y de 75 a más: 8,06 mm. Los valores promedios del diámetro endosteal (d) por grupos etáreos fueron: de 20 a 34 años: 3,21 mm; de 35 a 44 años: 3,09 mm; de 45 a 54 años: 3,68 mm; de 55 a 64 años: 4,35 mm; de 65 a 74 años: 4,44 mm; y de 75 a más: 5,12 mm. Los valores promedios del espesor de la cortical (D-d) por grupos etáreos fueron: de 20 a 34 años: 4,57 mm; de 35 a 44 años: 4,79 mm; de 45 a 54 años: 4,34 mm; de 55 a 64 años: 3,58 mm; de 65 a 74 años: 3,33 mm; y de 75 a más: 2,96 mm. Un hallazgo importante fueron los cambios en los promedios encontrados en las mediciones del diámetro periosteal (D) y diámetro endosteal (d) con la edad, mientras que el diámetro periosteal se mantuvo uniforme, el endosteal se incrementó con la edad, causando la disminución progresiva del espesor de la cortical conforme se aumentaba la edad. El pico máximo de masa ósea que alcanzó nuestra población femenina limeña sana fué entre los 35 a 44 años, mientras que la menopausia se presentó como edad promedio a los 45 años, momento a partir del cual, empieza a disminuir progresivamente la masa ósea. Estos hallazgos concuerdan con los encontrados en las diferentes poblaciones estudiadas, siendo muy similares a las reportadas en la población española.


Assuntos
Índice de Massa Corporal , Osso e Ossos , Mãos , Osteoporose
2.
Fronteras med ; 5(3): 125-34, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-236001

RESUMO

Estudiamos un grupo de 100 pacientes, que cumplían los criterios diagnósticos del síndrome de fibromialgia primaria, todos fueron de sexo femenino, la edad osciló entre 17 y 71 años (media: 28,55 años). Los síntomas más frecuentes fueron: Dolor musculoesquelético crónico (100 por ciento), rigidez matutina (100 por ciento), fatiga matinal (100 por ciento), ansiedad y/o tensión emocional (99 por ciento), alteraciones del patrón normal del sueño (92 por ciento), cefalea (88 por ciento), parestesias (82 por ciento), colon irritable (38 por ciento) y dismenorrea (22 por ciento). Al relacionar estos síntomas con la edad, a excepción de dismenorrea, no encontramos prevalencia significativamente mayor en ningún síntoma en algún grupo etario (p>0,05). La media de "puntos dolorosos" encontrados fue de 14,5 puntos por pacientes. En orden decreciente los más frecuentes fueron: epicóndilo lateral izquierdo (98 por ciento), ligamento colateral medial de la rodilla derecha (92 por ciento), borde superior en el punto medio del trapecio derecho (91 por ciento), borde superior en el punto medio del trapecio izquierdo (91 por ciento), derecho (91 por ciento), ligamento colateral medial de la rodilla izquierda (89 por ciento), supraespinoso izquierdo (88 por ciento), inserción del músculo suboccipital derecho (84 por ciento), a nivel de C5 - C7 derecho (84 por ciento), a nivel de C5 - C7 izquierdo (81 por ciento), cuadrante súpero-externo del glúteo izquierdo (81 por ciento), segunda unión condrocostal izquierda (63 por ciento), segunda unión condrocostal derecha (57 por ciento), parte posterior de prominencia trocantérica izquierda (45 por ciento, y parte posterior de prominencia trocantérica derecha (43 por ciento). Los puntos significativamente más prevalentes (p<0,05) fueron los localizados sobre los epicóndilos laterales. No encontramos diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) en la intensidad del dolor evocado al palpar los diferentes "puntos dolorosos", como tampoco encontramos diferencia significativa (p<0,05) entre el número de "puntos dolorosos" y la edad. Concluimos que el cuadro clínico del síndrome de fribromialgia en nuestros pacientes es bastante homogéneo y los síntomas más frecuentes son dolor musculoesquelético crónico, rigidez matutina y fatiga matinal. El cuadro clínico no varía con la edad y la mayoría de pacientes se encuentran entre los 41 y 50 años...


Assuntos
Fibromialgia/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA