Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 52(1): 35-48, abr.-mayo 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385628

RESUMO

La displasia de la apófisis odontoides (AO) es una entidad relativamente infrecuente que puede provocar inestabilidad atlanto-axial y consecuentemente mielopatía. Esta alteración, que puede ser dividida morfológicamente en hipoplasia, aplasia y separación congénita, se halla asociada a distintas afecciones tales como mucopolisacaridosis, seudo, kipo y acondroplasia, enanismo diastrófico, displasias espondiloepifisarias y metafisarias, síndrome de Down y en el Klippel-Feil, entre otras. Se revisaron las historias clínicas de 70 pacientes con distintos enanismos; de ellos sólo 54 pudieron ser evaluados de su columna cervical. En 13 (23,2 por ciento) se encontró patología displ sica de la AO. A 6 pacientes se les efectuó artrodesis cervical alta; 2 de ellos presentaban cuadriplegia previa. En los 13 pacientes, 9 presentaban hipoplasia y 4 aplasia de la AO; de todos ellos, 5 eran estables y 8 inestables. El síndrome de Morquio estuvo presente en el 20 por ciento de todos los pacientes ; el 60 por ciento presentaban displasia de la AO. Entre los pacientes con alteración de la odontoides, el 46,1 por ciento eran síndrome de Morquio. Se recomienda la búsqueda de patología atlanto-axial en los enanismos y la comprobación de eventual inestabilidad. Se recomienda la fusión preventiva y temprana de C1 y C2 en los pacientes con displasia de la AO y que presenten inestabilidad atlanto-axial. Aún en los pacientes con displasia y sin inestabilidad es necesario vigilarlos rigurosamente y la opinión actual es de fusionarlos ante cualquier duda


Assuntos
Articulação Atlantoaxial/anormalidades , Nanismo , Instabilidade Articular , Processo Odontoide , Fusão Vertebral , Argentina
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 50(1): 15-29, jun. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282717

RESUMO

Se estudiaron 100 pacientes del Centro de Escoliosis del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez operados por escoliosis idiopatica con artrodesis vertebral e instrumentacion de Harrington, desde 1972 hasta 1982. Se analizan sexo, edad, tratamientos incruentos previos, funcionalismo respiratorio, patron de curva, valor angular, cifolordosis, rotacion vertebral, correccion preoperatoria, tecnica de fusion, vertebras de apoyo, area de artrodesis, material utilizado, perdida sanguinea, resultados, complicaciones y seguimiento postoperatorio. El patron de curva mas frecuente fue el toracico y el menor el lumbar, estas ultimas no se analizan por el escaso valor estadistico (resumen truncado)


Assuntos
Fusão Vertebral/instrumentação , Vértebras Lombares , Escoliose/cirurgia , Vértebras Torácicas , Adolescente , Argentina , Criança
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 50(4): 403-14, 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282683

RESUMO

Se evaluaron 11 pacientes con sindrome de Sprengel, tratados quirurgicamente con la tecnica de Woodward, en el Centro de Escoliosis del Hospital de Niños "Dr. Ricardo Gutierrez". Se realizan consideraciones sobre la embriologia, patologia, evaluacion clinica y tratamiento quirurgico de este tipo de deformidad vertebral


Assuntos
Anormalidades Musculoesqueléticas/classificação , Anormalidades Musculoesqueléticas/embriologia , Anormalidades Musculoesqueléticas/etiologia , Anormalidades Musculoesqueléticas/patologia , Anormalidades Musculoesqueléticas , Escápula/anormalidades , Argentina , Escoliose , Vértebras Cervicais/anormalidades
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA