Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Prensa méd. argent ; 96(10): 607-629, dic. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-591661

RESUMO

Prostate cancer (PCa) is the most common malignancy in men, and represents the third leading cause of cancer mortatlity in men older than 60 years. It is a solid tumor with the particularity to occur in two different forms: the histologic or indolent, accounting for up to 10 percent during the 5 decade of life, 30 percent during the 7 and 80 percent after the 8, and the clinical form, affecting 1 for each six men...


Assuntos
Humanos , Masculino , Androgênios/uso terapêutico , Cuidados Paliativos , Braquiterapia , Distribuição de Qui-Quadrado , Tratamento Farmacológico , Neoplasias da Próstata/diagnóstico , Neoplasias da Próstata/epidemiologia , Neoplasias da Próstata/etiologia , Prostatectomia , Radioterapia
3.
Rev. argent. urol. (1990) ; 68(1): 27-32, ene.-mar. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356537

RESUMO

Introducción: La búsqueda de un reservorio urinario continente ortotópico de fácil realización y con una continencia satisfactoria, nos llevó a desarrollar esta variante técnica. Material y métodos: Se presenta la experiencia en 10 enfermos, estudiados en el período 1997-2000, con diagnóstico de Carcinoma Transicional Infiltrante de vejiga a los que se les realizó cistoprostatectomía radical y se confeccionó reservorio urinario con colon derecho e íleon terminal efectuando la anastomosis entre apéndice y uretra en forma término-terminal. Resultados: Las complicaciones postoperatorias fueron mínimas, incluyendo pérdida transitoria de orina peritalla vesical en un enfermo, y absceso de herida quirúrgica en otro. El volumen promedio obtenido fue de 500 cc., con una continencia efectiva principalmente diurna. El seguimiento de los pacientes no muestra progresión de la enfermedad ni alteraciones del árbol urinario superior. Conclusiones: Esta variante técnica resulta una alternativa interesante para la confección de un reservorio urinario seguro y efectivo. Creemos que con el aumento de la casuística estaremos en condiciones de demostrar los beneficios de nuestra variante técnica y compararla con otras técnicas de difusión universal.


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Bexiga Urinária , Anastomose Cirúrgica , Uretra
4.
Prensa méd. argent ; 86(8): 726-45, oct. 1999. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294810

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar las diferentes alteraciones renales morfológicas y funcionales secundarias a la pérdida de la masa renal por nefrectomía subtotal (Nx5/6) e investigar los mecanismos patogénicos involucrados en el daño TI en este modelo.Se utilizaron machos Sprague-Dawley (280-290 g) divididos en dos grupos. GI, (Nx5/6) N=15 y G2, (Sham) n= 15, los que fueron sometidos a una operación simulada "sham operation". La duración del experimento fue 24 semanas obteniéndose en el período basal y cada 4 semanas hasta la finalización del estudio, registros de presión arterial (PA) y muestras de sangre y orina. Los resultados indicaron que este modelo de nefrectomía subtotal, produce en 24 semanas un DRC con ascenso de la PA correlacionándose significativamente con el ascenso de la creatininemia


Assuntos
Animais , Ratos , Nefrectomia , Rim/fisiopatologia
5.
Rev. argent. urol. (1990) ; 64(1): 4-8, ene.-mar. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239569

RESUMO

La práctica de la medicina, El contrato médico-paciente y su entorno sufren inevitables modificaciones sociales y económicas. La enseñanza de las especialidades se encuentra ionserta en esa problemática y consecuentemente se ve comprometida por esos cambios cuyo común denominador son las restricciones para un adecuado contacto docente-alumno. La superación de éstas se puede lograr incentivando la dedicación, la creatividad y el método en la enseñanza. En el presente ensayo se pretende revisar algunos puntos del método como replanteo de la clase teórica, los talleres interactivos basados en mapas conceptuales, los sistemas de integración y los recursos brindados por el método de casos y el planteo de situaciones problemïçaticas. Los talleres interactivos promovieron el interés en las actividades prácticas de salón desarroplladas por los alumnos de nuestras unudades docentes, logrando un trabajo asociativo que promovió el interés, la actividad grupal, el análisis y la reafirmación de los conocimientos previamente adquiridos en cada tema, constituyendo una experiencia reproducible y alentadora ante las dificultades analizadas


Assuntos
Ensino , Urologia/educação , Educação de Graduação em Medicina
6.
Rev. argent. urol. (1990) ; 60(4): 159-66, 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181504

RESUMO

Describimos los hallazgos electromiográficos de 44 pacientes con lesión en la inervación autonómica del músculo liso cavernoso. Se utilizaron dos electromiógrafos adaptados para esa función, un polígrafo ATI 900 y un electromiógrafo de musculo liso Wiest. Las lesiones neurológicas fueron causadas en 17 pacientes por sección traumàtica de la uretra membranosa, en 25 por prostactectomia radical y 2 por resección abdominoperineal de recto (operación de Miles). La electromiografia de los cuerpos cavernosos EMG-CC permitió diagnosticar las lesiones de cada nervio eringente. Se observó que luego de un tiempo las lesiones completas pueden originar un registro compatible con una lesión degenerativa del músculo liso cavernoso causado por la falta de estimulación cavernosa basal. Se efectuaron registros simultáneos de la actividad simpática periférica de palmas y rótula con electrodos de superficio y coaxiales, correlacionándolos con la EMG-CC. Los pacientes con trastornos degenerativos del musculo liso cavernoso por lesión nerviosa presentaron una respuesta simpática epidérmica normal y registros de baja amplitud con respuesta escasa o ausente en los cuerpos cavernosos, aún ante maniobras de estimulación simpática. Se destaca la importancia de mantener farmacológicamente activo al musculo cavernoso, lo más tempranamente posible a la lesión neurológica


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Eletromiografia , Disfunção Erétil/fisiopatologia , Disfunção Erétil/psicologia , Músculo Liso/inervação , Uretra/lesões , Pênis/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA