Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
5.
Rev. argent. cir ; 92(5/6): 232-240, mayo-jun. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502601

RESUMO

Antecedentes: Desde que comenzaron los tratamientos transfistulares (Kehr) en la década del 60, se presenataron casos de hidatidosis manejados por esta vía. Paulatinamente se agregaron y mejoraron los tratamientos médicos y los procedimientos transparietohepáticos y endoscópicos que actualmente son aplicados en escala cada vez mayor. Objetivo: Comunicar la experiencia con los tratamientos mininvasivos, percutáneos y endoscós, de quistes hidatídicos simples y complicados. Lugar de aplicación: Hospital público y centros privados. Diseño: Descriptivo retrospectivo. Material y método: Fueron tratados 26 pacientes (15 mujeres y 11 varones), edad 20 a 68 años. Se utilizó anestesia local, complementada con opiáceos o sedantes. Por vía percutánea exclusiva se realizaron 6 punción aspiración, inyección de escolicidas y reaspiración, en 10 se agregó drenaje prolongado. En 8 casos se realizó tratamiento complementario percutáneo postcirugía a traveés de los trayectos fistulosos (Kehr) y en 2 tratamiento combinado endoscópico y percutáneo. Resultados: Se resolvieron favorablemente los 26 casos. La morbilidad fue cuadros febriles en 6,1 crisis hipertensiva que se trató médicamente y una hemorragia que se cohibió con cambio de drenaje. No hubo mortalidad. Conclusiones: Los procedimientos minivasivos percutáneos y endoscópicos tuvieron aplicación, ya sea como tratamiento único o asociado a la cirugía, en pacientes de alto riesgo y en quistes simples, de 7 a 17 cm, de acceso quirúrgico difícil o peligroso. Se resolvieron eficazmente los 26 casos con complicaciones menores y sin mortalidad.


Assuntos
Adulto , Equinococose Hepática/cirurgia , Endoscopia do Sistema Digestório , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Estudos Retrospectivos
7.
Rev. argent. cir ; 91(3/4): 154-162, sep.-oct. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-506127

RESUMO

Antecedentes: La disminución de la morbilidad y mortalidad de la duodenopancreatectomía cefálica (DPC) en los últimos años permitió extender sus indicaciones a enfermedades benignas. Objetivos: Evaluar los resultados de la DPC en pacientes con enfermedades benignas en un centro de referencia de patología pancreática. Lugar de aplicación: Hospital público. Diseño: Retrospectivo. Población: Pacientes con diagnóstico anatomopatológico de enfermedad benigna (ausencia de carcinoma) en la pieza de resección de DPC. Método: Mediante un análisis retrospectivo de una base de datos prospectiva se evalúo la forma de presentación, el diagnóstico preoperatorio, la indicación quirúrgica, el tipo de cirugía y la morbilidad y mortalidad operatoria. Resultados: En el período 1993-2005 se realizaron 289 DPC, en 110 (38%) pacientes el diagnóstico histológico fue enfermedad benigna. La neoplasia quística (n=64) y la pancreatitis crónica (n=19) fueron las patologías más frecuentes (75,4%). Fueron sintomáticos 88 (81%) pacientes y asintomáticos los restantes. Las indicaciones quirúrgicas fueron el tratamiento de enfermedad benigna conocida (n=30) y la sospecha de malignidad (n=80). Se realizaron 74 DPC con preservación pilórica y 36 sin preservación pilórica. La morbilidad fue de 31,8% y la mortalidad de 0,9%. Conclusiones: Nuestra baja morbimortalidad justifica la DPC en el tratamiento de pacientes con enfermedades benignas en cabeza de páncreas y en pacientes con sospecha de malignidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Algoritmos , Fígado/cirurgia , Fígado/patologia , Litíase/cirurgia , Litíase/diagnóstico , Litíase/tratamento farmacológico , Ácido Ursodesoxicólico/uso terapêutico , Doença de Caroli , Estudos Retrospectivos
9.
Rev. argent. cir ; 73(6): 215-20, dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208002

RESUMO

Se presentan 25 casos de pacientes tratados con esclerosis vesicular, por vía percutánea, luego de realizada colecistostomía en casos de alto riesgo por otras patologías. Se utilizó la instilación de alcohol 95 por ciento (etanol), previa oclusión temporaria o definitiva (electrocoagulación) del conducto cístico. Se consideraron los resultados favorables en base a las biopsias por raspado endocavitario vesicular y a los estudios ecográficos, radiográficos y a la evolución clínica en un lapso de 8 meses a 57 meses. La morbilidad fue insignificante y no hubo mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistostomia , Colelitíase , Colelitíase/terapia , Etanol/uso terapêutico , Soluções Esclerosantes/uso terapêutico , Vesícula Biliar , Colecistostomia/instrumentação , Etanol , Estudos Prospectivos , Soluções Esclerosantes
10.
Rev. argent. cir ; 72(3/4): 75-85, mar.-abr. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197015

RESUMO

Se presenta una serie de 82 casos de litiasis intrahepática primitiva. Esta alta cantidad rara en Occidente, se explica por tratarse en su mayoría de pacientes que han quedado con litiasis remanente y enviados para su extracción percutánea. Desde de 1964 hasta la actualidad (5.000 casos). Se analiza la etiopatogenia dando importancia capital a las estenosis prelitiásicas, presentes en el 80 por ciento, que se consiguieron dilatar en todos los casos y no recidivaron. De las 82, 16 fueron difusas, 52 del conducto hepático izquierdo y 14 del derecho. En casi todos la cirugía fue complementada con el tratamiento instrumental. Se hizo tratamiento percutáneo en 79 casos, 73 se realizaron por la vía transfistular y 6 por vía TPH. Se obtuvo un éxito global del 94 por ciento. Las complicaciones fueron del 17 por ciento y la mortalidad del 2,4 por ciento. No se realizó ninguna hepatectomía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cálculos/cirurgia , Colestase Intra-Hepática/terapia , Fígado/patologia , Ablação por Cateter/estatística & dados numéricos , Cálculos/diagnóstico , Cálculos/etiologia , Colangiografia/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos
14.
Trib. méd. (Bogotá) ; 88(5): 310-11, nov. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183564

RESUMO

Las estenosis benignas de las vías biliares pueden hoy tratarse con las nuevas prótesis expansibles endoluminales colocadas por endoscopia practicada a través de las vías digestivas o por vía percutánea. Estas prótesis reemplazan ventajosamente los antiguos catéteres, sondas y prótesis de materiales plásticos en el tratamiento de las estrecheces de la vía biliar, según lo demuestra la experiencia en 35 pacientes debidamente seleccionados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Atresia Biliar/cirurgia , Próteses e Implantes , Sistema Biliar
15.
Rev. argent. cir ; 65(1/2): 7-11, jul.-ago. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127490

RESUMO

Desde 1960 hasta 1992 se recopilaron 17 casos de estenosis de las vías biliares. De ellas 13 son consideradas idiopáticas y 4 congénitas. La edad osciló desde los 16 hasta los 47 años con un promedio de 26. La localización fue en convergencia superior 1, hepático derecho y sus ramas 5, hepático izquierdo 7, hepático común 1, convergencia cístico-coledociana 1, y colédoco intrapancreático 2. Se practicó una anastomosis biliodigestiva, 2 calibradas intraoperatoriamente y 12 calibradas y dilatads postoperatoriamente con sondas ubicadas en forma prolongada ( 15 días a 2 meses). Se trataron 2 pacientes con estenosis en ramas terciarias. Las dilataciones fueron generalmente transfisturales, siendo en un caso realizadas por vía transparietohepática. Este método dio buen resultado en todos los casos aplicados, por lo que se considera de elección


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Ductos Biliares/anormalidades , Colestase Intra-Hepática/terapia , Colestase Extra-Hepática/terapia , Ductos Biliares/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/efeitos adversos , Colelitíase/complicações , Colelitíase/terapia , Colestase Intra-Hepática/cirurgia , Colestase Intra-Hepática/diagnóstico , Ducto Hepático Comum/anormalidades , Ducto Hepático Comum/cirurgia , Dilatação/métodos , Reoperação
16.
Rev. argent. cir ; 64(1/2): 1-4, ene.-feb. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124828

RESUMO

Se presenta la experiencia obtenida con la aplicación de prótesis metálicas expansibles en 35 pacientes con estenosis de las vías biliares. Veinticuatro fueron tratadas por vía percutánea y 11 por vía endoscópica. La edad osciló entre los 16 y 93 años, con un promedio de 67 años. Hubo 26 casos con operaciones previas y 9 sin operar. Estenosis malignas fueron 24 y el resto benignas. De estas últimas hubo 4 iatropatogénicas. El seguimiento varió de 1 a 24 meses. En todos los casos desapareció el cuadro obstructivo. En 2 hubo recidivas a los 2 y 4 meses, pudiéndose corregir el primero. Las estenosis benignas evolucionaron bien, todas excepto una que fue reintervenida a los 5 meses por desplazamiento de la prótesis. No hubo complicaciones de gravedad ni mortalidad atribuible al procedimiento. Los fallecidos lo fueron por la progresión tumoral en un lapso entre los 2 y 16 meses


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/estatística & dados numéricos , Neoplasias do Sistema Biliar/terapia , Colestase Extra-Hepática/terapia , Neoplasias Pancreáticas/terapia , Próteses e Implantes/estatística & dados numéricos , Anastomose Cirúrgica/normas , Colestase Extra-Hepática/cirurgia , Colestase Extra-Hepática/etiologia , Neoplasias Pancreáticas/complicações , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Próteses e Implantes/normas , Falha de Prótese , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/efeitos adversos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/normas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA