Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Med. infant ; 12(2): 85-89, jun. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-494361

RESUMO

La medición del gasto cardíaco (GC) es de gran importancia en la Unidad de Cuidados intensivos Neonatales (UCIN). Si bien se han empleado diferentes métodos clínicos para este fin, muy pocos estudios han validado estos resultados en relación a un método de referencia de medicación instrumental del gasto cardíaco en neonatos. El presente estudio prospectivo analizó la relación entre el gasto ventricular izquierdo (GVI) estimado por métodos clínicos y por ecocardiografía Doppler en neonatos ventilados. Material y Métodos: se estudiaron 26 pacientes en forma consecutiva, internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de Pediatría Garrahan, que cumplían con los siguientes críterios de inclusión: pacientes en asistencia respiratoria mecánica y con 4 o más horas de internación. Se excluyeron los pacientes con diagnóstico de cardiopatía congénita estructural y aquellos que requirieron maniobras de reanimación en las 4 horas precedentes. Se categorizó el GC clínico: normal y bajo, aplicando un puntaje a las siguientes variables: examen físico, estado ácido base, tensión arterial y diuresis en las 4 horas precedentes al examen. Las mediciones ecocardiográficas del GVI fueron ralizadas 30 minutos después y se determinó el valor promedio de 4 mediciones consecutivas, en forma ciega, al método clínico. Resultados: el GC fue normal en 20 pacientes y bajo en 6 pacientes. La medción clínica del GC tuvo sensibilidad de 75 por ciento, especificidad 88 por ciento, valor predictivo positivo 75 por ciento, valor predictivo negativo 88 por ciento y p = 0.003. Hubo dos casos de GC normal por la clínica que correspondieron a GC bajo por ecocardiografía. Dos pacientes presentaron GC bajo por el puntaje clínico con GC normal por ecocardiografía, ambos pacientes presentaban shunt ductal. Conclusiones: la prevalencia de GC bajo en recién nacidos ventilados sin cardiopatía estructural en nuestra población fue importante (30.76 por ciento).


Assuntos
Recém-Nascido , Terapia Intensiva Neonatal , Débito Cardíaco , Respiração Artificial , Oxigenoterapia , Ecocardiografia Doppler , Estudos Prospectivos
2.
Med. infant ; 8(4): 287-290, dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-521963

RESUMO

La hernia diafragmática congénita (HDC) es una malformación congénita grave con alta mortalidad neonatal cuyo tratamiento efectivo es todavía un dilema de dificil resolución. En su mal pronóstico interviene la hipoxemia debida a hipertensión pulmonar persistente (HPP). el óxido nítrico (NOi) ha sido usado con éxito en el tratamiento de la HPP. en el presente trabajo se evalúa retrospectivamente el resultado de esta terapéutica en las formas graves de HDC e HPP. Se estudiaron 40 neonatos con HDC. el diagnóstico se realizó por ecografía Doppler. Se indicó ONi en dosis inicial de 20 ppm en los casos con HPP severa ascendiéndose hasta 40 ppm según la respuesta observada. Se analizó la evolución de la paO2 y el IO en los neonatos tratados con ONi así como la evolución fina. En 24 neonatos se indicó ONi observándose una respuesta favorable (aumento de paO2 > 20 mm Hg) en 12 casos. A pesar de la mejoría de la oxigenación la sobrevida de este grupo no fue mejor que en los neonatos que no respondieron al NOi probablemente debido a la intervención de otras variables fisiopatológicas adversas en la evolución de la HDC grave. Se requieren futuros estudios prospectivos y randomizados con distintas modalidades terapéuticas en grupos comparables de HDC a fin de mejorar la sobrevida de esta grave patología.


Assuntos
Recém-Nascido , Hérnia Diafragmática/congênito , Hérnia Diafragmática/terapia , Hipertensão Pulmonar , Respiração Artificial , Óxido Nítrico/efeitos adversos , Óxido Nítrico/uso terapêutico
4.
Med. infant ; 5(3,n.esp): 165-168, sept. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270563

RESUMO

con el fin de evaluar la respuesta terapéutica al tratamiento con Oxido Nítrico inhalado (NOi) se estudiaron 12 recién nacidos (RN) con hipoxia grave asociada a hipertensíon pulmonar (HP). Los doce RN presentaron hipoxemia severa refractaria al tratamiento convencional máximo definida por un índice de oxigenación (IO) mayor de 20 o deterioro clínico agudo con PaO2<50 mmHg. Se administró NOi a dosis iniciales de 20 ppm. incrementándose hasta un máximo de 80 ppm. Se consideró como respondedores a los RN que incrementaron la PaO2 más de 20 mmHg. se evaluaron:1) La PaO2 y el IOpretratamiento, a los 30 min y a las 6,12 y 48 hs durante la administración. de NOi. 2) Duración media del tratamiento. 3) Duración máxima efectiva en los respondedores. 4) Presión arterial sistémica. 5) Niveles de metahemoglobinemia. 6) Niveles ambientales de NO y NO2. Hubo respuesta satisfactoria, en 10 neonatos (HP primaria n=6, aspiración meconial n=2 y hernia diafragmática n=2); entre éstossobrevivieron 9 pacientes. La duración del tratamiento en los respondedores fue: x113.9+65 horas y las dosis máxima efectiva x29.5+11 ppm. Solo un caso tuvo metahemoglobinemia elevada. La tensión arterial media sistémica permaneció establedurante el tratamiento con NOi. Conclusiones: El NOi es efectivo en revertir lahipoxia y mejorar el pronóstico de los recién nacidos con fallo respiratorio hipoxémico asosiado a HP en especial en los casos de HP primaria. Todos los RN presentaron presión arterial estable durante el tratamiento. En la mayoria de los respondedores la dosis máxima efectiva no superó las 30 ppm. A la dosis utilizadas la metahemoglobinemia no parece ser un problema significativo. No se registraron valores de NO y NO2 tóxicos en el ambiente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Hipertensão Pulmonar/terapia , Óxido Nítrico/uso terapêutico , Argentina
5.
Med. infant ; 5(3,n.esp): 162-164, sept. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270562

RESUMO

El óxido nítrico (NO) esun potente vasodilatador endógeno. Es posible que en algunas patologías, tales como la hipertensión pulmonar (HP) persistente del recién nacido y la del período postoperatorio de ciertas cardiopatías congénitas, la producción de NO esté disminuída. El tratamiento de estas condiciones ha estado limitado por la falta deun agente vasodilatador pulmonar selectivo. Reportes recientes han demostrado que el NO inhalado puede producir un incremento de la oxigenación en niños con HPsevera, mediante su acción vasodilatadora pulmonar selectiva. El objetivo del estudio fue evaluar la respuesta al tratamiento con dosis progresivas de NO inhalado en animales con HP inducida por la hipoxia. Material y métodos: Diseño experimental, prospectivo, descriptivo y controlado. Se creó un modelo de HP inducidapor la hipoxia con Fi02, subambiental (14 por ciento) en 4 cerdos de menos de 45 días. Se midieron la Presión Arterial Sistémica (PAS) y Presión Arterial Pulmonar (PAP). El NO se administró en dosis crecientes entre 5 y 80 ppm. Se realizó la medición contínua de NO y NO2 mediante un analizador de celdas electroquímicas. Se midieron los niveles de metahemoglobinemia a las distintas dosis de N0. Resultados: Se comprobó un descenso importante y significativo (p<0.05) de la PAP media, siendo el efecto mayor a dosis más altas de NOi (40 y 80 ppm). No hubo cambios en la PAS durante las distintas dosis evaluadas (p>0.05). Los niveles de metahemoglobinemia se mantuvieron por debajo de 1 por ciento. Los resultados confirman la acción eficaz del NOi en el tratamiento de la HP inducida por la hipoxia en animales en edad neonatal, sin producir efectos indeseables en la PAS ni niveles tóxicos de metahemoglobinemia.


Assuntos
Animais , Recém-Nascido , Hipóxia/terapia , Hipertensão Pulmonar/terapia , Óxido Nítrico/uso terapêutico , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA