Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
4.
Rev. argent. radiol ; 75(1): 19-21, ene.-mar. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634825

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es difundir en la comunidad médica el acrónimo SCIWORA y destacar la importancia de la Resonancia Magnética (RM) como herramienta sensible para su diagnóstico. Esta entidad se caracteriza por una lesión traumática de la médula espinal, en ausencia de anormalidad radiológicamente demostrable. Es única en niños, generalmente en menores de 8 años, con una incidencia estimada en 3,3% y 32 %. Esta brecha estadística se explica, en parte, por la edad de los grupos, el sitio donde reciben atención médica y particularmente por el acceso a la RM. Las lesiones medulares traumáticas son infrecuentes en la edad pediátrica y presentan el 5 % de todas las lesiones del raquis. La existencia de SCIWORA se explica por las condiciones anatómicas y biomecánicas del raquis en niños de esta edad.


The aim of this manuscript is to clarify the acronym SCIWORA among the medical community, and to highlight the importance of magnetic resonance imaging (MRI) as a sensitive tool for the diagnosis of this condition. SCIWORA is characterized by spinal cord injury, with normal radiology. It can only be diagnosed by MRI, although there is some controversy on this concept. It only occurs in children under 8 years of age, with an incidence ranging between 3.3% and 32%, which depends on age of the patient, degree of complexity of the health center and especially the access to MRI. Traumatic spinal cord injuries are rarely found in children, and account for 5% of all spinal lesions. In children, the presence of SCIWORA is associated with the anatomical and biomechanical characteristics of the spine.

5.
Rev. argent. radiol ; 75(1): 23-25, ene.-mar. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634826

RESUMO

Se presenta a un paciente de sexo femenino de 27 años de edad con el cuadro clásico de Síndrome de Mc Cune- Albright, caracterizado por: pubertad precoz, manchas color café con leche, displasia fibrosa poliostótica y gigantismo. Se describen los hallazgos en Resonancia Magnética de la región craneofacial y del raquis.


We report on a 27-year-old female with the classical McCune-Albright syndrome. This condition is characterized by precocious puberty, café-au-lait spots, polyostotic fibrous dysplasia and gigantism. MR findings are described in skull, face and spine.

6.
Rev. argent. radiol ; 73(4): 449-452, oct.-dic. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634781

RESUMO

La hidatidosis ósea es rara, representando el 0,5- 4% del total de localizaciones y se caracteriza por un curso insidioso con un largo periodo de latencia, diagnosticándose en estadios muy avanzados. Se presenta un caso de hidatidosis del fémur con extensión extraósea en un varón de 62 años de edad, agricultor, con fractura patológica, en ocasión de un accidente vial, siendo los hallazgos radiológicos sugestivos de malignidad. Se efectuó laboratorio y exéresis parcial del fémur, que permitió el diagnóstico de hidatidosis ósea.


Hydatidosis of bone is rare, accounting for only 0.5-4 % of cases in this topography. Is characterized by an insidious progression and a very large latency, therefore the disease being diagnosed at an advanced stage. This is the report of a case of the femur hydatidosis, in a 62- year-old man farmer, with pathological fracture, caused by a traffic accident. Radiographic findings suggest malignancy. Laboratory studies and a partial punction of femur were made with results for hydatidosis.

10.
Rev. argent. radiol ; 66(4): 329-333, 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330199

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino, de 14 años de edad, que comenzó con trastornos de la marcha y de la deglución, presentando luego de 24 horas dolor abdominal, dorsolumbar e hipertermia. Evolucionó con deterioro de la mecánica ventilatoria, requiriendo asistencia mecánica ventilatoria y se interpretó el cuadro en un principio como un Guillain Barré. Del interrogatorio surgió contacto previo con un murciélago dos meses antes de iniciados los síntomas, motivo por el cual se sospechó el diagnóstico de rabia, que se confirmó por inmunofluorescencia de folículo piloso, impronta de mucosa yugal, córnea y muestras de saliva. La resonancia magnética (RM) de encéfalo y médula mostró lesiones focales, detectadas en las secuencias T2 y FLAIR, compatibles encefalomielitis


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Raiva , Cérebro , Imageamento por Ressonância Magnética , Raiva , Medula Espinal
11.
Rev. argent. radiol ; 62(2): 129-40, abr.-jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-222913

RESUMO

Se presenta un análisis retrospectivo de 116 casos de RM de rodilla que resultaron de difícil interpretación o que podían conducir a error diagnóstico, obtenidas entre septiembre de 1994 y diciembre de 1997, a fin de esclarecer algunas situaciones de imágenes confusas o que no responden a la descripción anatómica clásica


Assuntos
Humanos , Articulação do Joelho/anatomia & histologia , Erros de Diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Articulação do Joelho , Imageamento por Ressonância Magnética/normas , Ligamentos Articulares , Ligamentos Articulares/anatomia & histologia
12.
Rev. argent. radiol ; 61(1): 1-12, ene.-mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197045

RESUMO

La osteonecrosis espontánea de rodilla es una enfermedad típica de pacientes añosos caracterizada por un dolor de comienzo agudo. La causa exacta de esta entidad ha sido largamente debatida, pero aún se desconoce. Se presentan 17 pacientes estudiados con examen clínico, radiología convencional, centellografía, resonancia magnética (RM) y anatomía patológica. El objetivo es valorar la capacidad diagnóstica de las diferentes modalidades imagenológicas empleadas para la detección de los estadios tempranos de la enfermedad. El análisis de los resultados obtenidos revela excelente sensibilidad, que es similar para la centellografía y RM. Este último método agrega una cuota de mayor especificidad por su excelente definición anatómica y la caracterización tisular. El diagnóstico precoz posibilita un tratamiento con buenas chances de éxito, que puede resultar ineficaz en las fases tardías de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Diagnóstico por Imagem/normas , Joelho/patologia , Osteonecrose/diagnóstico , Estudo de Avaliação , Joelho , Osteonecrose , Osteonecrose/classificação , Cintilografia/estatística & dados numéricos , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Sensibilidade e Especificidade
13.
Rev. argent. radiol ; 56(3): 133-42, jul.-sep. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-115462

RESUMO

La RNM ha probado ser una técnica de alta sensibilidad diagnóstica en la exploración de las lesiones de los lóbulos temporales. En la actualidad se la considera como método de elección, debido a la capacidad de examen multiplano, la exquisita definición anatómica, la anulación de artefactos en base de cráneo y fosa media y las ventajas propias de la cateterización tisular, lo que permite el diagnóstico específico de entidades tales como la esclerosis mesial y la gliosis del hipocampo, las heterotopías y algunas malformaciones vasculares no detectables con TC. Se realiza una revisión anatómica de las regiones temporales y se presentan los casos más representativos de una serie de 15 pacientes portadores de epilepsia parcial, cuyos diagnósticos etiológicos se realizan exclusivamente con RNM


Assuntos
Humanos , Encefalopatias/diagnóstico , Lobo Temporal/anatomia & histologia , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Encefalopatias/classificação , Epilepsia do Lobo Temporal/diagnóstico , Epilepsia do Lobo Temporal , Malformações Arteriovenosas Intracranianas/diagnóstico , Lobo Temporal/patologia , Espectroscopia de Ressonância Magnética/instrumentação , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos
14.
Rev. argent. cir ; 61(6): 255-7, dic. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105788

RESUMO

Fueron analizados 40 cálculos vesiculares con tomografía axial computarizada, seleccionando 10 con los patrones tomográficos hipodenso, hiperdenso y anular; siendo sumergidos en soluciones de dimetil sulfoxido (DMSO) y DMSO(70%) +MTBE(30%). Sólo se observó disminución en peso y tamaño en el cálculo hipodenso colocado en DMSO y MTBE; en todos los casos se vio cambio de coloración en el solvente (de transparente a amarillo oscuro), que en el caso de los litos hiperdensos llegó al negro. Creemos que dicho cambio se debió a la bilirrubina desprendida, que se encuentra en mayor medida en los cálculos hiperdensos. El DMSO tendría utilidad en los cálculos puros de bilirrubina (primitivos de la vía biliar principal)


Assuntos
Colelitíase/terapia , Dimetil Sulfóxido/uso terapêutico , Solventes/uso terapêutico , Colelitíase/classificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA