Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 20(4): 157-61, dic. 1998. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270271

RESUMO

La nefropatía a IgA (NIgA) es considerada la glomerulopatía primaria más frecuente en el mundo. En el Registro Uruguayo de Glomerulopatías su frecuencia aumentó en los últimos años. Estudiamos 50 pacientes con diagnóstico inmunohistológico de N IgA, 68 hombres con una edad de 28.9+-23,8 años. La presentación clínica más frecuente fue la hematuria macroscópica en 58 por ciento, seguida por las alteraciones del sedimento urinario en un 30 por ciento de los pacientes. El tiempo de seguimiento de los pacientes fue de 65 +- 49 meses. La sobrevida de la función renal fue de 87 por ciento a los 6 años. Ocho pacientes evolucionaron a la insuficiencia renal terminal. Nuestros resultados concuerdan con otras publicaciones, mostrando que una Creatinina más elevada, la presencia de una proteinuria mayor a 2g/litro, la menor edad, y la presencia de factores de riesgo para el desarrollo de insuficiencia renal en esta nefropatía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Glomerulonefrite por IGA/fisiopatologia , Glomerulonefrite por IGA/patologia
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 20(4): 163-7, dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270272

RESUMO

Se analizó retrospectivamente la evolución a largo plazo de 41 pacientes portadores de Hiperparatiroidismo (HPT) secundario severo en diálisis, paratiroidectomizados en el período 7/85-7/97. 22 mujeres y 19 hombres, edad 50ñ14 años, tiempo en HD en el momento de la paratiroidectomía (PTX) 79ñ31 meses, PTHi pre PTX: 1345ñ604 pg/ml (VN=8-76), seguimiento post PTX: 32ñ22 meses. Las técnicas quirúrgicas fueron: grupo I: PTX total con implante (n=24), grupo II: PTX subtotal (n=14) y grupo III: PTX total sin implante (n=3). Se consideró recurrencia del HPT cuando la PTH aumentó a 3 veces el valor máximo normal (VMN) luego de 6 meses de la PTX y persistencia cuando no descendió después de la intervención. En el grupo I, 9 pacientes tienen valores de PTH hasta 3 veces el VMN 7 presentan hipofunción con PTH baja o normal luego de 1 año de PTX y 8 pacientes están hiperparatiroideos (1 persistencia y 7 recurrencias). En el grupo II, 5 pacientes están con eufuncion paratiroidea, 4 hipoparatiroideos y 5 con hiperfunción (4 persistencias). En el grupo III los 3 pacientes tienen PTH indetectable. La evolución global de los pacientes mostró: a) 35/41 tuvieron mejoría clínico radiológica; b) 14/41 (34.1 por ciento) tienen normofunción; 14/41 (34.1 por ciento) tienen hipoparatiroidismo y 13/41 (31.8 por ciento) están en situación de hiperparatiroidismo; c) no hubo diferencias en la distribución de formas histológicas paratiroideas (hiperplasia difusa o nodular) en los diferentes grupos. Conclusiones: todas las técnicas quirúrgicas fueron eficaces en relación a la evolución clínico radiológica. La recidiva del HPT parece vincularse al tiempo de evolución pos PTX más que a la técnica quirúrgica. La mayor frecuencia de persistencias con la PTX subtotal señala aspectos de dicha técnica a ajustar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diálise Renal/efeitos adversos , Hiperparatireoidismo Secundário/cirurgia , Paratireoidectomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA