Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 32(1/2): 11-8, ene.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149870

RESUMO

Para conocer el comportamiento de las amputaciones mayores de causa vascular, se realizó un estudio retrospectivo de 10 años en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. La tendencia de las amputaciones mayores se comportó de forma ascendente en los menores de 60 años y descendente en el grupo de 70 y más años. Existió predominio del sexo masculino con una tendencia ligeramente ascendente. En el Servicio de Angiológia Diabética se realizó un mayor número de amputaciones. La angiopatía diabética y la aterosclerosis obliterante fueron las enfermedades que con mayor frecuencia causaron las amputaciones. Se práctico el nivel infracondíleo de amputación en mayor proporción, y su tendencia fue descendente en relación con el nivel de amputación supracondíleo


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Amputação Cirúrgica/tendências , Angiopatias Diabéticas/complicações , Arteriosclerose Obliterante/complicações
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 29(2): 96-105, jul.-dic. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-101032

RESUMO

Se revisaron 154 expedientes clínicos por muestreo sistemático simple entre marzo de 1976 y diciembre de 1987, para determinar la frecuencia y distribución de las infecciones nosocomiales de la cirugía revascularizadora con interposición protésica y su contribución a las causas de muerte. Las diferencias entre sexo no fueron significativas. Las localizaciones más frecuentes de infección nosocomial: herida quirúrgica, genitourinaria y respiratoria. La infección de prótesis arteriales alcanzó el 3,2 %. La prótesis de safena fue la más asociada a la presencia de sepsis. Los gérmenes más frecuentes fueron: el estafilococo coagulasa negativo y la Escherichia coli. Los dias de utilización del antibiótico profiláctico, la presencia de diabetes, anemia, obesidad, bacteriuria asintomática y la localización inguinal tuvieron repercusión desfavorable en la aparición de sepsis. En más del 50 %de los fallecidos estuvo presente la sepsis asociada a las causas de muerte


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Infecção Hospitalar , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares
3.
Rev. cuba. med ; 28(5): 491-7, sept.-oct. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78273

RESUMO

Fueron estudiadas 96 muestras, divididas en tres grupos para su estudio. Los grupos uno y dos correspondían a pacientes diabéticos ingresados en la institución clasificados en anérgicos y reactivos, de acuerdo, con la respuesta dada a las pruebas dérmicas de hipersensibilidad retardada. El grupo tres estaba compuesto por sujetos supuestamente sanos, procedentes del Banco de Sangre del Hospital "Salvador Allende". Fueron determinadas las pruebas dérmicas, concentración sérica de cinc y cobre, opsonización, adherencia leucocitaria y actividad fagocítica y microbicida. Diferencias estadísticamente significativas fueron encontradas para la concentración sérica de cinc, actividad fagocítica y microbicida entre los grupos anérgico-reactivo, anérgico-control y reactivo-control. Una asociación negativa fue encontrada entre la edad y estas variables, que mostraron diferencias. Por lo tanto, los diabéticos tienen una disminuida capacidad de defensa leucocitaria, más pronunciada en los pacientes anérgicos. Este descenso está en releción inversa con la edad


Assuntos
Humanos , Angiopatias Diabéticas/sangue , Angiopatias Diabéticas/fisiopatologia , Cobre/sangue , Neutrófilos/fisiopatologia , Testes Cutâneos , Zinco/sangue
4.
Rev. cuba. med ; 28(4): 363-9, jul.-ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78262

RESUMO

Se estudiaron 36 diabéticos tipo II, 14 hombres y 22 mujeres con macroangiopatía diabética de la pierna y del pie y 29 sujetos sanos, 13 hombres y 16 mujeres sin afectaciones vasculares periféricas chequeados clínicamente. A todos los casos se les determinó cinc, cobre, colesterol, lipoproteínas de alta densidad, unidas al colesterol (HDL-colesterol), triglicéridos y glicemia. Se encontró un aumento significativo de las concentraciones de cinc (p<0,01), la relación cinc/cobre (p<0,01), colesterol total (p<0,01), triglicéridos (p<0,01) y glicemia (p<0,01). Al compararse los dos grupos estudiados, no se encontraron diferencias significativas para las concentraciones de cobre y HDL-colesteron. Al someter las determinaciones antes señaladas a un análisis de correlación simple no se halló correlación alguna en el grupo de diabéticos, mientras que en el grupo control se observó una ligera correlación (r=0,39, p<0,05) entre el cinc y el colesterol total


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , HDL-Colesterol/sangue , Colesterol/sangue , Cobre/sangue , Triglicerídeos/sangue , Zinco/sangue , Estudos de Casos e Controles , Grupos Controle
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 23(3): 267-72, jul.-sept. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44365

RESUMO

Se hace un breve comentario sobre los cambios en el cuadro de salud, que trae aparejado el desarrollo socioeconómico en los países en vías de desarrollo. Se analizan principios y objetivos de un programa integrado de control comunitario sobre enfermedades crónicas no transmisibles. Se trata de demostrar la factibilidad y efectividad de los mismos y se hace referencia a las experiencias acumuladas en tal sentido en la República Democrática Alemana con el modelo Canon. Piloteado en los distritos de Schleiz Dippoldiswalde, y ahora en extensión a todo el país. Se insiste en la posibilidad de iniciar la aplicación a pequeña escala de programas de intervención sobre enfermedades crónicas no transmisibles, en aras de comenzar una lucha más activa contra las enfermedades crónicas no transmisibles en nuestro país


Assuntos
Doença Crônica/prevenção & controle , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA