Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. argent. mastología ; 40(148): 38-43, dic. 2021. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1417698

RESUMO

Las pacientes sanas portadoras de mutaciones patogénicas del gen BRCA1 tiene un riesgo muy elevado de desarrollar cáncer de mama y ovario, con cifras reportadas que ascienden a 84% y 59% respec- tivamente.¹ Esto motivó a implementar distintas medidas de segui- miento y de reducción de riesgo, como la mastectomía bilateral de reducción de riesgo (MRR) y la salpingo-ooforectomía de reducción de riesgo (SORR). Pero aún así, distintas experiencias publicadas re- fieren que en pacientes portadoras de mutacion BRCA1 sometidas a MRR, el riesgo subsiguiente de desarrollar un cáncer primario de mama puede llegar al 10%.2 Por otro lado, las técnicas de mastectomías en general han experi- mentado modificaciones en menos, conservando las estructuras te- gumentarias y el tejido adiposo que la recubre. Últimamente se ha expuesto que, con la guía de las imágenes, se puede resecar menos tejido aun, fundamentalmente en los contornos mamarios donde se observa tejido adiposo y nada (o muy escaso) tejido glandular.3 Esta recomendación hoy es empírica, ya que no hay evidencia de la segu- ridad oncológica de conservar estos tejidos


Assuntos
Neoplasias da Mama , Mama , Genes BRCA1 , Mastectomia
2.
Rev. argent. cir ; 112(1): 16-22, mar. 2020. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: biblio-1125777

RESUMO

Antecedentes: dada la mayor disponibilidad de estudios genéticos, en los últimos años se incrementaron significativamente las mastectomías de reducción de riesgo (MRR). Objetivo: analizar la experiencia institucional en MRR. Material y métodos: se tuvieron en cuenta las pacientes sanas sometidas a MRR bilateral simultánea y también las pacientes con antecedentes de cáncer de mama que luego fueron sometidas a MRR contralateral. No fueron tenidas en cuenta las mastectomías realizadas como tratamiento actual de un cáncer, pero sí la mastectomía contralateral. Resultados: se realizaron 70 MRR en 49 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión para el análisis. La edad promedio fue de 44 años (rango 34-64). En 60 casos se conservó el complejo areola-pezón. En 50 casos, la reconstrucción mamaria fue con implante protésico directo. En 57 pacientes la incisión fue radiada en cuadrante superoexterno. En 57 casos no presentaron complicaciones y, de las restantessolo en 1 (1,4%) se perdió el implante. En un solo caso se detectó un carcinoma de mama oculto, y, en la evolución, una paciente desarrolló un carcinoma pequeño en la mama operada. Conclusión: la MRR es una alternativa válida y segura en mujeres con alto riesgo de cáncer de mama, pues logra disminuir en forma significativa la probabilidad de padecer la enfermedad, con buenos resultados estéticos y alto nivel de satisfacción.


Background: The number of risk-reducing mastectomies (RRM) has increased over the past years as genetic testing has become more readily available. Objective: The aim of this study was to analyze the experience of our institution with RRM. Material and methods: The analysis included healthy patients undergoing simultaneous bilateral RRM and those with a history of breast cancer who underwent contralateral RRM. Patients with mastectomies performed as treatment of breast cancer were not considered, but those with contralateral mastectomies were included. Results: Seventy RRM were performed in 49 patients who fulfilled the inclusion criteria for the analysis. Mean age was 44 years (range: 34-64). The nipple-areola complex was preserved in 60 cases. In 50 cases, a prosthesis was implanted for breast reconstruction during the same procedure. The breast was approach through a radial incision in the upper outer quadrant in 57 patients. Fifty-seven patients did not present complications, and in the rest of the cases the implant failed in only one (1.4%) case. An occult breast cancer was detected in only one patient. During follow-up, one patient developed a small carcinoma in the operated breast. Conclusion: RRM is a valid and safe option for women at high risk for breast cancer, since it significantly reduces the probability of developing the disease, with good aesthetic results and a high level of patient satisfaction.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/cirurgia , Mastectomia/métodos , Argentina , Biópsia , Estudos Retrospectivos , Hospitais Universitários
3.
Rev. argent. mastología ; 38(140): 48-57, dic. 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1116270

RESUMO

Objetivo El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución de las pacientes sometidas a reconstrucción mamaria inmediata con implantes asistidos con mallas de poliglactina 910. Material y método Se colocaron 135 mallas de poliglactina en 100 pacientes. En 35 pacientes, la reconstrucción mamaria fue bilateral y en 65 casos fue unilateral. En 71 casos (52,6%), se realizó con implante mamario directo y en 64 (47,4%) con expansor tisular transitorio seguido de reemplazo por prótesis definitiva. En 87 casos (64,4%), la herida cutánea no estaba en contacto con la malla, y en 48 (35,6%) la malla estaba en contacto con el tejido celular subcutáneo y la herida quirúrgica. 18 reconstrucciones mamarias fueron realizadas en tejidos previamente irradiados mientras que 7 pacientes fueron irradiadas luego de la mastectomía. Resultados Se registraron 32 complicaciones en 25 pacientes. En 21 pacientes (84%), se requirió corrección quirúrgica. En total, fueron 7 implantes perdidos (5,2%), 5 de los cuales tenían antecedentes de radioterapia previa. Conclusiones Pudimos constatar la buena adaptación de las mallas de poliglactina a la técnica quirúrgica, permitiendo obtener buenos resultados iniciales con una adecuada tasa de complicaciones. Las pacientes con tratamientos radiantes son los más expuestos a complicaciones y pérdidas del implante


Objective To assess the outcomes in patients undergoing implant-based immediate breast reconstruction assisted with polyglactin 910 mesh. Materials and method 135 polyglactin meshes were placed in 100 patients. In 35 patients, breast reconstruction was bilateral and in 65 cases it was unilateral. The reconstruction was performed in 71 cases (52.6%) with a definitive breast implant and in 64 cases (47.4%) with a tissue expander followed later by its replacement for a definitive prosthesis. In 87 cases (64.4%) the wound was not in contact with the mesh, and in 48 (35.6%) the mesh was in contact with the subcutaneous cellular tissue and the surgical wound. 18 breast reconstructions were performed on previously irradiated tissues while 7 patients received postmastectomy radiotherapy. Results There were 32 complications in 25 patients. In 21 cases (84%) there was some surgical procedure required. There were 7 implants lost (5.2%), 5 of which belonged to patients that had previous radiotherapy history. Conclusions We acknowledge the good adaptation of the polyglactin meshes to the surgical technique, allowing to obtain good results with low complications rate. Patients with radiotherapy are the most exposed to complications and implant losses


Assuntos
Mamoplastia , Implantes de Mama , Mastectomia
4.
Rev. argent. mastología ; 31(111): 180-189, Julio 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-686311

RESUMO

Objetivo: identificar factores que pueden predecir compromiso del complejo areola pezón (CAP) en pacientes con cáncer de mama sometidas a mastectomía. Método: se estudiaron las piezas de mastectomía total con resección del CAP, realizadas en pacientes con carcinoma de mama (invasivo y no invasivo) durante el período de 11/2009-11/2011. Se analizaron datos demográficos, clínicos e imágenes en el preoperatorio. Se analizó en la anatomía patológica de la pieza de mastectomía el compromiso del CAP, factores de pronóstico y características histológicas del tumor. Resultados: cincuenta y cinco pacientes con cáncer fueron sometidas a mastectomía, de las cuales 25 casos (45%) tenía compromiso del CAP (CAP+). De los casos de CAP+ el 80% presentaba tumor palpable, el tamaño del tumor era de 32 mm y su distancia al CAP fue de 10 mm. En los casos sin compromiso del CAP (CAP–) el tamaño del tumor fue menor (25 mm) y la distancia del tumor al CAP fue mayor (20 mm). En el análisis histopatológico tanto el grado del tumor, la invasión linfovascular y los receptores de progesterona, estaban asociados al CAP+. Conclusión: en nuestra experiencia el compromiso del CAP está asociado al tumor clínicamente palpable, su tamaño y distancia al pezón, grado histológico, presencia de receptores de progesterona e invasión linfovascular. Todos estos factores pueden ser definidos previo a la selección del procedimiento quirúrgico. La mastectomía con conservación del CAP es una opción quirúrgica con una correcta y minuciosa selección de las pacientes


Assuntos
Neoplasias da Mama , Mastectomia , Mamilos
5.
Prensa méd. argent ; 96(8): 500-507, 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-583142

RESUMO

The benignant pathology of the breast involves a group of several pathologies, from simple congenital malformations through complex disorders, development anomalies, injureis, both chronic and acute infections, non infectious inflammatory processes, benignant tumors and functional disorders such as mammary dysplasia. The authors of this report describe successivelvy the characteristics of mammary anomalies, inflammatory processes (mastitis) benignant tumors of the breast (fibroadenoma), tumor phyllodes, papillary tumors, mammary dysplasias. In every case the diagnosis, with radiologic imaging and nuclear imaging, with other diagnostic techniques, follow-up and surgical approach, are described and detailed.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença da Mama Fibrocística/patologia , Doenças Mamárias/patologia , Fibroadenoma/patologia , Mamografia , Mastectomia Simples , Mastectomia Subcutânea , Síndrome de Poland/patologia , Tumor Filoide/diagnóstico , Ultrassonografia
6.
Rev. argent. cir ; 81(3/4): 89-95, sept.-oct. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324235

RESUMO

Introducción: Estudio de las pacientes portadoras de carcinoma de mama que aún son sometidas a mastectomías. Material y métodos: Se evalúan 3108 carcinomas de mama tratados entre abril de 1993 y diciembre de 1999, los que fueron agrupados según recibieron tratamientos radicales (1834) o tratamientos conservadores (1029). En los restantes 237 casos se realizaron otros procedimientos. La edad media fue de 55 años. El seguimiento medio fue de 42 meses (rango 1-365). Resultados: Con respecto al motivo de consulta, se observó un aumento de los carcinomas diagnosticados a raíz de un control habitual (p < 0,05), como así también un incremento significativo de los estadios 0 y I (p < 0,05). Estudiando la progresión en el tiempo de las distintas técnicas empleadas, se observó una paulatina disminución de las mastectomías y un incremento de las cirugías conservadoras. La mastectomía radical clásica de Halsted y la resección del músculo pectoral menor ya han caído en desuso. En los últimos 4 años, el 30 por ciento de pacientes requirieron una mastectomía debido fundamentalmente al tamaño tumoral, la multicentricidad, el componente intraductal extensivo y edad avanzada. De éste subgrupo de pacientes, en el 41 por ciento se realizó reconstrucción mamaria. Conclusiones: A pesar de los buenos resultados obtenidos con la cirugía conservadora, existe hoy en día un 30 por ciento de carcinomas mamarios que requieren una mastectomía para poder obtener un correcto control locorregional


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama , Mastectomia Radical Extensa/estatística & dados numéricos , Mastectomia Simples/estatística & dados numéricos , Mastectomia Radical Modificada , Mastectomia Radical , Mastectomia Segmentar , Avaliação de Resultado de Intervenções Terapêuticas , Estudos Retrospectivos , Análise de Sobrevida , Resultado do Tratamento
7.
Rev. argent. cir ; 81(1/2): 30-38, jul.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305747

RESUMO

Material y métodos: Se presentan 313 mujeres a quienes se les realizó reconstrucción mamaria entre enero de 1981 y diciembre de 1998. En 263 pacientes se realizó colgajo miocutáneo de dorsal ancho, en 42 colgajo miocutáneo de recto anterior del abdomen y en 32 expansor tisular. De éstas, 85 por ciento se realizaron en forma simultánea a la mastectomía y 15 por ciento diferida. Resultados: El 25 por ciento de los expansores colocados debieron ser retirados por complicaciones. Conclusiones: La edad de la enferma no contraindica la reconstrucción. No existe un método mejor que otro, sino que según las distintas circunstancias, cada técnica tiene sus indicaciones. Si no existen contraindicaciones precisas, la reconstrucción inmediata presenta excelentes resultados estéticos, sin comprometer la evolución oncológica y colocando a la mujer en una mejor posición psicológica para enfrentar su enfermedad


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Mama , Mastectomia , Mamilos , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Músculos Abdominais/cirurgia , Músculos Respiratórios/cirurgia , Reto do Abdome , Retalhos Cirúrgicos , Dispositivos para Expansão de Tecidos , Resultado do Tratamento
8.
Rev. argent. cir ; 75(5): 186-91, nov. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230984

RESUMO

Objetivo: Se presenta la experiencia con la técnica de la linfadenectomía axilar para el tratamiento del cáncer de mama. Lugar de aplicación: Servicio de Patología Mamaria del Hospital Británico de Buenos Aires. Población: Se seleccionaron las historias clínicas de 1086 pacientes tratadas en forma consecutiva por céncer de mama en estadios operables, durante los últimos diez años. Métodos: Se describe la técnica quirúrgica empleada para la linfadenectomía axilar completa. Resultados: El promedio de ganglios extirpados fue de 17,7 y no hubo diferencias estadísticamente significativas en la cantidad de ganglios obtenidos según las diferentes operaciones efectuadas (mastectomías radicales, radicales modificadas o cirugía conservadora). Las complicaciones observadas fueron: Linfocele axilar; 52 por ciento; linfedema braquial leve ; 6,3 por ciento; flebitis cordonal del miembro superior; 4 por ciento; escápula alada; 0,6 por ciento. No se observaron recidivas axilares. Conclusiones: Preconizamos la linfadenectomía de los 3 niveles de axila en las pacientes con carcinomas invasores de mama, dado que esto permite una correcta estadificación, no requiere irradiación posterior de la axila, disminuyendo el edema braquial, evita la recidiva axilar y, no aumenta el tiempo ni la morbilidad operatoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/cirurgia , Excisão de Linfonodo , Linfonodos/cirurgia , Axila/cirurgia , Excisão de Linfonodo/efeitos adversos , Excisão de Linfonodo/estatística & dados numéricos , Linfocele/etiologia , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA