Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta méd. colomb ; 25(5): 211-217, sept.-oct. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358412

RESUMO

Objetivos: describir la estructura de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCIs) en Colombia en términos de los recursos humano y tecnológico, para los sectores público y privado; comparar los resultados contra estándares colombianos; e investigar los factores asociados con las tasas de rechazo para ingreso. Diseño: encuesta nacional en UCIs durante 1996-1997, con una comparación concurrente con la resolución 4252 de 1997, que establece los estándares para la disposición del cuidado intensivo en Colombia. Lugar: UCIs para adultos, tanto médicas como quirúrgicas, dentro de hospitales en Colombia. Mediciones y resultados principales: se identificaron 89 UCIs colombianas mediante diferentes criterios. La tasa de respuesta de la encuesta fue 71 por ciento (63/89). En general, 41 por ciento fueron UCIs en hospitales del sector público (comparado con los privados). Durante 1996-1997, comparado con UCIs en hospitales privados, aquellos en los hospitales públicos tuvieron estancia promedio en UCI más larga (seis vs. cuatro días, P=0.05), las estancias más largas en UCI (44 vs. 30 días, P=0.04), admitieron menos pacientes por mes (27 vs. 30 pacientes, P=0.02) y tuvieron menores giro-cama (3.14 vs. 4.2, P=0.03). Cuarenta y dos por ciento de las UCIs en hospitales públicos reportaron rechazo de pacientes que necesitaban cuidados en UCI entre una a diez veces por semana, contra solo 14 por ciento en las UCIs privadas (P=0.0049). La no disponibilidad de camas fue la causa más frecuente de rechazo, por encima del 85 por ciento de las UCIs en los dos sectores. Cuando se comparan con los estándares colombianos, tanto el sector público como el privado tienen relaciones enfermera a paciente bajas, y escasez de recursos tecnológicos (principalmente ventiladores mecánicos). Conclusiones: los recursos para los servicios de cuidado intensivo en Colombia se encuentran por debajo de los estándares nacionales esperados. Se necesitará una inversión grande de fondos sociales para aumentar los recursos actuales hasta los esperados, especialmente en el sector público. Estos resultados proveerán las bases para la búsqueda de soluciones concertadas entre el Ministerio de Salud de Colombia, las instituciones prestadoras de servicios de salud, y la sociedad de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo.


Assuntos
Colômbia , Coleta de Dados/métodos , Coleta de Dados
3.
In. White, Kerr L; Frenk, Julio; Ordoñez Carceller, Cosme; Paganini, José Maria; Starfield, Bárbara. Health services research: An anthology. Washington, D.C, Pan Américan Health Organization, 1992. p.1038-1043. (PAHO. Scientific Públication, 534).
Monografia em Inglês | LILACS | ID: lil-371022
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA