Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 56(5): 470-474, oct. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394634

RESUMO

El presente trabajo es un estudio descriptivo, retrospectivo, que tiene como objetivo conocer los lugares anatómicos de recidiva varicosa en pacientes reoperados por este motivo en el Hospital Barros Luco-Trudeau entre los años 1997 a 2001, así como identificar factores de riesgo para la recurrencia en dichos pacientes. Material y Métodos: Los pacientes seleccionados fueron todos los hombres y mujeres reintervenidos quirúrgicamente por várices en el Hospital Barros Luco-Trudeau entre los años 1997 al 2001, incluyéndolos. La cantidad total de pacientes fue de 179, 140 mujeres y 39 hombres. Previo a la cirugía los pacientes fueron evaluados mediante examen clínico, y ecotomografía Doopler a partir de 1998. Resultados: Las tasas de reoperación encontradas fueron de 8,72 global, de 5,7 en el sexo masculino y de 10,18 en el sexo femenino (todas por cada 100 intervenciones). El principal sitio de reoperación en el sexo femenino fue ubicado en la vena safena interna (SIR), luego las comunicantes de la pierna, seguidas de las ubicadas en SIR. En mujeres se asoció la recidiva de várices en un 27, 14 por ciento con la aparición de embarazos después de la primera cirugía. En la recidiva de las venas pudendas se encontró una relación del 100 por ciento con la aparición de embarazo en el período postquirúrgico. Debido a que el presente es un estudio descriptivo no se utilizaron pruebas estadísticas. Conclusiones: En el presente estudio se encontró que el principal sitio anatómico de reoperación se encontraba en la SIR, probablemente debido a una primera cirugía insuficiente. Se encontró que en las pacientes de sexo femenino, a menor edad menor resultó ser el tiempo interquirúrgico. Así como a menor edad mayor es la asociación a embarazos entre cirugías. En mujeres el 100 por ciento de las recidivas ubicadas en la vena pudenda se asoció a embarazo en el período interquirúrgico. El embarazo entre cirugías estuvo presente en el 27 por ciento de las reoperaciones se encontró un porcentaje mayor a menor edad de las pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fatores de Risco , Reoperação/estatística & dados numéricos , Varizes/cirurgia , Chile , Epidemiologia Descritiva , Recidiva , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. chil. cir ; 52(1): 73-6, feb. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263659

RESUMO

El reflujo valvular del sistema venoso profundo es la causa más frecuente de úlcera venosa, nuestro objetivo es dar a conocer nuestra experiencia inicial con el uso de banding en la valvuloplastía. Se estudian 10 pacientes, portadores de úlcera venosa, previamente sometidos a cirugía del sistema venoso superficial y comunicante. Se estudian con fotopletismografía, flebografía ascendente y ecodoppler, para descartar la presencia de obstrucción y/o la permanencia de alguna comunicante, todos ellos son sometidos a flebografía retrógrada para cuantificar el grado de reflujo y comprobar la presencia de velos valvulares, a nivel femoral o poplíteo. En 6 pacientes se comprueban velos valvulares, 4 con reflujo grado III y 2 grado IV. La técnica de valvuloplastía consiste en colocar una banda de PTFE de 8 mm de diámetro y de 2 cm de largo abierta longitudinalmente y suturada con prolene 5-0. La técnica de banding es un procedimiento sencillo que permite la cicatrización de la úlcera venosa, por un período prolongado, sin el uso del vendaje compresivo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/métodos , Úlcera Varicosa/cirurgia , Ecocardiografia Doppler/estatística & dados numéricos , Flebografia/estatística & dados numéricos , Fotopletismografia/estatística & dados numéricos
3.
Rev. chil. cir ; 50(3): 294-7, jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231505

RESUMO

Los accesos vasculares poco usuales están indicados solamente si los procedimientos convencionales no son factibles. Entre enero de 1990 y junio de 1997 hemos efectuado 148 accesos vasculares protésicos para hemodiálisis. En tres pacientes ve empleó la interposición axilo ilíaca como técnica alternativa, una vez agotados los procedimientos convencionales. El objetivo de este estudio es presentar la interposición axilo ilíaca de PTFE como una alternativa de excepción en pacientes seleccionados. Se analizan tres casos de pacientes portadores de insuficiencia renal crónica terminal quienes compartían el antecedente común de presentar agotamiento de los sitios para accesos vasculares convencionales debido fundamentalmente a lesiones de vasos venosos centrales por uso prolongado de catéter, a múltiples accesos vasculares previos perdidos por complicaciones infecciosas o trombóticas. A los tres pacientes se les construyó un nuevo acceso protésico consistente en la interposición axilo ilíaca con prótesis de PTFE anifiada (6 mm por 70 cm)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cateteres de Demora , Diálise Renal/métodos , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Artéria Axilar , Veia Ilíaca
4.
Rev. chil. cir ; 44(3): 332-5, sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116068

RESUMO

Se analiza las complicaciones urológicas en los pacientes sometidos a trasplante renal (362 pacientes) en nuestro Hospital. De éstos, 25 pacientes (6,9%) presentaron complicaciones urológicas en la cual fue necesario realizar algún tipo de intervención quirúrgica para su manejo y resolución. La complicación más frecuente es la fístula urinaria (3,03%) seguido de la obstrucción de la vía urinaria (2,76%). Se enumeran además, las técnicas quirúrgicas empleadas para su manejo y resolución. Hubo pérdida de un injerto por esta complicación y no hubo mortalidad en la serie


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Urológicas/etiologia , Fístula Urinária/etiologia , Transplante de Rim/efeitos adversos , Obstrução Uretral/etiologia , Complicações Pós-Operatórias
5.
Rev. chil. cir ; 44(2): 139-42, jun. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109631

RESUMO

El objetivo de este trabajo es analizar los resultados del trasplante renal (TR) en niños en nuestro programa pediátrico iniciado en septiembre de 1981. Desde junio de 1976 a septiembre de 1990 hemos efectuado 336 TR de los cuales 40 (11,9%) corresponden a niños hasta 16 años. La edad promedio fue de 12,9 años con un rango entre 7 y 16 años. Treinta y ocho con donante vivo (95,0%) y 2 con donante cadáver (5,0%). La anastomosis arterial de elección fue a ilíaca común en forma terminolateral en 31 (77,5%) casos. En 6 casos (15,0%) de niños con menos de 20 kg se usó la técnica terminolateral a aorta. En la reconstrucción de la vía urinaria se empleó el implante ureterovesical extravesical antirreflujo de Gregoir-Lich. El esquema inmunosupresor fue el clásico de azatioprina-prednisona en 29 (72,5%) casos y triasociado con ciclosporina en 11 casos (27,5%). Hubo 3 (2,5%) complicaciones quirúrgicas: 2 (5,0%) urológicas y 1 (2,5%) peritonitis estercorácea. A los 2 meses de seguimiento la sobrevida de pacientes e injerto fue de 39 (97,5%) y 38 (95,0%) respectivamente. La sobrevida actuarial a cuatro años de pacientes e injertos fue de 94% y 72%


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Insuficiência Renal Crônica/cirurgia , Transplante de Rim
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA