Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 39(91): 77-83, 2024. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1555168

RESUMO

Objetivo: Analizar las diferencias entre dos modali-dades de administración de un instrumento, autoad-ministrado o guiado por un investigador, aplicados a tutores legales de infantes de una institución educa-tiva. Materiales y Métodos: muestra de 130 tutores legales de niños/as (3 y 5 años) pertenecientes a un jardín de infantes municipal de Avellaneda. Se aplicó un instrumento de recolección de datos sobre hábi-tos de salud bucal constituido por 14 preguntas sim-ples, múltiples y cerradas. La entrega y devolución del instrumento fue a través de la institución. A los 2 meses se convocó a la misma población para comple-tar el mismo instrumento guiado por un investigador. Se evaluó: porcentajede concurrentes e instrumen-tos respondidos totalmente (modalidad autoadminis-trada), porcentaje de concurrentes que completaron el instrumento guiado y concordancia total y por res-puesta de las 2 modalidades. Se analizaron frecuen-cias y porcentajes. Para comparar la concordancia se utilizó Kappa global y Kappa de Cohen para cada pregunta. Resultados: 76,9% de tutores legales res-pondieron en la modalidad autoadministrada y 48,5% la guiada por el investigador. El 80,0% respondió la totalidad de las preguntas del instrumento autoad-ministrado. Al comparar las respuestas para ambas modalidades, no se observaron diferencias signifi-cativas en la totalidad de las mismas. Al analizar las respuestas solo 3 de las 14 preguntas tuvieron una concordancia menor (0,70). Conclusión: Para la po-blación estudiada, la forma autoadministrada tuvo mayor tasa de respuesta que la guiada por un inves-tigador, sin que se registren diferencias en las res-puestas de ambas formas de administración (AU)


Objective: Analyze the differences between two methods of administration of an instrument, self-administered or guided by a researcher, applied to legal guardians of infants in an educational institution. Materials and Methods: Population 130 legal guardians of children (3 and 5 years old) belonging to a municipal kindergarten in Avellaneda. A data collection instrument on oral health habits was applied, consisting of 14 simple, multiple, and closed questions. The delivery and return of the instrument was through the institution. After 2 months, the same population was called to complete the same instrument guided by a researcher. The following were evaluated: percentage of participants and instruments fully answered (self-administered mode), percentage of participants who completed the guided instrument. The total and response agreement of the 2 modalities was evaluated. Frequencies and percentages were analyzed. To compare agreement, global Kappa was used, and Cohen's Kappa was used for each question. Results: 76.9% of legal guardians responded to the self-administered modality and 48.5% to the one guided by the researcher. 80.0% answered all the questions of the self-administered instrument. When comparing the responses for both modalities, no significant differences were observed in all of them. When analyzing the answers, only 3 of the 14 questions had a lower agreement (0.70). Conclusion: For the population studied, the self-administered form had a higher response rate than the one guided by a researcher, with no differences recorded in the responses of both forms of administration (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Inquéritos de Saúde Bucal , Coleta de Dados/métodos , Argentina/epidemiologia , Índice de Higiene Oral , Educação em Saúde Bucal , Estudos Transversais , Interpretação Estatística de Dados
2.
Acta odontol. latinoam ; 27(1): 42-48, July 2014. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-761846

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue construir y validar un instrumento capaz de caracterizar las percepciones de los médicos tratantes de los pacientes que viven con VIH/SIDA respecto de la salud bucal. El diseño del instrumento consistió en la identificación de los cuatro dominios que podrían medir elobjeto en estudio y en la elaboración de un cuestionario de 22 items. Los dominios establecidos fueron: conocimientos sobre la salud bucal; experiencia personal con la atención odontológica; conocimientos sobre la salud bucal respecto del VIH/SIDA; prácticas médicas profesionales. Para la validación del instrumento, participaron 50 médicos especialistas en infectología de hospitales públicos de la CABA, quienes completaron anónima y voluntariamente el cuestionario diseñado empleando una escala de frecuencia tipo Likert de 5 categorías. Se evaluó la confiabilidad mediante la aplicación de test y retest a los 30 días; consistencia interna, mediante el coeficiente α de Cronbach; la validez del contenido, se determinó por opinión de expertos; la validez de construcción fue evaluada mediante el método de grupos extremos (prueba deMann Whitney, p < 0.001). El 100 por ciento de los participantes realizó el test y re-test del cuestionario. La edad promedio fue 37.7 ± 0.9 años; 36 por ciento de género femenino y 64 por ciento masculino, con una media de 8.7 ± 0.6 años de ejercicio profesional. El instrumento resultó confiable ya que en el test-retest se obtuvo una correlación de rs = 0.94. El coeficiente α de Cronbach fue de 0.91, demostrando una satisfactoria coherencia intraitems.Las diferencias correspondientes a los resultados de los grupos de médicos ubicados en los extremos resultaron estadísticamente significativas (p < 0.001). Concluimos que el instrumento elaborado para medir la percepción de los médicos tratantes de los pacientes que viven con VIH/SIDA respecto de la salud bucal resultó válido...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Atitude do Pessoal de Saúde , Saúde Bucal , Soropositividade para HIV/psicologia , Inquéritos e Questionários/normas , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Internet , Infecções por HIV/psicologia , Médicos/psicologia , Publicações Periódicas como Assunto , Padrões de Prática Médica , Reprodutibilidade dos Testes , Encaminhamento e Consulta , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/psicologia , Escala Visual Analógica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA