Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Assunto principal
Intervalo de ano
1.
Rev. argent. radiol ; 77(2): 139-146, jun.2013. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740644

RESUMO

Propósito. Caracterizar los casos de fractura orbitaria diagnosticados mediante tomografía computada (TC) durante el lapso de un año en nuestro servicio de Diagnóstico por Imágenes. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Para todos los casos de fracturas orbitarias diagnosticados desde junio del 2011 hasta junio del 2012 se analizaron las variables: edad, sexo, mecanismo de producción, localización de la fractura y necesidad de resolución quirúrgica. Se utilizó el programa EpiDat 3.1 para el procesamiento estadístico de los datos. Resultados. Durante el período analizado, se efectuaron tomografías computadas de órbitas a 167 pacientes, de los cuales 25 presentaron fracturas (5 mujeres y 20 varones). La edad media de los casos fue de 31 años (rango: 1 a 63 años). Los mecanismos de producción fueron: caídas (32%), agresiones físicas ( 44%), accidentes de tránsito (8%) y otras causas (16%). La necesidad de resolución quirúrgica se constató en 15 (60%) casos. En relación con su distribución, se observó que en 10 pacientes (40%) las fracturas eran aisladas (de una pared orbitaria) y en 15 (60%) combinadas. Se halló afectación orbitaria derecha en 11 (44%) casos, del lado izquierdo en 12 (48%) y bilateral en 2 (8%). Conclusión. Las variedades más frecuentes de fracturas aisladas que se hallaron fueron las del piso orbitario y las de la pared medial, lo que se asociaría a su mayor debilidad anatómica. La edad media de los pacientes afectados y la distribución según el sexo fue concordante con la casuística de estudios anteriores...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fraturas Cranianas , Epidemiologia , Órbita , Fraturas Orbitárias , Tomografia Computadorizada por Raios X
2.
Rev. argent. radiol ; 74(1): 47-54, mayo-abr. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634786

RESUMO

Propósito: Demostrar que los cortes axiales de tomografía computada de alta resolución (TCAR) son insuficientes para una correcta evaluación de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas y que adicionar Proyección de Mínima Intensidad (MinIP) aumenta la especificidad del diagnóstico. Material y Métodos: Estudios previos donde se observaban quistes pequeños subpleurales se seleccionaron 39 TCAR de 33 pacientes con colagenopatías confirmadas y 6 con enfermedad intersticial idiopática y se los reexaminó entre octubre de 2008 y junio de 2009. El equipo utilizado fue un tomógrafo computado multislice Philips Brillance de 16 canales. Los cortes fueron de 1 mm de espesor, de ápices a bases. La evaluación se realizó con la técnica habitual, adicionando la MinIP en cortes axiales, sagitales y coronales, con rotación del parénquima y especial atención en las áreas que presentaban quistes. Se efectuaron además cortes en espiración. Resultados: De 20 TCAR que mostraban quistes subpleurales con la técnica habitual, 14 (70%) correspondieron a bronquioloectasias. En 12 casos, todas las imágenes eran bronquioloectasias; en 2 casos, ellas predominaban, observándose también quistes aislados. Se pudo definir la existencia de quistes verdaderos en 6 casos (30%), todos con Neumonitis Intersticial Usual (NIU). Valor predictivo positivo (VPP) de la TCAR para detección de quistes: 30% (IC95% 0.13-0.54). Conclusiones: Los trabajos publicados sobre enfermedades intersticiales se basan en la evaluación con cortes axiales de TCAR y la demostración de quistes es de suma importancia para diferenciar NIU de la Neumonía Intersticial No Específica (NINE). En este estudio, se evidencia que la utilización de MinIP con rotación del parénquima redefine 70% de los quistes como bronquioloectasias. Dado el rol cardinal de la TCAR en la evaluación de las intersticiopatías, es importante un estudio prospectivo de seguimiento con mayor número de casos que confirme si son los quistes reales y no los redefinidos como bronquioloectasias los que caracterizan a la NIU.


Objective: To demonstrate that axial sections on high-resolution computed tomography (HRCT) are insufficient for an accurate examination of diffuse interstitial lung diseases. To further show that minimum intensity projection (MinIP) increases diagnosis specificity. Material and methods: Preliminary studies reporting small subpleural cysts were used to select 39 HRCT from 33 patients with confirmed collagen diseases and 6 patients with idiopathic interstitial disease. Patients were reexamined between october 2008 and june 2009. A 16-channel Philips Brillance multislice CT scanner was used. Sections were 1 mm thick de apices a bases. Patients were examined using the common technique, including the MinIP for axial, sagittal and coronal sections, with parenchymal rotation. Cystic areas were carefully examined. Spiral sections were also performed. Results: Of 20 HRCT depicting subpleural cysts with the conventional technique, 14 (70%) were bronchiolectases. In 12 cases, images were all bronchiolectases; in the other 2, a prevalence of bronchiolectases and isolated cysts were seen. Real cysts could be confirmed in 6 cases (30%), all of which presented usual interstitial pneumonitis (UIP). The HRCT positive predictive value (PPV) for cyst detection was 30% (95% CI 0.13-0.54). Conclusions: Interstitial diseases reports focus on performing axial sections on HRCT, and cyst detection is pivotal to differentiate UIP from NINE. This study reveals that the use of MinIP with parenchymal rotation redefines 70% of cysts as bronchiolectases. Given the key role of HRCT in the examination of interstitial diseases, it is important to carry out a prospective follow-up study with a larger number of cases, in order to confirm whether the UIP is characterized by real cysts or by cysts redefined as bronchiolectases.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA