Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. nutr ; 35(3): 225-234, sept. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-518956

RESUMO

An electrophoretic and microbiological study more probable number (NMP), total (CT) and fecal coliforms (CF); aerobic-mesophils bacteria (BAM), molds and yeasts in worm's flour of Eisenia fetida was carried out. In the electrophoretic profiles using gels of standard concentration, different protein fractions with molecular weights between 39.6 and 43.5 kDa were separated. When gels with growing gradient of concentration were used, proteins with higher molecular weights (124.4 and 106.8 kDa) were separated with more detail. The protein characterization using different electrophoretic systems used in this study allows studying different protein fractions that could have a nutritional importance. The counts of BAM, CT, CF, molds and yeasts in this flour were low, indicating an innocuous product. With the use of this non-conventional resource, an interesting field of investigation begins involving food enrichment, representing an alternative at the industrial level.


Se realizó un estudio electroforético y microbio-lógico [número más probable (NMP), coliformes totales (CT) y fecales (CF); bacterias aerobias-mesófilas (BAM), mohos y levaduras] en harina de lombriz Eisenia fétida. En los perfiles electroforéticos con geles de concentración estándar se separaron diferentes fracciones proteicas con pesos moleculares comprendidos entre 39,6 y 43,5 kDa, valores similares a los reportados por otros investigadores. Cuando se usaron geles con gradiente creciente de concentración, se lograron separar en forma mas detallada proteínas con pesos moleculares más altos (124,4 y 106,8 kDa). En este estudio, la caracterización de proteínas utilizando distintos sistemas electroforéticos permitió analizar las diferentes fracciones proteicas que pudiesen tener una importancia nutricional. Los recuentos de BAM, CT, CF, mohos y levaduras en esta harina fueron bajos, lográndose un producto inocuo. Es importante destacar, que con la utilización de este recurso no convencional, se inicia un interesante campo de investigación en lo que se refiere al enriquecimiento de alimentos, representando una alternativa a nivel industrial.


Assuntos
Bactérias Aeróbias/isolamento & purificação , Coliformes/análise , Farinha/microbiologia , Fungos/isolamento & purificação , Oligoquetos , Proteínas/análise , Eletroforese em Gel de Poliacrilamida , Técnicas Microbiológicas , Peso Molecular
2.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 45(2): 39-44, jul.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406475

RESUMO

Las lombrices terrestres (Eisenia foetida), son de interés nutricional ya que son una fuente rica en proteínas (> 60 por ciento p/p, base seca), minerales y ácidos grasos. El objetivo de este trabajo fue determinar el contenido de ácidos grasos en muestras de lombrices convertidas previamente en harina. La composición de ácidos grasos fue determinada por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas previa esterificación de los mismos. La harina de lombriz se caracterizó por presentar algunos ácidos grasos tales como el linoleico y araquidónico conocidos como w-6, los cuales son esenciales en la nutrición humana. La lombriz roja californiana podría contribuir a solucionar los problemas nutricionales y ecológicos de algunos países en vías de desarrollo


Assuntos
Ácidos Graxos/análise , Cromatografia , Avaliação Nutricional , Oligoquetos , Proteínas , Ciências da Nutrição , Venezuela
3.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 42: 32-36, jul.-dic. 2001. ilus, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327346

RESUMO

El vino ha sido una bebida muy apetecida a lo largo de generaciones. Se debe controlar, para obtener un vino de calidad, el cepaje, el terreno y las condiciones climáticas. Luego se procesada la uva se debe analizar el producto para poder certificar su calidad. En la presente revisión se hace un recuento histórico del inicio del vino en Venezuela, se describen los fundamentos y principales análisis físicos químicos


Assuntos
História , Fenômenos Químicos , Controle de Qualidade , Vinho , Venezuela
4.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 39: 13-18, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-308932

RESUMO

Cuando se hable de vinos, sidra, cabe decir que es él más complejo de los productos agrícolas, partiendo de una materia prima de alta calidad, con manzanas bien maduras, en perfecto estado; que tenga una densidad superior a 1,055 g/ml es decir, que contenga mas de 115g de azúcar por litro y un contenido en nitrógeno que permitirá fabricar sidra que se conservará dulce y espumosa. Cuyo sabor se deberá a unas series de factores como: la variedad de las manzanas elegidas (dulce, dulce amarga, agrias, amargas), el lavado, la defecación del mosto, trituración, encubado, prensado, la composición de mosto (azúcares, ácido málico, taninos, materia nitrogenada, materia péctica, sales minerales, microorganismos), temperatura de fermentación, medidas de las densidades del mosto, su posterior conservación en fin, todas unas series de pasos que en biotecnología nos dará como resultado el cómo HACER BUENA SIDRA


Assuntos
Biotecnologia , Vinho , Farmacologia , Venezuela
5.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 37: 31-8, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294265

RESUMO

La harina de Eisenia faetida obtenida a partir de lombrices alimentadas con material orgánico (estiércol de bovino) ha sido analizada para determinar su contenido en nutrientes, encontrándose valores importantes en el porcentaje de proteinas (65 por ciento), grasas (10 por ciento) y minerales (8.8 por ciento). El valor calórico de la harina de lombriz (4 Kca/gr) es similar a la de leche en polvo (4.9 Kcal/gr). El estudio bacteriológico realizado a la harina nos permite afirmar que el producto obtenido presenta un riesgo mínimo y, que ésta materia prima puede ser utilizada en la formulación de diferentes productos destinados a la alimentación humana. El potencial uso de la harina de lombriz es sustentado por la necesidad de enriquecer diferentes formulaciones alimenticias con proteínas no convencionales


Assuntos
Eutrofização , Farinha , Oligoquetos/química , Farmácia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA