Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 89(12): 985-993, ene. 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375564

RESUMO

Resumen OBJETIVO: Reportar dos casos de pacientes con el efecto de la estimulación del nervio tibial posterior en la retención urinaria posparto. CASOS CLÍNICOS: Caso 1: Paciente de 41 años, con dos cesáreas previas, sobrepeso (IMC 28 kg/m2), con 33 semanas de embarazo, hipertensión arterial crónica y preeclampsia sobreagregada asociada con datos de déficit neurológico. En el puerperio tardío tuvo dificultad para miccionar y dolor suprapúbico. Con base en la urodinamia se diagnosticó: disinergia detrusor-esfínter y se trató con estimulación del nervio tibial posterior durante 20 minutos cada semana con duración de fase de 200 µs y frecuencias de 10 Hz durante 12 sesiones. Los parámetros urodinámicos mejoraron y se restablecieron las micciones espontáneas, se redujo la frecuencia del cateterismo limpio intermitente y el efecto continuó a 31 meses de seguimiento. Caso 2: Paciente de 38 años, primigesta, IMC 21 kg/m2 , con antecedente de hipotiroidismo subclínico. A los cinco días de puerperio tuvo retención urinaria de 2000 mL; se le colocó una sonda Foley a drenaje contínuo y, posteriormente, un tapón con vaciado cada 2 horas. No obstante lo anterior tuvo nuevos episodios de retención urinaria que ameritaron el inicio del cateterismo limpio intermitente, 5 en 24 horas y estimulación del nervio tibial posterior con corriente bifásica asimétrica. Se consiguió una mejoría subjetiva del 100% y cambios urodinámicos. Las micciones espontáneas se reiniciaron sin requerir cateterismo limpio intermitente, fue dada de alta luego de un año de seguimiento. CONCLUSIÓN: De acuerdo con los desenlaces del estudio, la estimulación del nervio tibial posterior podría ofrecer una alternativa de tratamiento prometedora en pacientes con retención urinaria posparto.


Abstract OBJECTIVE: Case report of the effect of posterior tibial nerve stimulation on postpartum urinary retention. CASE REPORT: Case 1: 41-year-old patient, with two previous cesarean sections, overweight (BMI 28 kg/m2), 33 weeks of pregnancy, chronic arterial hypertension and over-aggregated preeclampsia associated with data of neurological deficit. In the late puerperium she had difficulty urinating and suprapubic pain. Based on urodynamics, detrusor-sphincter dyssynergia was diagnosed and she was treated with posterior tibial nerve stimulation for 20 minutes every week with phase duration 200 µs and frequency 10 Hz during 12 sessions. Urodynamic parameters improved and spontaneous micturition was restored, the frequency of intermittent clean catheterization was reduced, and the effect continued at 31 months follow-up. Case 2: 38-year-old primigravida patient, BMI 21 kg/m2, with a history of subclinical hypothyroidism. Five days postpartum she had urinary retention of 2000 mL; a Foley catheter was placed for continuous drainage and, subsequently, a plug with emptying every 2 hours. Notwithstanding the above, she had new episodes of urinary retention that warranted the initiation of intermittent clean catheterization, 5 in 24 hours and stimulation of the posterior tibial nerve with asymmetric biphasic current, she had a subjective improvement of 100% and urodynamic changes. Spontaneous urination resumed without requiring intermittent clean catheterization, she was discharged after one year of follow-up. CONCLUSION: According to the study outcomes, posterior tibial nerve stimulation could offer a promising treatment alternative in patients with postpartum urinary retention.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 88(7): 488-497, ene. 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1346220

RESUMO

Resumen ANTECEDENTES: La fascitis necrosante es una infección rara del tejido subcutáneo y la fascia que rápidamente puede complicarse y poner en riesgo la vida; por esto siempre debe tenerse en mente la posibilidad de este diagnóstico. OBJETIVO: Describir un caso raro de fascitis necrosante genital aparecida luego de un parto instrumentado. CASO CLÍNICO: Paciente primigesta, de 30 años, con antecedente de infección vaginal por Ureaplasma. El parto instrumentado tuvo lugar a las 39 semanas; se reparó la episiotomía medio-lateral derecha, sin complicaciones, y se dio de alta del hospital a las 48 horas. Al quinto día de puerperio acudió a Urgencias por dolor perineal intenso y fiebre. Durante la auscultación se encontró un hematoma perineal y glúteo derecho, con eritema alrededor, indurado y con crepitación vaginal, con secreción hematopurulenta fétida. Reportes de laboratorio: leucocitosis y anemia. Los cultivos de la herida reportaron infección polimicrobiana. El ultrasonido pélvico evidenció dos colecciones debidamente delimitadas en planos dérmicos y musculares. Se indicó tratamiento con antibióticos de amplio espectro, lavado quirúrgico y desbridamiento quirúrgico diario durante 5 días. Después, se inició la terapia de cierre asistido por vacío (VAC) durante 7 días hasta lograr la granulación. Se continuó con lavados quirúrgicos durante 5 días más. El día 18 posparto se cerró la herida sin complicaciones. A la sexta semana de seguimiento la herida había cicatrizado, sin dolor, ni incontinencia fecal o urinaria: solo hipoestesia de la cicatriz, pero con evolución satisfactoria. CONCLUSIÓN: Lo ideal es establecer el diagnóstico lo más temprano posible para disminuir la morbilidad y mortalidad, ofrecer inmediatamente atención multidisciplanaria que permita conseguir los mejores desenlaces quirúrgicos e incrementar la supervivencia.


Abstract BACKGROUND: Necrotizing fasciitis is a rare infection of the subcutaneous tissue and the fascia that is rapidly progressive and deadly, requiring early and aggressive surgical debridement to decrease mortality. The objective of this study was to describe a rare case of genital necrotizing fasciitis after operative vaginal delivery. CLINICAL CASE: A 30 years old primiparous woman with a history of vaginal infection by Ureaplasma. Instrumented delivery was attended at 39 weeks, repairing right mid-lateral episiotomy without complications and discharge after 48 hours. On the fifth day of the puerperium she went to the emergency department for severe perineal pain and fever, finding perineal hematoma and right gluteus with erythema around, indurated and with vaginal crepitation with fetid hemato-purulent secretion. The laboratories reported leukocytosis and anemia, wound cultures showed polymicrobial infection and pelvic ultrasound diagnosed 2 well-defined collections in dermal and muscular planes. Management was initiated with broad-spectrum antibiotics plus washing and daily surgical debridement for 5 days. Subsequently, it was placed with VAC therapy for 7 days until granulation was achieved; and then, surgical washes were continued for 5 more days. On the 18th day, the wound was closed without complications. In her sixth week of follow-up she has a scarred wound, without pain or fecal or urinary incontinence; only refers to hypoesthesia of the scar, but with satisfactory evolution. CONCLUSION: The ideal is to establish the diagnosis as early as possible to decrease morbidity and mortality, immediately offer multidisciplinary care that allows the best surgical outcomes to be achieved, and increases survival.

3.
Interciencia ; 29(10): 579-582, oct. 2004. ilus, graf, mapas
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-630619

RESUMO

El género Clusia L. (Clusiaceae) comprende unas 300 especies que ocurren desde México y el sur de EEUU hasta Bolivia y el sur de Brasil. Entre ellas se incluyen árboles y arbustos, hemiepifitas, epifitas y lianas. El análisis taxonómico del género se dificulta por la pobre preservación de las flores al ser secadas. Este trabajo explora la composición de ceras epicuticulares para caracterizar especies mediante marcadores químicos. Se analizó la composición del extracto obtenido de seis especies mediante lavado de la superficie foliar con hexano. Las especies pudieron separarse en base a la proporción de alcanos, >90% del total en Clusia rosea, C. orthoneura y C. minor, a la presencia de los triterpenos a-amirina y lupeol en C. multiflora, y de friedelina y taraxerol, conjuntamente con C33 y C35 en C. grandiflora y C. schomburgkiana. Los resultados sugieren que la proporción de alcanos y triterpenoides de ceras epicuticulares tiene importancia taxonómica y puede ser utilizada para separar especies o secciones infragenéricas.


The genus Clusia L. (Clusiaceae) encompasses ca. 300 species and occurs from southern USA and Mexico, to southern Brazil and Bolivia. It includes free-standing trees and shrubs, hemiepiphytes, epiphytes, and lianas. Taxonomic analysis of this genus is difficult because of the poor preservation of floral material after drying. This work explores the composition of epicuticular waxes in order to allow characterization, at the species level, using chemical markers. The six species analyzed could be separated using the relative quantity of hexane-soluble compounds extractable from the leaf surface, which amount to >90% in Clusia rosea, C. orthoneura, and C. minor, the presence of the triterpenes a-amyrin and lupeol in C. multiflora, and of friedelin and taraxerol, together with C33 and C35, in C. grandiflora and C. schomburgkiana. The results suggest that the relative proportions of alkanes and triterpenoids in epicuticular waxes may have taxonomic significance for separating species or infrageneric sections.


O gênero Clusia L. (Clusiaceae) compreende umas 300 espécies que ocorrem desde México e o sul dos EE.UU. até Bolívia e o sul do Brasil. Entre elas se incluem árvores e arbustos, hemiepífitas, epífitas e lianas. A análise taxonômica do gênero se dificulta pela pobre preservação das flores ao ser secadas. Este trabalho explora a composição de ceras epicuticulares para caracterizar espécies mediante marcadores químicos. Se analisou a composição do extrato obtido de seis espécies mediante lavado da superfície foliar com hexano. As espécies puderam separar-se em base à proporção de alcanos, >90% do total em Clusia rosea, C. orthoneura e C. minor, à presença dos triterpenos a-amirina e lupeol em C. multiflora, e de friedelina e taraxerol, conjuntamente com C33 e C35 em C. grandiflora e C. schomburgkiana. Os resultados sugerem que a proporção de alcanos e triterpenóides de ceras epicuticulares tem importância taxonômica e pode ser utilizada para separar espécies ou seções infragenéricas.

4.
Acta biol. venez ; 18(1): 29-41, mar. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259392

RESUMO

Se midió la concentración de Zn, Cu, Mn, y Fe disueltos en las aguas de lluvia, lavado foliar y lixiviación en un agroecosistema de caña de azúcar ubicado en el Valle del Río Yaracuy (Venezuela). Las concentraciones y tasas de flujo de micronutrimentos variaron a través del período de muestreo. Las cantidades de micronutrimentos transferidas en la lluvia y lavado foliar siguieron el orden Zn > Fe >Mn >Cu, mientras que para la percolación fue Fe> Zn >Mn >Cu. Los contenidos de Zn y Fe en las aguas de lluvia resultaron altos en comparación con valores señalados para otros ecosistemas, posiblemente como consecuencia de la actividad agrícola de la zona, la quema durante la época de zafra y la emisión de material particulado a la atmósfera por las industrias petroquímicas cercanas. Las aguas de lluvia experimentaron una disminución en su contenido de micronutrimentos al pasar por el follaje como consecuencia posiblemente de adsorción o absorción por las hojas del cultivo. Las salidas por lixiviación fueron relativamente bajas debido a la naturaleza calcárea del suelo. El balance de los cuatro micronutrimentos resultó positivo superando los ingresos por las lluvias a los egresos por lixiviación. Sin dudas, el ph alcalino del Mollisol estudiado, efectó el signo del balance


Assuntos
Cobre , Ferro , Micronutrientes , Percolação , Água de Chuva , Solo , Ciclo Hidrológico , Zinco , Venezuela , Zoologia
6.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 102(6): 594-605, jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43410

RESUMO

Se comunica el resultado de los estudios realizados por los autores en 1977 y 1983 sobre morbilidad y atención de salud en la ciudad de Santigo, obtenidos por encuestas de salud en muestras al azar de grupos familiares. A través de esta técnica se conoció el total de la morbilidad aguda y crónica percibida por la población, la distribución de atención médica recibida, el de atención recibida, los costo de atención y el nivel de calidad atribuido por las personas a los servicios prestados. Se discuten igualmente las limitaciones del procedimiento derivadas de la complejidad metodológica y de la veracidad de la información suministrada por la población. Los resultados dependen igualmente de la frecuencia con que se practican las encuestas y del lapso en que se produjeron los hechos declarados en las entrevistas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Nível de Saúde , Assistência Médica , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde , Chile
11.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 26(3): 128-38, set. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-950

RESUMO

En esta comunicación se revisan algunas características históricas de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. En la situaciónactual destaca una extensa labor docente de postgrado con más de 1.000 alumnos anuales asistentes a diversos cursos: tres programas de Magister (Salud Pública a partir de 1981, Bioestadística en 1983 y Administración de Salud en 1985); dos Licenciaturas, numerosos seminarios y cursos de capacitación desarrollados en provincias. La Escuela participa activamente en la formación de pregrado de los estudiantes de medicina y de algunas carreras de colaboración médica. Un importante esfuerzo de investigación se expresa en la aparición en el último quinquenio de 278 artículos en publicaciones periódicas o como capítulos de libros. Un gran número de intituciones reciben asesoría, consultoría o extensión didáctica de la Escuela. En el plano internacional, la Escuela recibió en 1984 un total de 37 alumnos extranjeros procedentes de una docena de países; sus académicos son requeridos como consultores o expertos por OMS, OPS y otras instituciones internacionales y la Fundación Kellogg apoya dos importantes programas de desarrollo. Se discutem los problemas que presentan, en general, las escuelas de salud pública y las soluciones dadas en la Escuela de la Universidad de Chile


Assuntos
Faculdades de Saúde Pública/tendências , Chile , Pesquisa sobre Serviços de Saúde
12.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 26(3): 95-102, set. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-946

RESUMO

Se presentan los resultados del estudio de la morbilidad y atención de salud según nivel de ingreso económico de los grupos familiares. La información proviene de una muestra al azar de la población del Gran Santiago constituida por 605 familias y 2.829 personas, que fueron encuestadas en sus domicilios explorando la frecuencia de enfermedad aguda, crónica y accidente, controles de salud y atención dental; la conducta de la población frente a estos eventos; la frecuencia de atención médica; las razones para no haver recibido atención; la calidad y los costos de la atención recibida. Entre los resultados destacan significativas diferenciais en cuanto a que en los grupos de menores ingresos económicos se observa un mayor número de episodios anuales de enfermedad aguda y especialmente crónica y de alteraciones emocionais de importancia. A diferencia de lo anterior, la frecuencia de atención médica (morbilidad y controles de salud) no difiere según el nivel socioeconómico lo que contrasta con la significativa mayor frecuencia de atención dental en las personas con mayores ingresos. Se presenta, igualmente, la frecuencia de hospitalizaciones y muerte según estratos, las diferencias en cuanto a tipo de atención, las opiniones de la población sobre la atención recibida, las razones para no haber sido atendidos y el volumen de gastos determinado por los episodios de enfermedad


Assuntos
Assistência Odontológica , Assistência Médica , Renda per Capita , Chile , Indicadores Econômicos , Morbidade , Qualidade da Assistência à Saúde , Fatores Socioeconômicos
14.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 28(1/2): 30-8, ene.-jun. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-1803

RESUMO

En esta comunicación se examinan los aspectos más destacados de la salud del niño en Chile comentádose las tendencias decrecientes de la mortalidad y de la desnutrición; la disminución de las enfermedades infecciosas transmisibles controlables por vacuna, situación que contrasta con la estabilización de otros tipos de morbilidad infantil; las características de la hospitalización de los menores de 15 años el incremento de la atención ambulatoria y el importante rol de los establecimientos del Ministro de Salud, organizados en forma de un Sistema Nacional de Servicios de Salud. Se señalan las razones que explican por qué, pese a la crisis económica, los indicadores de salud continúan mejorando: atención profesional del parto superior al 90%; amplitud de la cobertura de atención; niveles de nutrición e inmunización infantil; elevado porcentaje de niños deseados; incremento de la atención primaria. Los estudios poblacionales de Santiago demuestran que existe una demanda creciente de atención médica infantil, que se advierte tanto en el aumento de las consultas por morbilidad como en el número de controles de salud anuales por niño. Este aumento está asociado al elevado nivel de instrucción de las jovens madres actuales, al tamaño reducido de la familia a los niveles de ingreso y a la existencia de servicios organizados, elementos todos que se demuestran en Santiago como factores de importancia en el aumento de la demanda de atención. Se comentan las implicaciones de estos hechos en cuanto a las necesidades de financiamiento de las actividades de salud


Assuntos
Criança , Humanos , Desenvolvimento Infantil , Nível de Saúde , Chile
16.
Rev. chil. pediatr ; 56(2): 113-9, mar.-abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-1152

RESUMO

En esta investigación se ha analizado el significado de diversos factores en la demanda de atención infantil, explorando la conducta de la población del Gran Santiago, a fines de 1983, en una muestra al azar de 604 familias, en las cuales había 795 menores de 15 años. Entre los hallazgos de importancia destaca la mayor frecuencia de atención médica propia de los niños que recurren a sistemas públicos; la significativa mayor frecuenccia de atención de las madres menores de 25 años, cuya demanda es tres veces superior a la de mujeres de 40 años y más; el rol que tiene el número de niños en la vivienda, condición que se asocia al triple de atención por niño en los grupos familiares con 1-2 en comparación con 5 ó mas niños; la significativa menor frecuencia de morbilidad y, por ende, de atención de morbilidad que se registra en familias con ingresos económicos altos; el escaso significado actual que tiene el nivel de instrucción materna, situación que contrasta con lo observado en la década pasada, y el efecto de diversas combinaciones de educación materna e ingreso familiar, destacando la muy elevada demanda propia de mujeres de bajos ingresos con educación media o superior. Se comentan las implicaciones que estos hechos tienen en las tendencias a observar en los próximos años en cuanto a demanda de atención médica y recursos del sistema de atención


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Feminino , Cuidado da Criança , Atenção à Saúde , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde , Chile , Idade Materna , Fatores Socioeconômicos
17.
Rev. chil. pediatr ; 56(2): 119-26, mar.-abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-1153

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio de morbilidad y atención médica infantil realizado en una muestra al azar de hogares del Gran Santiago, con un total de 604 familias y 2.820 personas estudiadas, de las cuales 781 eran menores de 15 años. La información correspondiente, fue suministrada por la madre o el familiar a cargo del niño. Se encontró que existen menores en un 61% de las familias de Santiago, siendo la proporción superior en los sectores de menor nivel socio-económico. Los menores de 15 años constituyen un 28% de la población total, hecho ligado a una natalidad baja. Se constató una frecuencia de 3,59 episodios anuales de enfermedad por niño, oscilando entre 7,15 en los menores de un año a 2,75 en los niños de 10-14 años. Un 54% de la patología fue de origen respiratorio y un 20% de origen infeccioso trasmisible de diversa naturaleza. Los episodios de morbilidad son atendidos en dos tercios de los casos, aumentando la proporción a 81% en la morbilidad aguda. La mayor parte de las atenciones médicas de Santiago se dan en establecimentos del SNSS. La atención global recibida en la capital fue juzgada como buena o muy buena en el 87% de los casos, como regular en 10% y como deficiente en 3%. Una importante proporción de las familias tuvieron desembolsos directos de dinero encontrándose que en estos casos cada enfermedad aguda representa en promedio un gasto directo de US$ 10,2 y el gasto quincenal de tener un enfermo crónico asciende a US$ 12,5; la mayor parte del costo depende de gastos de farmacia. Comparando estos resultados con los obtenidos en un estudio similar de los autores en 1977, puede advertirse la mayor percepción de enfermedad crónica por parte de las madres; el aumento de las atenciones anuales por niño de 1,85 a 2,4 y de los controles de salud en un 24%, razones por las cuales la atención médica infantil total da aumentado de 3,6 a 4,5 atenciones anuales por niño


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Cuidado da Criança , Atenção à Saúde , Chile , Mortalidade Infantil , Serviços de Saúde da Criança
19.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-807

RESUMO

Utilizando la encuesta básica de consumo de tabaco de la American Cancer Society se estudió un grupo de 845 puerperas respecto a su hábito de fumar durante y previamente al embarazo, apreciándose que un 58% de las encuestadas fumaban antes de la gestación, proporción que se redujo a 26,4% durante el embarazo. Se encontró que las mujeres fumadoras son preferentemente solteras, de edad media, de bajo grado de preocupación por los efectos del cigarrillo y poca instrucción sobre estos efectos nocivos. No encontramos asociación con el tipo de previsión, la paridad, ni el estado nutritivo de la mujer. La mantención del hábito de fumar durante el embarazo se asocia a la magnitud del consumo de tabaco previo al embarazo y en forma inversa al nivel de educación, la baja paridad, la condición de hijo deseado y el nivel de preocupación por los efectos del tabaco. Se discuten las características que ha alcanzado el hábito de fumar en la mujer, las posibilidades que ofrece el embarazo como momento para terminar con el hábito y el esfuerzo educativo que se requiere en Chile tanto por la elevada prevalencia como por la proporción de muertes de adultos asociadas al hábito del tabaco


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Gravidez , Nicotiana
20.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 95(1): 21-34, jul. 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-17681

RESUMO

En este articulo se examinan los progresos en salud en Chile y se concluye que en etapas intermedias del proceso de desarrollo de las comunidades el factor de factor de mayor significado para explicar el mejoramiento progresivo de la salud es la organizacion racional de la atencion de la poblacion, lo que logra reducir significativamente los riesgos de muerte, en particular en los menores de cinco anos de eda


Assuntos
Humanos , Indicadores Básicos de Saúde , Programas Nacionais de Saúde , Promoção da Saúde , Chile
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA