Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 47(2): 25-28, jun. 03, 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1399608

RESUMO

El enfisema subcutáneo se produce como complicación frecuente en intervenciones quirúrgicas, técnicas invasivas, ventilación mecánica, lesiones traqueales y neumotórax. La progresión fuera del tórax con afectación facial, abdominal e incluso inguinal puede producir un síndrome compartimental con compresión de estructuras aledañas como la tráquea y vasos del cuello, tal situación se ha denominado enfisema subcutáneo masivo. En este documento se reporta el caso de un paciente que desarrolló un enfisema subcutáneo masivo como signo precoz de lesión traqueal asociada a la intubación y ventilación a presión positiva.


Subcutaneous emphysema occurs as a frequent complication in surgical interventions, invasive techniques, mechanical ventilation, tracheal injuries and pneumothorax. Progression outside the thorax with facial, abdominal, and even inguinal involvement can produce compartment syndrome with compression of surrounding structures such as the trachea and neck vessels. This situation has been called massive subcutaneous emphysema.This document reports the case of a patient who developed massive subcutaneous emphysema as an early sign of tracheal injury associated with intubation and positive pressure ventilation.

2.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 11(1): 26-34, ene.-jun. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-981521

RESUMO

La presente investigación es sobre absceso post-inyección en el centro de salud La Joya. Objetivo: Establecerlos factores de riesgo deabscesopost-inyección en pacientesque asistieron ala unidad de salud. Material y Métodos: Tipo de estudio retrospectivo transversal. Se revisó un total de 3,256 expedientes de personas que acudieron a la unidad de salud La Joya, Tegucigalpa, de enero a octubre de 2012, se elaboró una hoja de registro para recolectar información de los expedientes clínicos, los formularios de atención ambulatoria, y entrevistas telefónicas con los pacientes que presentaron absceso post inyección. Así mismo, se elaboró una encuesta de 12 preguntas cerradas aplicada al personal de la unidad de salud. Para determinar el grado de contaminación y agentes existentes en el área de tratamiento de la unidad de salud, se tomó muestras para cultivo microbiológico del personal de salud, del ambiente y del material y equipo. Resultados: 15 pacientes resultaron con absceso en la región glútea, el 93% fueron del sexo femenino, en su mayoría obesas (60%), de 4-59 años de edad (80%), con higiene personal diaria deficiente. La mayor parte del personal afirmó utilizar las normas de asepsia en la aplicación de inyecciones y mantener los principios básicos de desinfección de superficies en el área de tratamiento. En el análisis microbiológico se reportó crecimiento bacteriano en todas las muestras tomadas, incluyendo las muestras de manos del personal de salud. Conclusión: Son diversos los factores de riesgo para la formación de abscesos glúteos post inyección, se señalan factores particulares del paciente, factores relacionados con el personal y los propios del área de inyecciones del centro de salud La Joya; las medidas de asepsia y de aseo en el área, reduce la incidencia de abscesos glúteos post-inyección y de sus complicaciones...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Assepsia/normas , Programas de Troca de Agulhas/estatística & dados numéricos , Reação no Local da Injeção/complicações , Injeções Intramusculares/métodos
3.
Investig. segur. soc. salud ; 10: 135-162, 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-610102

RESUMO

En el marco de la estrategia promocional de calidad de vida y salud, resulta indispensable implementar un enfoque diferencial para entender la complejidad y afectación de tales determinantes en las poblaciones étnicas de la ciudad. Gran parte de dicho proceso depende de la obtención adecuada de información sobre ellas. El objetivo de este estudio fue el de evaluar la forma como se entiende y utiliza el concepto de etnia en los sistemas de recolección de información sobre salud pública de la capital colombiana. Para ello se hace uso de la recopilada desde el ámbito familiar y Salud a su Casa (SASC) respecto de las familias pertenecientes a grupos étnicos en la localidad de Bosa. El método utilizado fue el de la discusión teórica sobre el concepto de etnia desde la antropología, disciplina que afianzó dicho término para referirse a la diferencia cultural. Posteriormente, usando metodologías cualitativas como etnografía, cartografía social, visitas domiciliarias y confirmación telefónica, el equipo de Transversalidad de etnias, del Hospital Pablo VI, Bosa ESE, revisó la pertinencia y exactitud de la información recogida por los equipos de Salud a su Casa. Los datos obtenidos por Salud a su Casa presentan grandes inconsistencias: al comparar dicha información con los censos de las comunidades étnicas de la localidad se descubre un importante subregistro. Este fenómeno se debe a la construcción conceptual de la herramienta de registro implementada. El artículo discute la pertinencia, exactitud y aplicación del concepto etnia visto desde el nivel distrital. Propone repensar lo étnico desde lo local, donde adquiere sentido desde un punto de vista socio-antropológico, y fortalecer las herramientas cualitativas de los equipos de salud pública. Finalmente, discute la posibilidad de construir métodos censales que obtengan eficientemente la información pertinente.


Special importance in the framework of the promotional strategy of Quality of Life and Health, has become the necessity to carry out a differential focus that allows to understand the social determinants affecting the quality of life and health of ethnic groups of the city. This process depends on the quality of information gathered about its population. The aim of this study is to evaluate how the collection system of public health in Bogotá understands and uses the ethnic concept. The main focus will be the collection process carried out by the SASC teams of ethnic families in Bosa.The methodology was theoretical discussion about the ethnic concept based on the collected information. We use qualitative methodologies like ethnography, social cartography, house visits, and phone calls, reviewing and comparing it with the collected information by the SASC teams. The information collected by the SASC teams has considerable inconsistencies. When compared with the information collected from ethnic groups in the locality, a sub-registry was discovered; this being a consequence of the concept construction in the registry tool. The article discusses the relevance, accuracy and application of the concept as established by the District Health Secretary. We suggest improving the qualitative tools in the different public health groups, rethinking the concept of “ethnic” at the local level, and discuss the relations between culture and health. Additionally, the possibility of developing a survey tool that could find an effective and pertinent information is discussed as well.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Distribuição por Etnia , Saúde das Minorias Étnicas , Etnicidade , Qualidade de Vida , Cidade de Roma , Saúde Pública , Negro ou Afro-Americano , Distribuição por Etnia
4.
Rev. colomb. psiquiatr ; 29(3): 243-250, sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354688

RESUMO

Se estudiaron todos los pacientes que ingresaron a la Unidad de Salud Mental del Hospital San Vicente de Paúl de marzo de 1998 a marzo de 1999. Al ingreso se les aplicó la Escala de Bush - Francia para Catatonía (EBFC) para determinar la presencia de este tipo de síntomas. Se obtuvo una muestra de 132 pacientes; un 11.4 por ciento (n=15) cumplió criterios para catatonía. Los diagnósticos más prevalentes dentro del grupo de catatónicos fueron los Trastornos Psicóticos (53 por ciento, n=8), seguidos por los Trastornos Mentales Orgánicos (26 por ciento, n=4) con una diferencia significativa en comparación con el grupo de pacientes no catatónico (p=0.004). Los síntomas catatónicos más frecuentes fueron: mutismo (73 por ciento), catalepsia (67 por ciento), negativismo (67 por ciento), abstinencia a comer, beber o al contacto visual (60 por ciento), estupor (53 por ciento), mirada fija (46 por ciento) y mitgehen -ir con- (33 por ciento)


Assuntos
Catatonia , Transtornos Mentais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA