Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 59(1): 34-39, ene.-mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461464

RESUMO

La Microalbuminuria es un marcador de funcionalismo renal que se ha utilizado como factor pronóstico de enfermedades que involucran al riñón tales como diabetes mellitus, enfermedades cardíacas e hipertensión arterial. Con el fin de estudiar la presencia de este marcador en pacientes con hepatopatía crónica en quienes pudiera tener la misma utilidad, se investigó en 39 pacientes consecutivos sin síndrome hepatorrenal, en los cuales se encontró en el 15 por ciento con valor promedio y desviación estándar: 83,25 70 mg/d. Se obtuvo asociación con otras variables de funcionalismo renal como la excreción del sodio urinario / día 78,6 68,5 mmol/L y con la tasa de excreción de sodio urinaria 97,8 52,1 mmol/d, con significancia estadística con relación a los pacientes sin microalbuminuria: p= 3.11E-4, p=1,10E-02 respectivamente en 83,3 por ciento de pacientes con enfermedad hepática severa clase Child Pugh C y etiología alcohólica de la hepatopatía: 83,3 por ciento, guardando poca relación con la presencia o ausencia de ascitis: 50 por ciento - 50 por ciento. La Microalbuminuria en nuestro estudio, ha sido un marcador sencillo y confiable en el monitoreo de la lesión renal que acompaña a la hepatopatía crónica


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Albuminúria , Hepatite Crônica , Síndrome Hepatorrenal , Hepatopatias , Modalidades de Secreções e Excreções , Gastroenterologia , Urologia , Venezuela
2.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 26(1): 31-33, ene.-jun. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362086

RESUMO

La miocardiopatía hipertrófica obstructiva, se caracteriza por hipertrofia ventricular izquierda, asociada a un gradiente de presión dinámica. La clínica varía desde formas asintomáticas hasta insuficiencia cardíaca y muerte súbita. Existe poca experiencia publicada sobre esta patología y embarazo y frecuentes controversias entre cardiólogos y obstetras respecto a la vía del parto. Se presenta una paciente de 20 años de edad, primigesta, con embarazo de 30 semanas, quien ingresó al Hospital Universitario de Caracas por presentar disnea de esfuerzo progresiva y síncopes ocasionales, de seis meses de evolución. Se diagnosticó miocardiopatía hipertrófica obstructiva. El embarazo, trabajo de parto y parto evolucionaron sin complicaciones. Se realiza una revisión y análisis de la literatura sobre el tema.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Cardiomiopatia Hipertrófica , Dispneia , Síncope/diagnóstico , Medicina , Venezuela
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 62(4): 269-271, dic. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356281

RESUMO

El trasplante hepático es una forma de tratamiento efectivo para pacientes con falla hepática en fase terminal y representa un incremento de la duración y calidad de vida. Presentamos el caso de una paciente de 21 años de edad quien logró embarazo posterior a trasplante hepático ortotópico. Tuvo amenaza de parto pretérmino y restricción de crecimiento intrauterino; no se observaron signos de rechazo ni difunción hepática. A las 38 semanas se realizó cesárea obteniendo recien nacido femenino vivo. No se presentaron complicaciones durante el puerperio. Se realiza una revisión y análisis del tema.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Gravidez , Fígado , Transplante de Fígado , Venezuela
4.
Clín. méd. H.C.C ; 6(3): 192-195, sept.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350683

RESUMO

Después que el diagnóstico de hipersensibilidad alimentaria se establece, la única terapia probada, es eliminación estricta del alergeno responsable prescribiendo una dieta de eliminación. Debe instruirse a pacientes y padres, ofrecerles material educativo para ayudarles a descubrir fuentes potenciales de alergeno alimentario ocultos leyendo las etiquetas de los alimentos apropiadamente. La educación del paciente y familia es vital en el éxito de la dieta de eliminación. Es a menudo difícil determinar qué comidas contendrán un alergeno sin una lectura cuidadosa de las etiquetas. Estudios en niños y adultos indican que esa reactividad sintomática al alergeno de comida, frecuentemente desaparece con el tiempo, posiblemente no aplicable para el maní, nueces y mariscos. La reactividad sintomática a los alergenos alimentarios, generalmente es muy específica. Los pacientes raramente reaccionan a más de un miembro de una familia botánica o especies animales. Se nota que la iniciación de una dieta con eliminación total, excluyendo sólo comidas que se identificaron para provocar las reacciones alérgicas, producirá mejora sintomática. Este tratamiento generalmente lleva a la resolución otros desórdenes alérgicos. Las investigaciones clínicas en el pasado han caracterizado relativamente bien la hipersensibilidad alimentaria, pero nuestra comprensión del mecanismo inmunopatológico básico permanece incompleta. El progreso actual en la caracterización del alergeno y los métodos científicos rigurosos que se aplican ahora a este campo por muchos investigadores, proporciona la esperanza de que la nueva información con respecto a la patogénesis de estos desórdenes y nuevas formas de terapia estarán disponibles pronto. Para ahora, en forma practica los médicos deben diagnosticar las sensibilidades alimentarias específicas cuidadosamente y deben educar a los pacientes y sus familias en la eliminación del alergeno alimentario responsable


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Criança , Alérgenos , Hipersensibilidade Alimentar , Fármacos Gastrointestinais , Gastroenterologia , Venezuela
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 61(2): 109-11, jun. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303811

RESUMO

Se presentaron tres casos de embarazadas, portadoras de derivación ventrículo-peritoneal por hidrocefalia. Se realiza una revisión de la literatura sobre el manejo obstétrico y anestésico de este tipo de pacientes


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Derivação Ventriculoperitoneal , Hidrocefalia de Pressão Normal , Venezuela
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 60(3): 189-91, sept. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278884

RESUMO

Presentamos una paciente de 30 años, II gesta, I para, con enfermedad de Gaucher de 17 años de evolución, quien ingresó al Hospital Clínico Universitario de Caracas con embarazo de 35 semanas y trombocitopenia. Recibió transfuciones de concentrados plaquetarios. A las 37 semanas se atiende parto vaginal obteniendo recién nacido masculino, vivo a término. Presentó hematoma gigante de la episiorrafia; la evolución al drenaje fue satisfactoria. Se realiza una revisión y análisis de la literatura sobre el tema


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Trombocitopenia/diagnóstico , Parto , Doença de Gaucher/diagnóstico , Doença de Gaucher/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA