Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 2(3): 26-30, jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318082

RESUMO

Recientes avances en la biología de la cicatrización demostraron que las plaquetas y macrófagos son las células reguladoras predominantes en este proceso. Ambas células liberan numerosos factores de crecimiento en la herida. Se estableció un protocolo prospectivo para el uso de plaquetas autólogas tópicas en pacientes quemados de menos de ocho horas de evolución, con lesiones homogéneas y pareadas para agrupar parejas idénticas en cada paciente, es decir, Unidad Caso sometida a estudio con Gel y Unidad Control con curación tradicional. El análisis estadístico se realizó con el test de rangos signados bilateral de Wilcoxon. El estudio reunió 24 unidades cutáneas quemadas cuyo agente fue fuego (58 por ciento) y agua caliente (42 por ciento). La evolución demostró una tendencia a la cicatrización más acelerada en las Unidades Caso respecto a las Unidades Control hasta el día 15 de observación. Estos resultados fueron significativos. Sólo hubo tres casos de infección local presentados en los Controles. En cuanto a los procedimientos locales, un 25 por ciento del subgrupo Caso requirió Escarectomía Tangencial mientras un 50 por ciento lo necesitó en el subgrupo Control: en Unidad Caso se injertó una superficie total de 0,6 por ciento y en Unidad Control ésta aumentó a un 30 por ciento. El incremento en la concentración de factores de crecimiento local lleva a mejorar el balance fisiológico de la herida y, como resultado, a acelerar la cicatrización. En este sentido, la aplicación tópica de Adhesivo Plaquetario Autólogo puede acortar el tiempo de cierre, mejorar el resultado clínico de la cicatriz y estimular la reparación en condiciones patológicas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Queimaduras , Adesivos Teciduais , Plaquetas , Estudos de Casos e Controles , Cicatrização/fisiologia , Infecção dos Ferimentos/epidemiologia , Macrófagos
2.
Rev. chil. cir ; 52(2): 143-50, abr. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274541

RESUMO

La expansión tisular es un método conocido para obtener cobertura en lesiones cutáneas complejas. Su principal limitante es su contraindicación en heridas con inestabilidad tisular, infectadas o mal vascularizadas. En estas condiciones se instaló un sistema de aspiración-tracción (SAT) con un moltoprén intralesional a modo de curación cerrada con una lámina adherente de campo quirúrgico y conectado al ambiente por una goma de silicona que permite la aplicación continua de presión negativa. Se utilizó en 27 pacientes con grave déficit de cobertura como fractura expuesta (n:9), escara de decúbito (n:5), lesión de partes blandas (n:5), atrición de extremidad (n:2), quemadura eléctrica (n:2), osteomielitis (n:2), artritis séptica (n:1) y fístula faringo-cutánea (n:1). Con el SAT se logró reducir el área lesional en un 89,9 por ciento y rellenar cavidades en un 85,4 por ciento. En dos casos apareció infección intrahospitalaria (7,4 por ciento). Al final del tratamiento la lesión resultó más pequeña y superficial, lo que derivó en una solución más simple (cierre directo o injerto dermoepidérmico en un 85 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pele/lesões , Sucção/métodos , Tração/métodos , Poliuretanos/uso terapêutico , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Borracha/uso terapêutico , Telas Cirúrgicas , Cicatrização
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 6(1): 11-7, 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162405

RESUMO

Las lesiones graves de extremidades superiores constituyen un serio desafío de reparación. A pesar de existir múltiples técnicas descritas es bueno incorporar nuevas posibilidades que pueden resolver problemas complejos. El tejido fasciosubcutáneo constituye una unidad anatómica independiente con irrigación rica y bien establecida que permite levantar con seguridad Colgajos Adipofasciales, de reciente aplicación en nuestro medio. Se presentan dos casos de déficit de cobertura en extremidades superiores utilizando Colgajos Adipofasciales con buen resultado. Caso 1: Desforramiento y quemadura profunda extensa de miembro superior derecho con fractura conminuta de codo expuesta. Caso 2: Quemadura eléctrica grave de mano derecha con exposición de tendón y superficie articular metacarpofálica. Los Colgajos Adipofasciales ofrecen múltiples ventajas que favorecen su uso como: Fácil y rápida disección, flexible, deja mínima secuela en zona dadora y permite una rehabilitación precoz reduciendo la estadía hospitalaria


Assuntos
Humanos , Adulto , Tecido Adiposo/transplante , Traumatismos do Braço/cirurgia , Retalhos Cirúrgicos/métodos , Queimaduras , Queimaduras por Corrente Elétrica , Retalhos Cirúrgicos , Retalhos Cirúrgicos/reabilitação , Reabilitação , Transplante de Pele
5.
Rev. chil. cir ; 45(1): 91-3, feb. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119350

RESUMO

Un paciente joven operado de apendicitis aguda evoluciona hacia una pileflebitis y abscesos múltiples hepáticos pese a recibir antibióticos. Después de dos operaciones adicionales y de un largo tratamiento de antibióticos se logra su recuperación


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Abscesso Hepático/cirurgia , Apendicectomia/efeitos adversos , Veia Porta/microbiologia , Complicações Pós-Operatórias/cirurgia , Tromboflebite/cirurgia
7.
An. anat. norm ; 7: 50-3, 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87656

RESUMO

La arteria cervical transversa ha sido descrita por diversos autores con varios nombres, asignándole incluso diferente origen. Esta arteria, y debido al avance de la cirugía reparativa en cabeza y cuello que considera colgajos osteomiocutáneos de músculo trapezio y escápula, ha alcanzado considerable importancia por ser el principal vaso arterial de la zona dadora del colgajo. El trabajo realizado en especímenes adultos fijados, aporta una revisión macroscópica de la arteria, señalando las características en cuanto a origen, longitud, diámetro, relaciones, distribución y su aporte al músculo trapezio, considerando su posible desplazamiento en colgajos osteomiocutáneos de esta zona


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Pescoço/anatomia & histologia , Retalhos Cirúrgicos , Artérias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA