Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Vigía (Santiago) ; 10(25): 2-9, 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571859

RESUMO

En octubre de 2004 se aplicó por primera vez en Chile-país la Encuesta Mundial de Salud Escolar, iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, cuyo objetivo es conocer la prevalencia de factores de riesgo y protectores en adolescentes de 13 a 15 años de edad. La encuesta se aplicó en 100 establecimientos de las regiones I, V, Metropolitana y VIII. El muestreo fue estratificado bietápico. El cuestionario autoadministrado de 91 preguntas indaga en estilos de vida, salud mental, accidentes, factores protectores, entre otros tópicos. En 2005 se aplicó la encuesta por segunda vez, en 100 colegios de las regiones Metropolitana y VIII; la mitad de ellos contaban con la estrategia “Establecimientos Educacionales Promotores de la Salud” (EEPS). Además, los jóvenes fueron pesados y medidos. Este artículo presenta una síntesis de los principales resultados de ambas encuestas. 2004: el consumo diario de frutas bordeó el 20 por ciento y el de verduras se encontró entre el 30 y 37 por ciento. Entre el 14 y el 17 por ciento de los alumnos ha tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida. En salud mental, alrededor del 30 por ciento refirió síntomas posiblemente depresivos, siendo la prevalencia mayor en mujeres. entre el 20 y 22 por ciento de los encuestados consideró seriamente la posibilidad suicidarse en los últimos 12 meses y alrededor del 16 por ciento hizo un plan acerca de cómo suicidarse. La prevalencia mensual de consumo de alcohol fue de 25-33 por ciento. El 45- 49 por ciento de los estudiantes señaló que sus padres escucharon y se preocuparon por sus problemas. 2005: la prevalencia de sobrepeso se encontró entre 25 y 28 por ciento y de obesidad entre 7-8 por ciento, sin diferencias por sexo, entre regiones y según la presencia de la estrategia EEPS. No se encontraron diferencias entre los establecimientos con y sin estrategia en la prevalencia de factores de riesgo y protectores. Los resultados de esta encuesta confirman la elevada prevalencia...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Comportamento Sexual , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Fatores de Risco , Coleta de Dados/métodos , Saúde Mental/estatística & dados numéricos , Chile , Estilo de Vida , Coleta de Dados/estatística & dados numéricos
2.
Vigía (Santiago) ; 8(22): 37-38, 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569831

RESUMO

La incidencia de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea ha tenido una tendencia al descenso desde el año 1984. Actualmente su presentación es en forma de endemia baja. Durante 2004, se notificaron 537 casos de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, 28 por ciento menos de lo esperado según la mediana del quinquenio precedente y 7 por ciento inferior al año 2003. La tasa de incidencia anual a nivel nacional fue de 3,4 casos por cien mil hab. En enero y febrero, se presentaron semanalmente más casos que en 2003, situación que se revirtió durante marzo. Se mantiene el comportamiento estacional de la enfermedad, con mayores tasas de incidencia semanal durante los meses cálidos (noviembre a marzo). El 87 por ciento de los casos corresponde a Fiebre Tifoidea y el 13 por ciento restante a Paratifoidea. Según grupos de edad, las mayores tasas se encuentran entre los 5 y 29 años, siendo la máxima la observada en el grupo de 10 a 14 años (6,1 por cien mil). La tasa en hombres es un 10 por ciento superior a la de las mujeres. Sólo el 16 por ciento de los casos se notifica ajustándose a la normativa vigente, es decir, con confirmación clínica y por cultivo, mientras que el 12 por ciento fue confirmado sólo por serología, técnica no recomendada para la confirmación, por su sensibilidad y especificidad limitada y variable.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Febre Paratifoide/epidemiologia , Febre Tifoide/epidemiologia , Notificação de Abuso , Monitoramento Epidemiológico , Chile
3.
Vigía (Santiago) ; 8(22): 41-42, 2005. graf, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569833

RESUMO

En nuestro país, la Hepatitis A actualmente se presenta como una endemia intermedia, es decir, una etapa de transición. Esta se caracteriza por un desplazamiento de la enfermedad a edades mayores y la presentación en ciclos epidémicos periódicos. El último ciclo se presentó durante 2002 y 2003 y fue de menor magnitud y duración que los previos. En el año 2004 se notificó un total de 4.778 casos de Hepatitis A y Hepatitis viral sin especificación, lo que corresponde a un 46 por ciento menos de lo observado el año 2003 y a un 15 por ciento menos que lo esperado para un año no epidémico. La tasa de incidencia anual fue de 30 casos por cien mil habitantes. Las tasas de incidencia semanal fluctuaron entre 0,2 y 0,9 casos por cien mil hab. Las mayores tasas se presentaron en verano e inicios del otoño, con un descenso a partir de la semana 16 (que termina el 24/04/04), manteniendo así el comportamiento habitual de la enfermedad. Sin embargo, no se produjo el repunte estival observado años anteriores. El 40 por ciento de los casos fue notificado como Hepatitis A y la proporción restante como hepatitis viral sin especificación. Se notificaron 58 casos asociados a coma hepático, sólo 8 de ellos como hepatitis A (15 por ciento). Respecto a la distribución por grupos de edad, el grupo de 5 a 14 años concentra el 54,7 por ciento de los casos. Destaca que los adolescentes y adultos jóvenes, de 15 a 24 años, representan un 17,5 por ciento de los casos, en tanto que hace 30 años esa proporción era sólo de 5 por ciento. Por otro lado, los niños menores de 5 años han disminuido su importancia relativa de 30 a 11 por ciento en el mismo período. Durante 2004, la mayor tasa de incidencia específica la presentó el grupo de niños de 5 a 9 años (103 casos por cien mil hab.), seguido por el de 10 a 14 (78 por cien mil hab.). Existe un predominio de la enfermedad en el sexo masculino, con una tasa que supera en un 17 por ciento a la del sexo femenino (32,7 y 27,9 casos por cien mil habitantes, respectivamente).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Hepatite A/epidemiologia , Hepatite Viral Humana/epidemiologia , Notificação de Abuso , Monitoramento Epidemiológico , Chile
4.
Rev. chil. infectol ; 20(4): 262-267, 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-387925

RESUMO

Chile presenta un patrón epidemiológico de endemia media para hepatitis A con un desplazamiento paulatino de la edad de presentación de la enfermedad hacia la adolescencia y adultez. Desde 1975 al 2003 ha disminuido en 35 por ciento la importancia relativa en niños bajo 10 años aumentando en 197 por ciento entre 15 y 24 años. Los ciclos epidémicos ocurren cada 3 a 5 años alcanzando tasas de 80 a 100 casos/100.000 hbtes. Durante el año 2003 y hasta la fecha se han notificado 8.263 casos con incidencia acumulada de 52,4 casos/100.000 y tasas máximas en los grupos 5 a 9 años (194/100.000) y 10 a 14 años (157/100.000). La distribución es a lo largo de todo el país y su presentación en brotes comunitarios, ocurriendo principalmente en grupos socieconómicos más bajos. Desde el año 2002 se ha reemplazado la inmunoglobulina humana por vacunación en el manejo de contactos. Actualmente se ha reforzado la campaña educativa para cortar el ciclo corto de transmisión y se trabaja en obras sanitarias para terminar con el ciclo largo.


Assuntos
Humanos , Hepatite A/epidemiologia , Hepatite A/prevenção & controle , Surtos de Doenças/estatística & dados numéricos , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Chile/epidemiologia , Monitoramento Epidemiológico
5.
Rev. chil. cir ; 51(2): 134-9, abr. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243866

RESUMO

Se presentan 50 casos, desde 1990 a 1998, con neumotórax espontáneo primario. El estudio retrospectivo tuvo como objeto conocer su epidemiología, cuadro clínico, complicaciones y manejo terapéutico. Los síntomas más frecuentes fueron dolor torácico, disnea y tos. La radiografia de tórax fue el procedimiento diagnóstico preferido, pero se enuncia la necesidad del TAC como estudio complementario y con objetivos definidos. El tratamiento más empleado fue el drenaje pleural aspirativo (84 por ciento), que en los primeros casos de nuestra revisión fue complementada con pleurodesis, actualmente reservada sólo para casos restringidos y definidos. La cirugía con resección de bulas se practicó en el 18 por ciento de los casos, cuya indicación más frecuente fue la persistencia del escape de aire, falla del drenaje pleural aspirativo y casos recidivados. En los últimos años de nuestra casuística se empleó la videotoracoscopia en el 14 por ciento de los casos, con similares indicaciones que la cirugía tradicional. Se presentaron complicaciones en un 13,6 por ciento de los casos. Se señalan las ventajas de este procedimiento, comno también las complicaciones más frecuentes de esta patología


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Drenagem , Pneumotórax/terapia , Pleurodese , Pneumotórax/complicações , Pneumotórax/diagnóstico , Pneumotórax/etiologia , Radiografia Torácica , Estudos Retrospectivos , Toracotomia
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(1): 46-9, ene.-feb. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243982

RESUMO

El término neoplasia trofoblástica gestacional contempla al coriocarcinoma y a otros tumores del trofoblasto. La incidencia de coriocarcinoma en Latioamérica y Europa es de 0,2 casos por 10.000 embarazos. Esta grave patología puede ser precedida por diversos cuadros obstétricos. La principal sintomatología es la hemorragia transvaginal, espontánea o asociada a procedimientos invasivos. Se asocia a un aumento significativo de la hormona gonadotrófica coriónica. El diagnóstico se confirma con la histología. La quimioterapia es la principal herramienta terapéutica. A propósito de un caso clínico, se analizan las características y tratamiento del coriocarcinoma


Assuntos
Coriocarcinoma/diagnóstico , Período Pós-Parto , Coriocarcinoma/complicações , Coriocarcinoma/tratamento farmacológico , Coriocarcinoma/etiologia , Complicações Neoplásicas na Gravidez/diagnóstico , Complicações Neoplásicas na Gravidez/tratamento farmacológico , Hemorragia Uterina/etiologia
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(1): 50-5, ene.-feb. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243983

RESUMO

Se presenta el cuadro de falla ovárica prematura de etiología inmunológica, describiendo sus características fisiopatológicas y clínicas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Se reporta un caso clínico atendido en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Juan de Dios, discutiendo alternativas diagnósticas y terapéuticas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Doenças Autoimunes/complicações , Insuficiência Ovariana Primária/etiologia , Amenorreia/etiologia , Terapia de Reposição Hormonal , Insuficiência Ovariana Primária/classificação , Insuficiência Ovariana Primária/fisiopatologia , Insuficiência Ovariana Primária/tratamento farmacológico , Ooforite/fisiopatologia , Sinais e Sintomas
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(4): 256-62, 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263675

RESUMO

Se presentan 22 casos a los que se les practicó operación cesárea y miomectomía incidental en el Servicio y Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios en un período de 20 años comprendido entre 1978 y 1998. En 13 pacientes (59,1 por ciento) el diagnóstico de mioma fue previo a la cirugía de cesárea, por palpación o ultrsonografía. Sólo 1 de las 22 pacientes presentó síntomas de complicación durante el embarazo (síntomas de parto prematuro). Diecisiete pacientes (77,3 por ciento) presentaban mioma único, y sólo un 4,5 por ciento más de 2 miomas. De los miomas encontrados, 20 (62,5 por ciento) tenían un diámetro menor a 5 cm. La ubicación más frecuente fue el cuerpo uterino, en 23 de los 32 miomas resecados (71,9 por ciento). En 17 casos (70,8 por ciento) se practicó miomectomía con técnica de disección con sutura del lecho. El tiempo operatorio promedio fue de 77,9 ñ 24 minutos y en 14 casos (63,6 por ciento), la resección del mioma fue descrita subjetivamente como fácil por el cirujano en el protocolo operatorio. La estadía hospitalaria promedio fue de 84 ñ 16 horas. Cinco pacientes (22,7 por ciento) presentaron en la biopsia miomas con signos histopatológicos de degeneración roja. Se presentaron complicaciones intra o postoperatorias en 3 casos (13,6 por ciento y en sólo uno de ellos imputable a la cirugía. La complicación correspondió a una hemorragia intraoperatoria del segmento que fue resuelta con sutura del lecho sangrante. No hubo letalidad materna ni neonatal. Se propone pese a estos resultados, la resección de miomas durante la operación cesárea sólo en casos estrictamente seleccionados


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Gravidez , Cesárea/métodos , Leiomioma/cirurgia , Diabetes Gestacional/complicações , Hipertensão/complicações , Complicações Intraoperatórias/cirurgia , Obesidade/complicações , Procedimentos Cirúrgicos Obstétricos/estatística & dados numéricos
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(4): 187-92, jul.-ago. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174889

RESUMO

Aún cuando su frecuencia ha disminuido en los últimos años el empiema pleural sigue constituyendo un importante problema quirúrgico debido a su mortalidad y evolución prolongada. Se analiza una csuística de 38 casos estudiados y tratados entre 1990 y 1995 y conformada por 29 hombres (76 porciento) y 9 mujeres (24 porciento). El diagnóstico se basó en la clínica (síntomas y signod); radiografía de tórax; toracocentesis diagnóstica y estudio bacteriológico del líquido pleural. Este último fue negativo en el 22 porciento y de los casos positivos el 59 porciento demostró flora patógena polimicrobiana y el 28 porciento anaerobios


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Empiema Pleural/fisiopatologia , Antibacterianos/administração & dosagem , Drenagem , Empiema Pleural/terapia , Derrame Pleural/microbiologia
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(3): 146-52, mayo-jun. 1996. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175076

RESUMO

La herida penetrante cardíaca ha aumentado en frecuencia como resultado del aumento de la agresividad y de los accidentes automovilísticos e industriales. La experiencia que ello ha significado y la derivada de los conflicots bélicos ha ido mejorando los índicces de recuperación. Para graficar la magnitud del problema en el área occidente del Servicio Metropolitano de Salud se realizó un estudio prospectivo de los pacientes atendidos con este diagnóstico en el Hospital San Juan de Dios durante un período de dos años (junio de 1993 a julio de 1995). Se reunieron 28 pacientes en los que predominaron los hombres (27). El promedio de dad fue de 27 años y la causa más frecuente fue la agresión con arm blanca (89 por ciento). El diagnóstico clínico fue seguido de una toracotomía de urgencia, salvp uno que falleció antes de llegar al pabellón y la vía preferentemente empleada fue la intercostal ánterolateral (85 por ciento). Se realizó cardiorrafia de la cavidad comprometida, que en este grupo fue el ventrículo izquierdo preferentemente. Tanto el inreso en shock hipovolémico severo (17 por ciento), como el 14 por ciento del daño hipóxico del SNC como complicación, sugieren que pudiera haber retraso en el traslado. Se recuperaron 18 pacientes o dicho de otro modo, la letalidad fue de 35,7 por ciento. El estudio cardiológico dirigido previo al alta demostró un 22,3 por ciento de secuelas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Toracotomia , Traumatismos Cardíacos/cirurgia , Ferimentos Penetrantes/cirurgia , Diagnóstico Clínico , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos , Traumatismos Torácicos/cirurgia , Ferimentos por Arma de Fogo , Ferimentos Penetrantes/diagnóstico , Ferimentos Penetrantes/etiologia , Ferimentos Penetrantes/mortalidade , Ferimentos Perfurantes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA