Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 32(1): e1356, dic. 26, 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1531667

RESUMO

Introducción: la enfermedad renal crónica incluye diversos tratamientos, el trasplante renal es el procedimiento electivo debido a la mejora de la calidad de vida y la supervivencia frente a otros tratamientos. El paciente experimenta situaciones abrumadoras por la complejidad que implica la adaptación. Objetivo: comparar la percepción de calidad de vida postrasplante en la etapa temprana y tardía en cuatro dimensiones. Metodología: estudio con enfoque cualitativo, aplicación del diseño fenomenológico con alcance de saturación de categorías. La calidad de vida se enfocó en cuatro dimensiones: bienestar físico, bienestar emocional, relaciones interpersonales y bienestar material. Se utilizó la herramienta Atlas ti V.20 para capturar datos, evaluar y visualizar las relaciones entre entrevistas para crear redes semánticas. Resultados: se entrevistó a 10 personas sobre su percepción de calidad de vida posterior al trasplante renal en la etapa temprana y tardía, independientemente de su situación funcional, social, psicológica y económica. Conclusiones: la calidad de vida percibida en las personas receptoras de trasplante renal son el constructor de sus actividades y su reintegración a ellas, preservando hechos como el mantenimiento de su estado de salud, vínculo de sus relaciones y producción laboral. Estudiar dicha percepción ampliada en las dimensiones estudiadas describen mejor el estado progresivo en la recuperación... (AU)


Introduction: Chronic kidney disease includes various treatments, Kidney Transplantation is the elective procedure, due to the improvement in quality of life and survival compared to other treatments. The patient experiences overwhelming situations due to the complexity that adaptation implies. Objective: To compare the perception of quality of life after transplantation in the early and late stages in four dimensions. Methodology: Study with a qualitative approach, application of the phenomenological design with a scope of saturation of categories, it is worth mentioning that the quality of life was focused on four dimensions: physical well-being, emotional well-being, interpersonal relationships and material well-being. The tool Atlas ti V.20 was used to capture data, evaluate and visualize the relationships between interviews to create semantic networks. Results: 10 patients were interviewed about the perception of quality-of-life post-transplant improvement in early and late stages, regardless of their functional, social, psychological and economic situation; Conclusions: The perceived quality of life in kidney transplant recipients is the construct of their activities and their reintegration into them, preserving facts such as the maintenance of their state of health, the bond of their relationships and labor production. Studying this expanded perception in the dimensions studied better describe the progressive state in recovery.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Percepção , Qualidade de Vida , Transplante de Rim , Insuficiência Renal Crônica
2.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 24(2): 109-114, Mayo.-Ago. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031288

RESUMO

Resumen:


Introducción: la seguridad del paciente se ha convertido en un objeto esencial de los sistemas de salud desde la perspectiva de calidad asistencial, puesto que se identifica con los procesos de mejora de los servicios sanitarios para elevar la calidad de la atención. La Comisión Internacional de Enfermería propone el trato digno como un indicador de calidad. La enfermera es el personaje que tiene más interacción con el paciente. Objetivo: conocer la percepción del familiar y del paciente sobre el trato digno otorgado por el personal de enfermería. Metodología: se realizó una encuesta a 114 sujetos en el Hospital de Especialidades Ignacio García Téllez de Mérida, Yucatán. Se utilizó el cuestionario sobre trato digno; los datos se sometieron a análisis descriptivo y los resultados se presentaron en cuadros y figuras. Resultados: el promedio de edad fue de 40.62 ± 7.77 años. El 55.3 % de los pacientes perteneció al género femenino. El 31.6 % era del servicio de Hematología y el 28.1 % de Oncología. El nivel de escolaridad predominante fue la secundaria. El 82.5 % de los pacientes respondió que siempre recibe trato digno. Conclusiones: el personal de enfermería cumplió con los criterios de trato digno al paciente hospitalizado; sin embargo, no alcanza el indicador del sistema INDICAS, por lo que es necesario plantear p royectos de mejora para elevar la calidad de la atención.


Abstract:


Introduction: Patient safety has become essential object of health systems from the perspective of quality of care and the improvement health services. The International Nursing Commission proposes Fair treatment as a quality indicator. The nurse is the character with more interaction with the patient. Objective: To know the perception of family and patient on fair treatment by the nursing staff. Methodology: We conducted a survey of 114 subjects in the UMAE of Merida, Yucatan. The dignified treatment questionnaire was used; data underwent descriptive analysis and the results are presented in tables and figures. Results: The mean age was 40.62±7.77 years. The 55.3% were female and 44.7% was male. The 31.6% of subjects was from hematology and 28.1% was from oncology. The predominant academic level was highschool. 82.5% of answers was that the subjects always received fair treatment. Conclusions: The nursing staff met the criteria of fair treatment to hospitalized patient; however, it not enough to achieve the INDICAS goal, it is necessary to propose improvement projects to reach the quality of care.


Assuntos
Humanismo , Humanização da Assistência , Pessoalidade , Recursos Humanos de Enfermagem , Serviços de Saúde , México , Humanos
3.
Rev. bioméd. (México) ; 9(3): 192-8, jul.-sept. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248124

RESUMO

Las explicaciones en torno a los procesos patológicos han sido formuladas, a lo largo de la historia, en función de diferentes causas: sobrenaturales, divinas, humanas, científicas y naturales. En todas las culturas ancestrales, existía un grupo selecto de gentes que a través de su capacidad de sugestión iniciaron las primeras prácticas curativas mediante el uso de conjuros, empleo de pócimas y otros artificios. Se podría afirmar que no hay cultura ancestral en la que el desarrollo de la práctica médica se ajena a la magia y la religión. Los conocimientos médicos más antiguos pertenecen al Paleolítico Inferior aunque son escasos. A partir del año 4000 a.C. ocurrió una revolución técnica y cultural que permitió el florecimiento de grandes civilizaciones y sus características comunes en el ámbito médico eran el politeísmo y diferentes grados de religiosidad, asociados directamente con las enfermedades o la acción de sanar. Otra etapa muy importante en el desarrollo de la Medicina y la acción de sanar se inicia con la historia del cristianismo, por tanto, desde la predicación del propio Cristo, es patente la relación entre él y la Medicina, en la que se distinguen, hasta cinco aspectos diferentes: el metafórico, el taumatúrgico, el ético, el doctrinal y el técnica. La Iatroquímica o química médica, nombre que se le dió a la fusión de la Alquimia, la medicina y la química, la practicaban los seguirdores de Paracelso desde el siglo XVI. A pesar del progreso en las ciencias médicas el Siglo XVIII se consideraba la edad de oro de la duplicidad, la charlatanería y los cultos extraños. La imagen mágica del médico del siglo XIX cambió por el desarrollo de la medicina que dependía de la ciencia papel dominante del laboratorio en los problemas de enfermedad y muerte. El médico dejó de ser un hombre con poderes semimilagrosos, para participar en las tendencias positivistas de la época y reconocer verdaderas sólo aquellas conclusiones que se basaban en hechos objetivos


Assuntos
Humanos , Animais , Alquimia , História Antiga , Magia/história , Religião e Medicina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA