Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Diagnóstico (Perú) ; 46(2): 55-57, abr.-jun. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483700

RESUMO

Se estudió la asociación de infección por Mycoplasma pneumoniae y sibilancias, en pacientes con neumonía de un mes a 5 años de edad en el Instituto Especializado de Salud del Niño (Lima, Perú). Se incluyeron pacientes hospitalizados de Marzo a Noviembre del año 2003 con diagnóstico clínico y radiológico de neumonía, sin antecedente previo de sibilancias y sin otras enfermedades de fondo. Setentiseis pacientes con neumonía fueron enrolados, cuarenta con sibilancias y treintiseis sin sibilancias. Se determinó la presencia de anticuerpos séricos IgM por el método de ELISA para Mycoplasma pneumoniae entre el séptimo y décimo día de enfermedad. El 11.8 por ciento del total de pacientes presentaron serología positiva para Mycoplasma, de los casos que presentaron neumonía y sibilancia el 10 por ciento y de los casos de neumonía sin sibilancia el 13.9 por ciento. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre estos dos grupos. La serología positiva para Mycoplasma pneumoniae fue mayor en el grupo femenino 88.9 por ciento contra 11.1 por ciento en pacientes del sexo masculino. Se sugiere otros estudios para confirmar estos datos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Criança , Mycoplasma pneumoniae , Pneumonia por Mycoplasma/diagnóstico , Pneumonia/epidemiologia , Sons Respiratórios/diagnóstico , Epidemiologia Descritiva , Estudo Comparativo , Estudos Prospectivos , Estudos Observacionais como Assunto
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 67(1): 5-10, ene. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475323

RESUMO

Objetivo: Demostrar que el efecto protector contra la hepatitis B en estudiantes del área de ciencias de la salud susceptibles se logra igualmente luego de completar tres esquemas de vacunación, uno convencional y dos acortados en tiempo y dosis. Diseño: Estudio experimental, controlado, abierto y con asignación aleatoria de grupo. Materiales y Métodos: Participaron 89 alumnos del último año de estudios (internado) de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, UNMSM, de ambos sexos y menores de 30 años, a quienes se asignó aleatoriamente a tres grupos de receptores de la vacuna, siguiendo uno de tres esquemas de vacunación: el convencional de tres dosis (0, 1 y 6 meses) , el acortado de tres dosis (0, 1 y 2 meses) y acortado de dos dosis (0 y 1 mes). Se excluyó los vacunados contra hepatitis B y aquellos que fueron positivos a marcadores de antígeno de superficie (HBsAg) o anti core total (anti-HBc IgG). Según el cronograma establecido, se administró las dosis de vacuna recombinante contra virus de hepatitis B (REVAC-B) en concentraciones de 20 mcg/mL y se tomó muestras de sangre para la titulación de anticuerpos. Resultados: La edad promedio de los 89 alumnos fue 23,5 años, siendo 51,7 por ciento (46) del sexo masculino y 48,3 por ciento (43) del femenino. A los 30 días de la primera dosis, el 12,4 por ciento alcanzó protección, a los 30 días posterior a la segunda dosis, 98,8 por ciento , y a los 180 días, hubo 100 por ciento de protección. Conclusiones: En el presente estudio se obtuvo igual efecto protector contra la hepatitis B mediante la administración de la vacuna con tres esquemas diferentes: esquema convencional (tres dosis), esquema acortado (dos dosis) y esquema acortado (tres dosis). Se plantea la posibilidad de un esquema con dos dosis, el cual tendría un menor costo e igual beneficio.


Assuntos
Humanos , Vacinas contra Hepatite B , Hepatite B , Vacinas Sintéticas
3.
Diagnóstico (Perú) ; 41(4): 161-164, jul.-ago. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-322574

RESUMO

Se estudian prospectivamente 21 casos de niños infectados con Diphyllobothrium pacificum procedentes de varios distritos del departamento de Lima que acudieron al Instituto de Salud del Niño entre abril de 1993 y setiembre de 1994. Se describen sus manifestaciones clínicas y hábitos alimenticios. Se realizó el diagnóstico parasitológico por método directo de identificación del parásito expulsado. Hubo asociación con otras parasitosis en 31.6 por ciento (G. lamblia, H. nana, B. hominis, A. lumbricoides), ausencia de anemia en más del 90 por ciento y eosinofilia en el 42.8 por ciento. Recibieron tratamiento con niclosamida. El consumo de pescado crudo en forma de cebiche y similares, es un hábito muy difundido en nuestra población, por lo que debemos eliminar el riesgo como fuente de infección, garantizando medidas adecuadas de conservación, distribución y consumo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Pré-Escolar , Diphyllobothrium , Enteropatias Parasitárias , Estudos Prospectivos
4.
Rev. peru. med. trop ; 7(1): 9-12, abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-154643

RESUMO

En este estudio microbiológico, sobre 90 esputos recolectados al azar en las calles de Lima, se demuestra que algunos contienen bacilos tuberculosos, Mycobacterium tuberculosis, en una proporción del 3.3 por ciento, reflejo de la alta prevalencia de la tuberculosis en la población.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Escarro/microbiologia , Mycobacterium tuberculosis/isolamento & purificação , Saúde Pública , Tuberculose/etiologia , Tuberculose/patologia , Tuberculose/epidemiologia , Tuberculose Pulmonar/prevenção & controle , Tuberculose Pulmonar/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA