Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Col. med. estado Táchira ; 12(2): 16-18, mayo-ago. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417313

RESUMO

Uno de los mayores problemas de salud perinatal es la prevención de las malformaciones congénitas, dentro de estas, los defectos del tubo neural (DTN) o disrafias, representando el 5 por ciento del total de las malformaciones congénitas, constituyendo así uno de los capítulos de máxima relevancia por las repercusiones del tipo médico, social e incluso económico que su aparición ocasiona. El control prenatal precoz, detallado desde el período embrionario conlleva a que el diagnóstico sobre estas anormalias sea temprana y una posible interrupción del embarazo. se presenta el caso de una paciente femenina de 23 años quien acude a control de su embarazo a partir de 14 sem. y el diagnóstico ecográfico de la alteración del tubo neural se realiza a las 29 sem. decidiéndose la conducción de la gestación hasta su término y posterior resolución quirúrgica de dicha anomalia en el recién nacido


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Anormalidades Congênitas , Meningocele , Defeitos do Tubo Neural , Ultrassonografia , Pediatria , Venezuela
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 62(3): 219-224, sept. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340942

RESUMO

Reportamos el caso de un recién nacido con hernia diafragmática congénita izquierda acompañada de riñon intratorácico extrapleural. El riñon izquierdo estaba dentro del tórax por fuera de la pleura parietal. El defecto diafragmático fue reparado quirúrgicamente y el riñon quedó en su posición ectópica. Durante los 5 años de seguimiento, el niño permanece asistomático con funciones pulmonares y renales adecuadas. Proponemos clasificar al riñon intratorácico, de acuerdo a su ubicación con relación a la cavidad pleural, en dos variedades, intrapleural y extrapleural. Se exponen las características clínicas e imagenológicas de cada una de las variedades de riñon intratorácico


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Varicocele , Hérnia Diafragmática/cirurgia , Recém-Nascido , Rim/cirurgia , Pediatria , Venezuela
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 62(1): 27-31, mar. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347070

RESUMO

Evaluar la eficacia en el tratamiento de las regurgitaciones leves y moderadas, así como la tolerancia por parte de los lactantes, de una fórmula que utiliza un almidón de maíz pregelatinizado como agente que aporte densidad a la misma. Estudio longitudinal, prospectivo, aleatorio y comparativo tipo caso-control, de 60 lactantes menores con regurgitaciones no complicadas. Maternidad "Concepción Palacios", Consulta Externa, Departamento de Pediatría. Ambos grupos fueron comparables desde el punto de vista antropométrica y en cuanto a sus manifestaciones clínicas. La mejoría de la regurgitación se observó desde la primera semana de tratamiento, y progresó de forma directamente proporcional al tiempo de tratamiento. El hipo y el cólico abdominal mejoran con el tratamiento. El crecimiento fue similar en ambos grupos. La tolerancia a la fórmula fue excelente. Sólo un caso de los tratados desarrolló estreñimiento como único efecto colateral observado. Comprobamos que el uso regular de las fórmulas espesadas con almidón de maíz pregelatinizado, es eficaz en el tratamiento de las regurgitaciones leves y moderadas que se presentan en aquellos lactantes alimentados con fórmulas artificiales


Assuntos
Humanos , Lactente , Substitutos do Leite Humano , Lactente , Insuficiência da Valva Pulmonar/terapia , Pediatria , Venezuela
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 62(1): 35-42, ene.-mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-308994

RESUMO

Con el objeto de determinar el riesgo que representa para los neonatos en cuidado crítico la colocación de catéteres arterial y/o venoso, las características y complicaciones del procedimiento y su posible relación con morbilidad y mortalidad neonatal, se realizó el siguiente estudio longitudinal, prospectivo y sin exclusiones de 166 recién nacidos que ingresaron a la Unidad de Terapia Intensiva de la Maternidad Concepción Palacios, desde enero hasta octubre de 1996. A 131 se les cateterizaron arteria y/o vena umbilical (grupo estudio); 35 correspondieron al grupo control (sin catéteres). Los grupos fueron similares en cuanto a sexo, número de muertes, peso al nacer y puntuación de Apgar. En el grupo estudio observamos alta frecuencia de prematuridad y síndrome de dificultad respiratoria. El catéter arterial colocado a la altura de D8 con menos de 5 días de permanencia, y el venoso ubicado por encima del diafragma y con menos de 6 días de permanencia, se complicaron significativamente menos. No hubo relación entre la práctica del cateterismo umbilical y la presencia de sepsis, enterocolitis y hemorragia intracraneana. Conclusión: no es el cateterismo umbilical el responsable de la mala evolución, cuando ésta se presentó en algunos pacientes de la Unidad. Cuando es practicado con respeto a las normas de esterilidad, ubicación y duración, se minimiza el riesgo que representa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Cateterismo , Recém-Nascido , Unidades de Terapia Intensiva , Artérias Umbilicais , Pediatria , Venezuela
7.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 58(3): 147-55, sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234536

RESUMO

Determinar si el ser producto de embarazo múltiple, tiene un incremento en el riesgo de prematuridad, bajo peso y mortalidad neonatal. Estudio retrospectivo de una muestra de 2968 neonatos (2746 de embarazos simples y 222 de gemelares), representativa del total de nacidos en nuestro hospital, durante los dos años estudiados (1995-1997). Las variables se analizaron de forma comparativa, según el caso fuera producto de embarazo simple o múltiple. Maternidad "Concepción Palacios". Los neonatos productos de embarazos múltiples tienen una mayor incidencia de presentación podálica al momento de su nacimiento, mortalidad y bajo peso. A pesar del desarrollo de la perinatología, la morbilidad y mortalidad neonatal en este grupo de recién nacidos es mayor que entre los simples


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/patologia , Neonatologia/classificação , Gravidez Múltipla
8.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 57(2): 83-90, jul. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230604

RESUMO

Determinar las características de neonatos con riesgo a presentar enterocolitis necrosante y los factores que influyen en la elevada mortalidad relacionada con esta patología. Estudio prospectivo, longitudinal y sin exclusión de 47 neonatos con diagnóstico de enterocolitis necrosante. La enterocolitis necrosante se presenta con más frecuencia entre la población de prematuros pequeños para su edad de gestación. La mortalidad fue del 70,21 por ciento significativamente mayor que la mortalidad neonatal institucional. En el grupo de los a término murieron el 100 por ciento y se correlacionó con antecedente de asfixia perinatal. La enterocolitis necrosante es una entidad usualmente fatal, excepto en aquellos casos catalogados como estadio I. No encontramos relación significante entre los factores de riesgo analizados y mortalidad. La prevención es el mejor método para disminuir su incidencia. En nuestro hospital se deben establecer pautas de su asistencia médico-quirúrgica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Enterocolite Pseudomembranosa/complicações , Enterocolite Pseudomembranosa/mortalidade , Enterocolite/complicações , Enterocolite/mortalidade , Enterocolite/epidemiologia , Recém-Nascido
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA