Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 18(2): 89-92, Mayo.-Ago. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031115

RESUMO

Resumen


Summary


Introduction: the existence of health education remotes to the begining of human origin, when men jointed against the natural fenomenon for obtaining from their fights and experiences the knowledge to substain and conquer a better way of life.


Objective: to determine if the low health educational level is a risk factor to hospital admition in type 2 diabetic patients.


Methodology: we study 80 cases and 80 controls defining as cases patients with type 2 diabetes mellitus reaquiring hospitalization with more than a year of illness and as controls the diabetic patients who did not had need for hospitalization. We use a cuestionary for evaluating health education.


Results: sixty two cases had low health education level and 18 high level, in the control group 41 had high level and 39 low level stablishing an estadistical significative asociation with a alpha of 0.05. OR 3.6 IC 95 % 2.1 to 5.4.


Conclusions: low health educational level in diabetic patients is a risk factor for admition and re-admition to hospital.


Introducción: el desconocimiento del autocuidado de la salud puede ser un factor de riesgo en el ingreso hospitalario del paciente diabético. Se ha observado que pacientes con enfermedades cronico-degenerativas tienen un bajo nivel de conocimiento sobre el autocuidado.


Objetivo: determinar el nivel de conocimiento como factor de riesgo en el ingreso hospitalario en los pacientes diabéticos tipo 2, en el Hospital General Regional 1 de Culiacán, Sinaloa.


Metodología: se realizó un estudio de casos y controles en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Se consideraron como casos aquellos que requirieron hospitalización (n = 80) y como controles los que no ameritaron hospitalización (n = 80) durante los meses de agosto a septiembre del 2007. Se utilizó un cuestionario que evaluó el nivel de conocimiento sobre educación para la salud. Para el análisis estadístico se utilizó la χ2 y RM con IC del 95 %.


Resultados: se encontró que 62 casos (77.5 %) tuvieron nivel bajo y 18 (22.5 %) nivel alto de conocimiento para la salud, en los controles 41 (51.2 %) tuvieron un nivel alto y 39 (48.8 %) nivel bajo encontrando asociación estadísticamente significativa con una alfa de 0.05 y RM 3.6 IC 95 % 2.1 a 5.4.


Conclusiones: el bajo nivel de conocimiento para la salud en pacientes diabéticos es un factor de riesgo para el ingreso hospitalario.


Assuntos
Humanos , Autocuidado , Coleta de Dados , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Diabetes Mellitus , Estudos de Casos e Controles , Fatores de Risco , Hospitais Públicos , Hospitalização , Interpretação Estatística de Dados , México , Humanos
2.
Rev. méd. IMSS ; 36(3): 217-21, mayo-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243105

RESUMO

Objetivo: evaluar tiempo y recuperación funcional completa de la parálisis facial periférica idiopática manejada con electroestimulación farádica. Método: 149 pacientes con parálisis facial periférica idiopática fueron asignados a dos grupos: 72 tratados con prednisona (grupo A) y 77 con electroestimulación farádica (grupo B); posteriormente ambos grupos fueron valorados para establecer recuperación funcional completa. Para determinar nivel y grado de lesión del nervio facial se realizó estudio electrofisiológico. Se aplicaron criterios de May para determinar grados de recuperación funcional completa. Resultados: la parálisis facial periférica idiopática con lesión infracordal mostró 100 por ciento de reparación funcional completa; en lesión supracordal la recuperación funcional completa la presentó 35 por ciento del grupo A y 67 por ciento del grupo B (p = 0.03). Los grados de recuperación funcional completa no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (p = 0.20). El tiempo de recuperación funcional completá en parálisis facial periférica idiopática con lesión infracordal en el grupo A fue de 30.2 ñ 19.35 días; en el grupo B, 22.78 ñ 8.92 (p = 0.02); en parálisis facial periférica idiopática con lesión supracordal en el grupo A, 15.5 ñ 52.13 días; en el grupo B, 81.56 ñ 44.53 ( p = 0.02). Conclusiones: la parálisis facial periférica idiopática manejada con electroestimulación farádica muestra mayor recuperación funcional completa en menor tiempo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Prednisona/uso terapêutico , Paralisia Facial/tratamento farmacológico , Paralisia Facial/reabilitação , Paralisia Facial/terapia , Terapia por Estimulação Elétrica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA