Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Arana-Luna, Luara L.; Alvarado-Ibarra, Martha; Silva-Michel, Luis G.; Morales-Maravilla, Adrián; González-Rubio, María del C.; Chávez-Aguilar, Lénica A.; Tena-Iturralde, María Fernanda; Mojica-Balceras, Liliana; Zapata-Canto, Nidia; Galindo-Delgado, Patricia; Miranda-Madrazo, María Raquel; Morales-Hernández, Alba E.; Silva-Vera, Karina; Grimaldo-Gómez, Flavio A.; Hernández-Caballero, Álvaro; Bates-Martin, Ramón A.; Álvarez-Vera, José L.; Tepepa-Flores, Fredy; Teomitzi-Sánchez, Óscar; Fermín-Caminero, Denisse J.; Peña-Celaya, José A. de la; Salazar-Ramírez, Óscar; Flores-Villegas, Luz V.; Guerra-Alarcón, Lidia V.; Leyto-Cruz, Faustino; Inclán-Alarcón, Sergio I.; Milán-Salvatierra, Andrea I.; Ventura-Enríquez, Yanet; Pérez-Lozano, Uendy; Báez-Islas, Pamela E.; Tapia-Enríquez, Ana L.; Palma-Moreno, Orlando G.; Aguilar-Luévano, Jocelyn; Espinosa-Partida, Arturo; Pérez-Jacobo, Luis F.; Rojas-Castillejos, Flavio; Ruiz-Contreras, Josué I.; Loera-Fragoso, Sergio J.; Medina-Coral, Jesús E.; Acosta-Maldonado, Brenda L.; Soriano-Mercedes, Emely J.; Saucedo-Montes, Erick E.; Valero-Saldana, Luis M.; González-Prieto, Susana G.; Nava-Villegas, Lorena; Hernández-Colin, Ana K.; Hernández-Alcántara, Areli E.; Zárate-Rodríguez, Pedro A.; Ignacio-Ibarra, Gregorio; Meillón-García, Luis A.; Espinosa-Bautista, Karla A.; Ledesma de la Cruz, Cindy; Barbosa-Loría, Diego M.; García-Castillo, Carolina; Balderas-Delgado, Carolina; Cabrera-García, Álvaro; Pérez-Zúñiga, Juan M.; Hernández-Ruiz, Eleazar; Villela-Peña, Atenas; Gómez Cortés, Sue Cynthia; Romero-Rodelo, Hilda; Garzón-Velásquez, Katheryn B.; Serrano-Hernández, Cristina; Martínez-Ríos, Annel; Pedraza-Solís, María Luisa; Martínez-Coronel, Jorge A.; Narváez-Davalos, Iris M.; García-Camacho, Alinka S.; Merino-Pasaye, Laura E.; Aguilar-Andrade, Carolina; Aguirre-Domínguez, Juan A.; Guzmán-Mera, Pedro G.; Delgado-de la Rosa, Elizabeth; Flores López, Perla E.; González-Aguirre, Lilia L.; Ramírez-Alfaro, Edgar M.; Vera-Calderón, Heidi; Meza-Dávalos, María Lizeth; Murillo-Cruz, Juan; Pichardo-Cepín, Yayra M.; Ramírez-Romero, Eva F..
Gac. méd. Méx ; 158(spe): M1-M51, ene. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375542

RESUMO

resumen está disponible en el texto completo


Abstract Acute myeloid leukemia (AML) comprises a heterogeneous group of hematopoietic cell neoplasms of myeloid lineage that arise from the clonal expansion of their precursors in the bone marrow, interfering with cell differentiation, leading to a syndrome of bone marrow failure. AML is a consequence of genetic and epigenetic changes (point mutations, gene rearrangements, deletions, amplifications, and arrangements in epigenetic changes that influence gene expression) in hematopoietic precursor cells, which create a clone of abnormal cells that are capable of proliferating but cannot differentiate into mature hematopoietic cells or undergo programmed cell death. The diagnosis requires more than 20% myeloid blasts in the bone marrow and certain cytogenic abnormalities. Treatment will depend on age, comorbidities, and cytogenetic risk among the most frequent.

2.
Arch. cardiol. Méx ; 81(3): 228-239, oct.-sept. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-685312

RESUMO

Los síndromes coronarios agudos representan un problema de salud pública. La meta principal del tratamiento incluye la reperfusión temprana cuando está indicada y evitar la recurrencia de eventos isquémicos. Para ello, se utilizan fármacos trombolíticos, anticoagulantes y antiplaquetarios cada vez más potentes que, aunque claramente mejoran el pronóstico isquémico, se acompañan de diversas complicaciones entre las que destacan las hemorrágicas. Cada vez se reconoce con mayor claridad la importancia de estas complicaciones y su impacto negativo en el pronóstico del paciente. Es indispensable reconocer al paciente que tiene un riesgo elevado de desarrollar hemorragia y escoger la terapéutica con el mejor perfil riesgo-beneficio. En caso de que el paciente presente un evento hemorrágico, debe de ser identificado y tratado prontamente de forma adecuada para minimizar su impacto negativo en el pronóstico.


Acute coronary syndromes represent a problem of public health. The main goal of the treatment includes early reperfusion and avoidance of recurrent ischemic events. For this, thrombolytic, anticoagulant and antiplatelet drugs are used and, although they clearly improve the ischemic prognosis, are also associated with bleeding. It is now clear that bleeding has a negative impact in the patient's evolution and that its treatment can be also detrimental. It is important to recognize patients at high bleeding risk and to choose the therapy with the best risk-benefit profle. If the patient develops bleeding, it should be identified and treated properly to minimize its negative impact in the patient's prognosis.


Assuntos
Humanos , Síndrome Coronariana Aguda/terapia , Hemorragia/etiologia , Síndrome Coronariana Aguda/fisiopatologia , Árvores de Decisões , Hemorragia/induzido quimicamente , Hemorragia/prevenção & controle , Guias de Prática Clínica como Assunto , Prognóstico , Fatores de Risco
3.
Gac. méd. Méx ; 133(6): 541-6, nov.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226957

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue determinar el tipo frecuencia e intensidad de los efectos indeseables de una heparina de bajo peso molecular (HBPM) en comparación con heparina estándar (HE), durante la profilaxia de enfermedad tromboembólica (ETE), en pacientes de cirugía mayor abdominal. Se estudiaron 27 hombres y 30 mujeres; todos con factores de riesgo para ETE, incluyendo neoplasias digestivas. Diecisiete (Grupo A) recibieron HBPM 20 mg-día; 20 (Grupo B) HE 5 mil U/12 horas y el resto (Grupo C) formó el grupo control. No se encontraron diferencias en lo referente a edad, variables antropométricos, tipo y duración de la cirugía; tampoco en el de eritrocitos, inicio de la ambulación y días de estancia posoperatoria, entre los tres grupos. En el posoperatorio, en el grupo A se determinó, aumento significativo de plaquetas (p=0.01) y acortamiento del tiempo de tromboplastina parcial (p=0.001) con respecto a los grupos B y C


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Abdome/cirurgia , Anticoagulantes/administração & dosagem , Anticoagulantes/efeitos adversos , Transfusão de Sangue , Enoxaparina/administração & dosagem , Enoxaparina/uso terapêutico , Estudo de Avaliação , Heparina de Baixo Peso Molecular/efeitos adversos , Fatores de Risco , Tromboembolia/prevenção & controle
4.
Rev. invest. clín ; 49(3): 209-14, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214173

RESUMO

Objetivo. Evaluar si el interferón-alfa humano recombinante (IFN), combinado con quimioterapia, suprime la clona portadora del cromosoma Filadelfia en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC). Material y métodos. Se estudiaron 53 pacientes con LMC en fase crónica de novo. Los pacientes recibieron uno de tres esquemas de tratamiento: a) inducción a la remisión con daunorrubicina, vincristina, arabinósido de citosina y prednisona (DOAP) y mantenimiento con IFN (n = 12); b) inducción con busulfán (BUS) o hidroxiurea (HIDX) siguiendo el mantenimiento con IFN (n = 26); c) inducción con DOAP y mantenimiento con BUS (n = 15). Resultados. La remisión hematológica se observó dos a seis meses después del inicio de tratamiento: 10 tuvieron remisión completa, seis parcial, 14 menor y 23 nula. Los 16 con respuesta completa o parcial recibieron IFN. Ninguno de los 15 casos mantenidos con BUS tuvo respuesta parcial o completa. La proporción de casos con respuesta citogenética completa (3/12) fue ligeramante menor en los tratados con quimioterapia intensiva (DOAP/IFN) que en aquéllos (7/26) de quimioterapia convencional (BUS/HIDX/IFN). Conclusiones. Nuestros resultados muestran que: a) el IFN en combinación con quimioterapia contribuyó a lograr respuesta citogenética parcial o completa en 30 por ciento de los casos; y b) la quimioterapia (DOAP) combinada con IFN no fue superior, en términos de respuesta citogenética, al tratamiento combinado de monodrogas (Bus/Hidx) con IFN


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Citogenética , Quimioterapia Combinada , Interferon Tipo I , Interferon Tipo I/uso terapêutico , Leucemia Mielogênica Crônica BCR-ABL Positiva/genética , Leucemia Mielogênica Crônica BCR-ABL Positiva/tratamento farmacológico , Cromossomo Filadélfia , Indução de Remissão
5.
Gac. méd. Méx ; 129(1): 23-5, ene.-feb. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177089

RESUMO

El objetivo de este trabajo es referir los resultados del tratamiento con ácido ascórbico en un grupo de enfermos con púrpura trombocitopénica idiopática crónica (PTIC) y resumir las experiencias de su empleo publicadas en la literatura respectiva. El grupo constó de trece enfermos refractarios a otras modalidades terapéuticas del trastorno, que recibieron ácido ascórbico 2g diariamente en la mañana por la vía bucal, durante un mínimo de ocho semanas. Al término del período de observación sólo cuatro enfermos (30 por ciento) experimentaron remisión parcial; en los demás no se demostró reacción favorable. Publicaciones previas informaron remisión completa y parcial en 11 y 19 por ciento respectivamnte en promedio. De acuerdo con tales resultados y los del presente estudio, se concluye que el empleo del ácido ascórbico carece de utilidad en el tratamiento de la PTIC


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ácido Ascórbico/uso terapêutico , Corticosteroides/uso terapêutico , Danazol/uso terapêutico , Púrpura Trombocitopênica/terapia , Esplenectomia , Vincristina/uso terapêutico
6.
Gac. méd. Méx ; 126(1): 45-9, ene.-feb. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95429

RESUMO

Se informan los casos clínicos de dos pacientes con púrpura trombocitopénica idiopática crónica (PTIC) y hemorragia petequial intracraneana en las que el tratamiento convencional de esta complicación fue ineficaz; en cambio, en coincidencia con la aplicación de la vincristina se observó desaparición inmediata de sus manifestaciones neurológicas y aumento de las plaquetas con recuperación clínica total. Esta evolución contrasta con la informada en enfermos similares tratados con corticosteroides o esplenectomía, entre los que la mortalidad en ocasiones llegó a ser de 100 por ciento. La reacción favorable fue atribuída al efecto de la vincristina. Llama la atención, sobre todo, la mejoría inmediata de las manifestaciones neurológicas. Se propone su utilización en cojunto con las medidas tradicionalmente empleadas en el control de esta grave complicación, en particular en pacientes con complicaciones para la esplenectomía urgente.


Assuntos
Humanos , Idoso , Feminino , Hemorragia Cerebral , Púrpura Trombocitopênica , Vincristina/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA