Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 30
Filtrar
1.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 94(1-2): 146-152, ene.-dic. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-997040

RESUMO

Se procedió a confeccionar una base de datos de los casos atendidos en Clínica Hematológica del Instituto de Investigaciones Hematológicas. Se registró información sobre: a) Datos demográficos; b) Enfermedad actual; c) Métodos diagnósticos y d) Clasificación de las enfermedades según CIE 10. Sobre un total de 3573 casos registrados entre junio de 2002 y noviembre 2015 se analizaron 1300 (42%) casos. Los principales resultados muestran un predominio de las anemias, y entre ellas las ferropénicas. El mielograma y el frotis de sangre periférica predominaron entre los procedimientos diagnósticos. El tiempo entre primera consulta y diagnóstico muestra que en la mayoría (79,24%) de los casos este fue menor a 3 meses. En un 55,9 % de los casos se inició tratamiento antes del mes. (AU)


A data base was made from cases treated in the Hematological Clinic service. The following information was recorded: a) Demographics; b) Current disease; c) Diagnostic methods and d) Disease classification according to CIE 10. There were analyzed 1300 (42%) out of 3573 cases between June 2002 and November 2015. The main results show predominance of anemia and among them iron deficiency. The myelogram and peripheral blood smear predominated among the diagnostic procedures. Time between first consultation and diagnosis shows that in the majority (79.24%) of cases was less than 3 months. In 55.9% of cases it started treatment before the month. (AU)


Assuntos
Sistemas Computadorizados de Registros Médicos/organização & administração , Bases de Dados como Assunto/normas , Bases de Dados como Assunto/organização & administração , Argentina , Academias e Institutos
2.
Medicina (B.Aires) ; 75(1): 1-5, Feb. 2015. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-750503

RESUMO

Concomitant tumor resistance (CR) is a phenomenon in which a tumor-bearing host is resistant to the growth of secondary tumor implants and metastasis. While former studies have indicated that T-cell dependent processes mediate CR in hosts bearing immunogenic small tumors, the most universal manifestation of CR induced by immunogenic and non-immunogenic large tumors had been associated with an antitumor serum factor that remained an enigma for many years. In a recent paper, we identified that elusive factor(s) as an equi-molar mixture of meta-tyrosine and ortho-tyrosine, two isomers of tyrosine that are not present in normal proteins and that proved to be responsible for 90% and 10%, respectively, of the total serum anti-tumor activity. In this work, we have extended our previous findings demonstrating that a periodic intravenous administration of meta-tyrosine induced a dramatic reduction of lung and hepatic metastases generated in mice bearing two different metastatic murine tumors and decreased the rate of death from 100% up to 25% in tumor-excised mice that already exhibited established metastases at the time of surgery. These anti-metastatic effects were achieved even at very low concentrations and without displaying any detectable toxic-side effects, suggesting that the use of meta-tyrosine may help to develop new and less harmful means of managing malignant diseases, especially those aimed to control the growth of metastases that is the most serious problem in cancer pathology.


La resistencia concomitante antitumoral (RC) es el fenómeno según el cual un individuo portador de tumor inhibe el crecimiento de implantes tumorales secundarios y metástasis. Si bien desde hace tiempo se sabe que la RC inducida por tumores inmunogénicos de pequeño tamaño es generada por mecanismos inmunológicos dependientes de células T, por otro lado, la manifestación más universal de la RC, generada tanto por tumores inmunogénicos como no-inmunogénicos de gran tamaño, había sido asociada con un (unos) factor sérico antitumoral cuya naturaleza permaneció elusiva por años. En un trabajo reciente, nuestro grupo de trabajo identificó este factor como la mezcla equi-molar de meta-tirosina y orto-tirosina, dos isómeros de tirosina que no están presentes en proteínas normales y que demostraron ser responsables del 90% y 10%, respectivamente, de la actividad antitumoral total del suero. En este trabajo, continuamos nuestras investigaciones demostrando que la administración periódica de meta-tirosina reducía drásticamente el número de metástasis pulmonares y hepáticas en ratones portadores de dos tumores murinos altamente metastásicos y disminuía dramáticamente la mortandad (de 100% a 25%) de ratones con metástasis ya establecidas al momento de la extirpación quirúrgica del tumor. Estos efectos anti-metastásicos se lograron aun con muy bajas concentraciones de meta-tirosina y sin efectos tóxicos perceptibles, lo que sugiere que su uso puede ayudar a diseñar nuevas y menos nocivas estrategias para el tratamiento del cáncer, especialmente aquellas destinadas a controlar el crecimiento metastásico, que es el problema más grave en la enfermedad oncológica.


Assuntos
Animais , Antineoplásicos/administração & dosagem , Carcinoma/patologia , Carcinoma/prevenção & controle , Neoplasias Hepáticas/prevenção & controle , Neoplasias Pulmonares/prevenção & controle , Neoplasias Mamárias Experimentais/patologia , Tirosina/administração & dosagem , Antineoplásicos/sangue , Antineoplásicos/química , Relação Dose-Resposta a Droga , Isomerismo , Neoplasias Hepáticas/secundário , Neoplasias Pulmonares/secundário , Camundongos Endogâmicos BALB C , Tirosina/efeitos adversos , Tirosina/química
3.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 92(2): 300-307, jul.-dic. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-998759

RESUMO

Se realizó un estudio para conocer el patrón epidemiológico de presentación de casos nuevos de cáncer de mama en la Argentina. En un total de 1.544 casos con confirmación histológica, diagnosticados durante los años 2012 y 2013, se estudiaron los siguientes parámetros: a) demográficos, b) biológicos, c) clínicos, d) métodos de diagnóstico y e) patológicos. Los principales resultados fueron: a) edad media de 59,9 años; 24,5% con estudios universitarios; 66,8 % con conocimiento del "autoexamen mamario" con porcentajes menores de práctica relacionados con el bajo nivel de educación y el aumento de la edad; b) menopausia presente en 74% de los pacientes; antecedente personal de cáncer de mama en un 10,2% y familiar en el 29%; c) 45,4 % de los tumores entre 1-3 cm; 1,9% de formas bilaterales; d) los métodos de diagnóstico por imágenes mostraron una alta práctica (más del 90% de los casos) de la mamografía y la ecografía con una alta sensibilidad (84% y 90,2%, respectivamente); la práctica de punción con aguja gruesa se realizó en el 45,5% de los casos con 95,6% de positividad; e) 86,6% de formas infiltrantes con predominio de los tipos histológicos ductales; perfil molecular con un 7% de triple-positivo y 10% de triple negativo; pTNM estadio 0 en el 5,6% de los casos, I en el 38,2 %. II en el 36,3%, III en el 14,6% y 3,2% en el IV. En comparación con un estudio anterior (1983-1984) de similares características no se observan diferencias significativas en el perfil de presentación del cáncer de mama en nuestro país.


A study was carried out to know the epidemiological patterns of newly diagnosed breast cancer in Argentina. In a total of 1544 histological confirmed cases, diagnosed during the years 2012 and 2013, the following parameters were studied: a) demographic, b) biological, c) clinical, d) diagnostic methods and e) pathological. The main results were: a) mean age of 59,9 years; 24,5% with university studies; 66,8% of "self-breast examination" knowledge with lower percentages of practice related with low education level and increased age; b) menopause present in 74% of patients, personal antecedent of breast cancer in 10,2% and familial in 29%; c) 45,4% tumors are between 1-3 cm, 1,9% of bilateral forms; d) the diagnostic image methods performed showed high practice (over 90% of the cases) of mammography and ultrasonography with high sensibility (84 and 90,2% respectively), core needle puncture practice in 45.5% of cases with 95,6% of positivity; e) 86,6% of infiltrating forms with predominance of ductal histological types; 7% triple-positive and 10% triple-negative molecular profile; pTNM stage 0 in 5.6% of cases, I in 38,2%, II in 36,3%, III in 14,6% and IV in 3,2%. Compared with a similar previous study (1983-1984) no significant differences are observed in the profile of presentation of breast cancer in our country.


Assuntos
Humanos , Adulto , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/etiologia , Neoplasias da Mama/genética , Neoplasias da Mama/patologia , Neoplasias da Mama/terapia , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos , Cobertura de Serviços de Saúde , Escolaridade , Estilo de Vida Saudável
4.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 90(2): 135-144, 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721824

RESUMO

En la Argentina el cáncer de mama con un 25 por ciento del total es la neoplasia maligna más común en las mujeres. El objetivo del presente trabajo es describir el perfil epidemiológico, clínico y patológico de mujeres con cáncer de mama concurrentes a centros asistenciales, públicos y privados del país, adheridos voluntariamente al Grupo Colaborativo durante el período 2012-2013. De los 607 casos reportados corresponden un 27 por ciento al sector público y un 73 por ciento al privado. Según subsectores: de obra social, 63.7 por ciento; sin cobertura, 19.7 por ciento; sistema prepago, 14.2 por ciento y mutal, 2.2 por ciento. Los casos por jurisdicciones fueron: Mendoza, 20.5 por ciento; CABA, 19.9 por ciento; Buenos Aires, 13.6 por ciento; Tucumán, 10.8 por ciento; Córdoba, 6.9 por ciento ; Río Negro, 4.9 por ciento y el resto del país, 23 por ciento. Edad de presentación promedio fue de 57.5 años, Con un rango de 63.4 (90.6-27.9). La mayor frecuencia se dio entre los 50-59 años con un 27.2 por ciento. Estadios: El pTNM de presentación en 506 casos fue: estadio 0: 5.9 por ciento; I: 37.7 por ciento; II: 35.7 por ciento; III: 18.8 por ciento y IV: 1.5 por ciento. Un estudio epidemiológico colaborativo sobre el cáncer de mama brinda información sobre las características biológicas y epidemiológicas en un breve lapso, considerando diferencias geográficas, socio-demográficas, biológicas e institucionales subyacentes en la prevención y el diagnóstico de esta patología.


In Argentina breast cancer with 25 percent of the total is the most common malignancy in women. The aim of this paper is to describe the epidemiological, clinical and pathologic women attending breast cancer care centers, public an private, voluntarily adhered to a Collaborative Group for the period 2012-2013. Of the 607 cases reported 27 percent are from the public and 73 percent from private sector. According to the subsectors they were from : social work, 63.7 percent; uninsured, 19.7 percent; prepaid system, 14.2 percent and mutual, 2.2 percent. Cases by jurisdictions were: Mendoza, 20.5 percent; CABA, 19.9 percent; Buenos Aires, 13.6 percent; Tucumán, 10.8 percent; Córdoba, 6.9 percent ; Río Negro, 4.9 percent and rest of the country, 23 percent. Average age at presentation was 57.5 years, with a range 63.4 years (90.6-27.9). The highest frequency was between 50-59 years with 27.2 percent. The pTNM of 506 cases was: stage 0: 5.9 percent; I: 37.7 percent; II: 35.7 percent; III: 18.8 percent and IV: 1.5 percent. A colaborative epidemiology study on breast cancer provides information on the biological and epidemiology in a short time, considering geographical, socio-demographic, biological and institutional differences underlying the prevention and diagnosis of this pathology.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Argentina/epidemiologia , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Neoplasias da Mama/mortalidade , Autoexame de Mama , Fatores Etários , Fatores de Risco , Hospitais Privados , Hospitais Públicos , Incidência , Mamografia , Sensibilidade e Especificidade
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 94(1): 31-34, ene.-mar. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-427639

RESUMO

El carcinoma de células de Merkel es un tumor neuroendócrino infrecuente y muy agresivo de piel. Las lesiones se presentan en zonas expuestas al sol, tales como cabeza y cuello, extremidades y tronco; se han comunicado localizaciones intrabucales y en labios. El diagnóstico diferencial clínico y por histología convencional, con otros trumores, es muy dificultoso. La inumunohistoquímica resulta útil para un correcto diagnóstico, dado el inmunofenotipo específico de este tumor. El conocimiento por parte del clínico y del cirujano de la clínica y del inmunofenotipo diagnosticado por parte del patólogo, es esencial para un diagnóstico de certeza y la clave para el planeamiento terapéutico del tratamiento adecuado


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Protocolos Clínicos , Diagnóstico Diferencial , Tratamento Farmacológico , Imuno-Histoquímica/métodos , Radioterapia
6.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 83(1): 51-57, ene.-jun. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-456815

RESUMO

El carcinoma de células de Merkel es un tumor neuroendócrino infrecuente y muy agresivo a la piel. Las lesiones se presentan en zonas expuestas al sol tal como cabeza y cuello, extremidades y tronco; se han comunicado localizaciones intraorales y en labios. El diagnóstico diferencial clínico y por histología convencial, con otros tumores, es muy dificultoso. La inmunohistoquímica resulta útil para un correcto diagnóstico dado el inmunofenotipo específico de este tumor. El conocimiento por parte del clínico y del cirujano de la clínica y del inmunofenotipo diagnóstico por parte del patólogo, es esencial para un diagnóstico de certeza, y la clave para el planeamiento del tratamiento adecuado.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso de 80 Anos ou mais , Carcinoma de Célula de Merkel/diagnóstico , Carcinoma de Célula de Merkel/metabolismo , Neoplasias Labiais/diagnóstico , Neoplasias Labiais/metabolismo , Neoplasias Cutâneas , Carcinoma de Célula de Merkel/terapia , Diagnóstico Diferencial , Imuno-Histoquímica/métodos , Recidiva Local de Neoplasia , Neoplasias Labiais/terapia , Queratinas/metabolismo
7.
Medicina (B.Aires) ; 63(3): 237-248, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343176

RESUMO

El carcinoma de esófago existe en dos formas principales: el carcinoma de células escamosas o pavimentoso y el adenocarcinoma. En este artículo se describen las principales alteraciones genéticas halladas en ambos tipos de carcinomas y la implicancia de éstas en la patogénesis de los mismos. La secuencia de estas alteraciones se correlaciona con la histogénesis, lo que permite comprender la progresión tumoral desde el epitelio normal al carcinoma invasor. Se establece también una comparación entre la patogénesis molecular delcáncer de esófago y del desarrollo de estos carcinomas con el modelo de la patogénesis molecular del cáncer colorrectal.


Assuntos
Humanos , Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias Esofágicas , Adenocarcinoma , Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias Colorretais , Neoplasias Esofágicas , Genes Supressores de Tumor
8.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 79(2): 249-261, jul.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-331241

RESUMO

La infección por Helicobacter pylori (H. pylori) está asociada a enfermedades inflamatorias gastroduodenales y a neoplasias gástricas como adenocarcinomas y linfomas MALT. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las distintas metodologías diagnósticas invasivas de esta infección en relación con los resultados obtenidos por biología molecular. Se estudiaron biopsias de mucosa antral de 39 pacientes con patologías gastroduodenales endoscópica e histológicamente confirmadas, sin antibiotecoterapia en curso. Del directo de biopsia se realizaron estudios citológicos, histológicos, coloración de Gram y test rápido de ureasa. El estudio microbiológico incluyó: cultivo en Agar Base Columbia, en Agar Skirrow (AS), coloración de Gram y tipificación bioquímica (test de ureasa, catalasa y oxidasa). Se realizó técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para diagnóstico de H. pylori a partir de material de biopsia y cultivo. Los resultados positivos para H. pylori, en los directos de biopsias, fueron: a) citología 76,9 por ciento, b) histología 74,3 por ciento, c) coloración de Gram 87,1 por ciento, d) test de ureasa 38,5 por ciento, e) cultivo en ABC 35,9 por ciento y f) cultivo en AS 74,3 por ciento. En todos los casos el diagnóstico de H. pylori por PCR fue positivo. Los métodos directos (citología, histología y coloración de Gram) mostraron ser económicos, sensibles y con altos resultados coincidentes (94,9 por ciento). De los métodos indirectos, el test de ureasa mostró baja sensibilidad; se obtuvo un alto porcentaje de recuperación de colonias con el medio de cultivo selectivo de AS. El diagnóstico positivo de infección por H. pylori con 2 o más métodos fue posible en el 97,2 por ciento de los casos.


Assuntos
Humanos , Infecções por Helicobacter , Helicobacter pylori , Biologia Molecular , Mucosa Gástrica/microbiologia , Reação em Cadeia da Polimerase , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos/métodos , Biópsia , Padrões de Referência , Urease
9.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 77(2): 275-83, ene.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-262113

RESUMO

Uno de los eventos moleculares que participa en la secuencia adenoma-carcinoma colorrectal es la presencia de mutaciones en el antioncogen p53, cuyo producto proteico regula el ciclo celular. Asimismo, el análisis de microsatélites es un indicador indirecto de inestabilidad génica en tejido tumoral, permitiendo realizar un screening rápido de todo el genoma. En tejidos frescos y mucosa normal de ocho pacientes, se analizaron molecularmente por PCR-SSCP los exones 4 a 8 del gen p53 y microsatélites. Estos datos fueron correlacionados con el diagnóstico morfológico-inmunohistoquímico (IHQ). Fueron observadas alteraciones del gen p53 en el tejido tumoral en tres de ellos; se encontraron mutaciones puntuales en el exón 6 en dos pacientes: uno portador de un adenoma tubular y otro con un adenoma mixto (túbulo-velloso) ambos con displasia de alto grado y p53+IHQ tenía ua mutación en el exón 7. En un adenocarcinoma con sobreexpresión de p53 por IHQ no se detectaron alteraciones de dicho gen. La presencia de mutación sería un indicador de transformación tumoral y corroboraría el seguimiento más estricto en pacientes con lesiones de alto grado. El análisis de microsatélites en los 8 pacientes no determinó la existencia de anomalías génicas.


Assuntos
Humanos , Adenoma/genética , Neoplasias do Colo/diagnóstico , Neoplasias do Colo/genética , Endoscopia , Neoplasias Esofágicas/genética , Imuno-Histoquímica/métodos , Repetições de Microssatélites , Biologia Molecular , Mutação/genética , Éxons/genética , Seguimentos , Prognóstico
10.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 75(2): 537-44, jul.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216284

RESUMO

Se estudiaron un total de 53 (19,8 por ciento) condiciones potencialmente precancerosas en 267 pacientes con lesiones orales. Las principales entidades fueron: 34 (64.1 por ciento) líquenes orales (LO), 11 (20.7 por ciento) ulceraciones traumáticas y 8 (15 por ciento) leucoplasias. Clínicamente la distribución por sexo y edad, así como la localización de las lesiones son mencionadas. Las principales características histopatológicas de cada entidad son descriptas. Se discute la probabilidad de transformación carcinomatosa. Se señala la importancia del diagnóstico y tratamiento de estas lesiones con el fin de prevenir el cáncer oral.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Transformação Celular Neoplásica , Líquen Plano Bucal , Líquen Plano Bucal/diagnóstico , Neoplasias Bucais , Neoplasias Bucais/diagnóstico , Patologia Bucal , Lesões Pré-Cancerosas , Carcinoma Verrucoso/diagnóstico , Leucoplasia Oral , Leucoplasia Oral/diagnóstico , Úlceras Orais/epidemiologia
11.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 74(2): 459-66, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195455

RESUMO

La mutación del gen p53 y la consecuente sobreexpresión en su proteína es un evento relacionado con la transformación maligna de los adenomas. Se estudió por técnica inmunohistoquímica la proteína p53 en 100 adenomas colónicos esporádicos. Se correlacionaron estos resultados con el dato de patología colónica neoplásica previa o simultánea. Nuestros resultados enfatizaron la correlación de la expresión de la p53 con el grado de displasia. Se observó una asociación significativa entre la expresión de p53 y la presencia del dato de patología colónica previa y/o simultánea para los pacientes portadores de adenomas p53 positivos; en especial aquellos con lesiones con displasia de bajo grado. Esto podría señalar a una subpoblación de mayor riesgo dentro de los pacientes con adenomas de bajo grado que requerirían, quizás, un seguimiento más estricto de lo clásicamente propuesto.


Assuntos
Humanos , Adenoma/complicações , Adenoma/diagnóstico , Adenoma/cirurgia , Cromossomos Humanos Par 17 , Neoplasias do Colo , Genes p53 , Mutação , Proteína Supressora de Tumor p53 , Imuno-Histoquímica , Fatores de Risco
12.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 25(178): 25-7, jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177553

RESUMO

La queilitis actínica crónica es una reconocida lesión precancerosa del labio en áreas expuestas al sol. Se detallan las características de riesgo de los pacientes y los aspectos clínicos e histológicos. Se presenta un caso con el fin de señalar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos empleados y la conducta de seguimiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Queilite/terapia , Ácido 4-Aminobenzoico/uso terapêutico , Protetores Solares/uso terapêutico , Raios Ultravioleta/efeitos adversos
13.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 84(1): 44-6, ene.-mar. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166117

RESUMO

Se presenta el caso clínico de un varón de 50 años derivado a la consulta por lesiones gingivales de aspecto microvegentante asintomáticas. Una vez efectuados los estudios histopatológicos y de hibridación molecular in situ (HIS) para HPV son obtenidos los siguientes resultados: presencia de coilocitosis epitelial y demostración de la existencia en la lesión de ADN-HPV tipos 6 y 11, similares a los encontrados en la verruga vulgar y el condiloma. Parecería tratarse de una forma clínica diferente a la de la verruga y el condiloma, en presentación y evolución. Aquellas dos manifestaciones son asociadas a los mismos tipos de HPV


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Sondas de DNA , Gengiva/lesões , Doenças da Gengiva/diagnóstico , Papillomaviridae/isolamento & purificação
14.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 72(2): 538-45, jul.-dic. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151796

RESUMO

La radiografía de la muestra es un componente de la biopsia quirúrgica de lesiones no palpables de la mama luego de la ubicación y localización estereotáxica. Cincuenta y un materiales fueron estudiados reemplazando el estudio radiológico por la inclusión de la totalidad del material extirpado para el estudio histológico con el objeto de evaluar a esta última como una alternativa cuando el estudio radiológico no es posible. Los resultados, especialmente la tasa de un 29,8 por ciento de carcinomas detectados, coinciden con aquellos señalados en la bibliografía para estudios con radiografía del material. Se concluye que esta modificación es una alternativa cuando el esudio radiológico no puede ser realizado, pero no un método sustituto


Assuntos
Biópsia , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Carcinoma/diagnóstico , Mamografia , Biomarcadores Tumorais
15.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 72(2): 576-84, jul.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151800

RESUMO

En este estudio revisamos 416 casos de tumores malignos con el fin de evaluar las contribuciones y los problemas relacionados con la determinación del inmunofenotipo. De éstos pudimos resolver 338 casos y observamos que la mayor contribución de esta determinación fue en aquellos casos que requirieron: diagnóstico de estirpe tumoral, tipificación de linfomas y diagnóstico diferencial entre carcinoma y linfoma. En los 78 casos restantes no pudimos determinar el inmunofenotipo debido a: condiciones inadecuadas de las muestras en el 71 por ciento (incluyendo denaturalización del antígeno, material insuficiente y alteraciones tisulares como necrosis y hemorragia) y en 29 por ciento debido a la falta de antisuero específico, problemas técnicos y otras causas


Assuntos
Imuno-Histoquímica , Imunofenotipagem , Neoplasias/diagnóstico , Neoplasias/prevenção & controle , Biomarcadores Tumorais
16.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 72(1): 207-20, ene.-jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148581

RESUMO

Se presenta la experiencia en 214 polipectomías endoscópicas realizadas en el Centro de Estudios Oncológicos Fundación Maissa de la Academia Nacional de Medicina a partir del año 1975. Se ha reunido un material de estudio que cuenta con datos clínicos endoscópicos completos y con material histológico de archivo sobre el cual se pueden realizar nuevas técnicas de investigación. En los 201 pólipos estudiados se analizaron las siguientes variables:diagnóstico histológico,edad, sexo, localización tipo de implantación, tamaño de las lesiones y antecedentes personales de enfermedades colorrectales en los pacientes. Se señalan los principales hallazgos con respecto a estas variables y se analizan los posibles causas de ello.


Assuntos
Humanos , Pólipos do Colo/cirurgia , Pólipos do Colo/diagnóstico , Adenoma , Carcinoma in Situ , Lesões Pré-Cancerosas
17.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 72(1): 221-31, ene.-jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148582

RESUMO

Se revisaron ciento setenta y seis adenomas de colon resecados vía endoscópica para estudiar algunos de los "factores de riesgo" asociados a la transformación maligna. El incremento del tamaño y de la extensión del componente velloso fueron los factores asociados, en forma independientemente, al aumento del porcentaje de transformación maligna. Evaluados juntos tamaño y componente velloso éstos tuvieron unn efecto combinado en el aumento del riesgo. La localización anatómica no mostró tener influencia en la transformación maligna en esta serie.


Assuntos
Humanos , Adenoma , Transformação Celular Neoplásica , Neoplasias do Colo , Fatores de Risco , Carcinoma , Neoplasias Colorretais
18.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(1): 94-100, 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211484

RESUMO

Se estudió un caso de adamantinoma histológicamente, además de inmunomarcación y microscopía electrónica, observado en un mujer de 55 años de edad, localizado en tercio superior de fémur, con una particular estructura quística, que se manifestó por dolor en la cadera y claudicación en la marcha. Fue tratada con resección oncológica y reemplazo protésico no convencional, observándose buena evolución en el seguimiento después de diez años de operada, sin recidiva


Assuntos
Ameloblastoma/patologia , Ameloblastoma/ultraestrutura , Argentina
19.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 67(2): 269-73, jul.-dic. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94282

RESUMO

Immunohistochemistry allows pathologists to examine the presence of specific cell products in tissue sections. It provides a bridge between the morphological and functional aspects of a lesion since it allows for the examination of the presence and/or abscence of a product "in situ". The use of monoclonal antibodies offer advantages over policlonal antisera. Bacground staining is usually low vecause of the high specificity of monoclonal antibodies and the absence of "unwanted antibodies" present in policlcocnal antisera. Standardization of protocols is possible due to the reliable affinity and titre of monoclonal antisera. However there are some disadvantages with the use of monoclonal antibodies. Paradoxically they are related to the hight specificity of these antibodies. The single antigenic determinant recognized by a monoclonal antibody can and is often denatured or destroy by fixation. Also this single antigenic determinant may be present in different substances and are capable of an specifric but undesirable staining. There are some technical tricks to aboid both problems. In the future most substance will be reconized by monoclonal antibodies and so the histophatologic diagnosis will achieved an objective nature


Assuntos
Anticorpos Monoclonais/imunologia
20.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 67(1): 107-15, ene.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77128

RESUMO

Se estudió en seis tumores müllerianos mixtos malignos, previamente clasificados en tres homólogos y tres heterólogos, su capacidad pluripotencial a través de la determinación de expresión de marcadores biológicos de estirpe y diferenciación. Ellos definieron un patrón homólogo caracterizado por la expresión de citoqueratina, vimentina, desmina y actina. Dos casos de este grupo fueron negativos para mioglobina, miosina esquelética y proteínas S 100, confirmando el carácter homólogo; y otro positivo para mioglobina fue considerado heterólogo. El patrón heterólogo la expresión de los marcadores homólogos y tambíén fue positivo para mioglobina, miosina esquelética o proteínas S 100. No se observó marcación para Factor VIII en las células neoplásicas. La inmunotipificación con marcadores biológicos permitio reconocer áreas sarcomatosas de carcinoma y establecer diferenciación celular, contribuyendo a efectuar diagnósticos de certeza y clasificación correcta


Assuntos
Ratos , Animais , Feminino , Ductos Paramesonéfricos/patologia , Marcação por Isótopo , Neoplasias Ovarianas/diagnóstico , Sarcoma/diagnóstico , Neoplasias Uterinas/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA