Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. colomb. radiol ; 30(4): 5226-5232, Dic, 2019. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1291094

RESUMO

Objetivos: Describir las estadísticas y los indicadores bibliométricos de la Revista Colombiana de Radiología desde su primer número, en 1989, hasta el último de 2018. Materiales y métodos: Se revisaron todos los números de la Revista tanto impresos como en versión digital. Se creó una base de datos en el software de referencias JabRef con todas las publicaciones encontradas. Cada referencia, aparte de la información de autores, volumen, número, año de publicación y resumen, contiene datos de filiación institucional, localización geográfica, tipo de publicación y tema. Por medio de un análisis estadístico simple se examinaron los indicadores de producción, como cantidad de publicaciones por número, año, autor, filiación institucional, localización geográfica, tópico y tipo de publicación. Para los indicadores bibliométricos de impacto se realizaron búsquedas de las citaciones sobre la producción de la revista en bases de datos y buscadores. Resultados: En total fueron 902 referencias. El año de más publicaciones fue el 2011 y el tipo de publicación más frecuente fue el de presentación de caso. Las áreas con más publicaciones fueron imagen corporal y neurorradiología. Las ciudades en Colombia con más publicaciones fueron Bogotá y Medellín. Las instituciones que más publicaron fueron la Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio y la Fundación Santa Fe de Bogotá y Universidad El Bosque. Conclusiones: La Revista Colombiana de Radiología es la principal publicación sobre radiología en el país. La Revista cuenta con una considerable cantidad de publicaciones de diferente tipo y tema. Este análisis bibliométrico podrá servir de insumo para tomar decisiones respecto al futuro de la Revista


Objetivos: Describir las estadísticas y los indicadores bibliométricos de la Revista Colombiana de Radiología desde su primer número, en 1989, hasta el último de 2018. Materiales y métodos: Se revisaron todos los números de la Revista tanto impresos como en versión digital. Se creó una base de datos en el software de referencias JabRef con todas las publicaciones encontradas. Cada referencia, aparte de la información de autores, volumen, número, año de publicación y resumen, contiene datos de filiación institucional, localización geográfica, tipo de publicación y tema. Por medio de un análisis estadístico simple se examinaron los indicadores de producción, como cantidad de publicaciones por número, año, autor, filiación institucional, localización geográfica, tópico y tipo de publicación. Para los indicadores bibliométricos de impacto se realizaron búsquedas de las citaciones sobre la producción de la revista en bases de datos y buscadores. Resultados: En total fueron 902 referencias. El año de más publicaciones fue el 2011 y el tipo de publicación más frecuente fue el de presentación de caso. Las áreas con más publicaciones fueron imagen corporal y neurorradiología. Las ciudades en Colombia con más publicaciones fueron Bogotá y Medellín. Las instituciones que más publicaron fueron la Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio y la Fundación Santa Fe de Bogotá y Universidad El Bosque. Conclusiones: La Revista Colombiana de Radiología es la principal publicación sobre radiología en el país. La Revista cuenta con una considerable cantidad de publicaciones de diferente tipo y tema. Este análisis bibliométrico podrá servir de insumo para tomar decisiones respecto al futuro de la Revista.


Assuntos
Humanos , Bibliometria , Bibliografia de Medicina , Índice , Descoberta do Conhecimento
2.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 22(2): 71-75, abr.-jun. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-540567

RESUMO

Se reporta un caso inusual de tuberculosis parenquimal cerebral y meníngea en una mujer de 20 años de edad e inmunocompetente. El diagnóstico se basó en el cuadro clínico, en la radiografía que mostró un compromiso pleuroparenquimalpulmonar, los hallazgos característicos en el líquido cefalorraquídeo y la por la presencia de múltiples lesiones de tipogranulomatosa en el parenquima cerebral. Los tuberculomas cerebrales múltiples constituyen una presentación rara e inusual de compromiso del sistema nervioso central y deben considerarse en el diagnóstico diferencial de lesiones cerebrales múltiples.


We report an unusual case of brain parenchymal and meningeal tuberculosis in a 20-year-old immunocompetent woman- The diagnosis was based on the clinical picture, the chest film tharevealed a pleuroparenchymal lung involvement, the characteristics changes of the cerebrospimal fiuid and multiple granulomatous lesions in the brain. The multiple brain tuberculomas are a rare and unusual clinical presentation of the central nervous system involvement and must be considered in the differential diagnosis of multiple brain lesions.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Cérebro , Tuberculoma , Tuberculose , Tuberculose Meníngea
3.
Rev. invest. clín ; 54(3): 281-284, mayo-jun. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332915

RESUMO

La hemorragia subaracnoidea (HSA) representa entre 4.5 a 13% de todos los casos de EVC. La incidencia ajustada a la edad varía desde el 7.9 por 100,000 habitantes en Inglaterra, hasta 25 por 100,000 en Japón. La HSA es una entidad con alto porcentaje de fallas diagnósticas. Los miembros de este consenso insisten en la importancia del diagnóstico temprano de la HSA en vista de que esto aumenta las posibilidades de buena evolución. En términos generales la HSA tiene mortalidad de 40%, deja secuelas graves en 50% y sólo 10% tiene recuperación completa. La manifestación cardinal para el diagnóstico de HSA es la cefalea de aparición súbita, y con frecuencia acompañada de náusea y vómito. Hay que insistir en la presencia de la llamada cefalea centinela, la cual es también súbita e intensa, pero transitoria y ocurre hasta 48 horas...


Assuntos
Humanos , Hemorragia Subaracnóidea , Recidiva , Hemorragia Subaracnóidea , Nimodipina , Vasoespasmo Intracraniano , Hidrocefalia , Anticonvulsivantes , Bloqueadores dos Canais de Cálcio/uso terapêutico , Diagnóstico por Imagem , Hidratação , Hipertensão/complicações , Hipertensão/tratamento farmacológico , Índice de Gravidade de Doença , Medicina Baseada em Evidências , Nutrição Enteral , Respiração Artificial
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 58(4): 273-274, dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301435

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente de 28 años de edad, portadora de Ictiosis X recesiva, con antecedentes en embarazos anteriores de dos muertes fetales de sexo masculino, quien lleva a término un cuarto embarazo sin complicaciones y se obtiene un recién nacido femenino no afecto de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Complicações na Gravidez , Ictiose Ligada ao Cromossomo X , Período Pós-Parto , Venezuela , Ginecologia , Obstetrícia
5.
Rev. colomb. radiol ; 9(1): 249, mar. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293554
6.
Rev. argent. cir ; 62(6): 191-6, jun. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120241

RESUMO

Se informa sobre una experiencia de psicoprofilaxis quirúrgica en cirugía ortopédica. Fueron revisadas las observaciones efectuadas durante el tratamiento de 303 pacientes; se formaron grupos según las modalidades de adaptación psicológica preoperatoria, que fueron correlacionadas con las alternativas de la evolución postoperatoria. Casi siempre una adaptación normal fue seguida por una excelente evolución en el postoperatorio, mientras que los enfermos con adaptaciones preoperatorias patológicas presentaron con frecuencia distintas complicaciones: dificultades para un buen control de dolor con analgésicos, conflictos en la relación médico-paciente, detención del ritmo normal de rehabilitación o excesos físicos y transgresiones durante la misma, e incluso dificultades para un correcto manejo médico tras el alta. En muchos pacientes la adaptación anormal al impacto emocional de la enfermedad y la cirugía había condicionado demoras para la consulta médica y/o la aceptación de la indicación quirúrgica. En general los enfermos con una adaptación preoperatoria patológica tenían el antecedente de una personalidad previa también patológica. Todos estos hallazgos sugieren que la estructura de personalidad de los pacientes y su modalidad de adaptación psicológica a la cirugía pueden determinar un riesgo quirúrgico de origen psicológico, ya que suelen ser factores contribuyentes en la génesis de muchas de la dificultades de su evolución clínico-quirúrgica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Artroplastia/psicologia , Cirurgia Geral , Complicações Pós-Operatórias/psicologia , Estresse Psicológico/prevenção & controle , Estresse Psicológico/terapia , Seguimentos , Complicações Pós-Operatórias/etiologia , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Fatores Desencadeantes , Cuidados Pré-Operatórios/psicologia , Psiquiatria Preventiva , Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA