Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(3): 125-9, mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232680

RESUMO

Introducción. Hay controversia acerca del cuales son los valores maternos de hemoglobina (Hb) y ferritina sérica (FS), que resultan críticos para generar cambios en la reserva de hierro fetal documentada al nacimiento. Material y métodos: Se diseñó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal, para seleccionar a mujeres embarazadas y sus hijos nacidos a término, analizando sus variables demográficas, índices eritrocitarios y FS. Resultados. Se incluyeron a 41 madres y sus respectivos hijos. La población fue estratificada grupo en 2 grupos; un grupo cuando presentaron valores de FS materna menor o igual a 10 µg/L y el otro grupo cuando la FS fue mayor de 10 µg/L. Con este criterio no se observaron diferencias en las variables maternas de número de gestaciones o partos, ni en los índices eritrocitarios, ni en las variables neonatales (peso, talla o índices eritrocitarios). La única diferencia se presntó en la FS neonatal promedio que fue de 115 µg/L, cuando la madre tuvo valores de FS menor o igual a 10 µg/L y de 172 µg/L, cuando la madre presentó concentraciones de FS superiores a este valor al final del embarazo (P=0.007). Conclusión. Se demuestra el efecto desfavorable sobre la reserva fetal de hierro en hijos de madre con ferropenia extrema, señalándose como un grupo de riesgo de afección fetal


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Anemia Ferropriva/sangue , Ferritinas/administração & dosagem , Ferritinas/efeitos adversos , Hemoglobinometria/estatística & dados numéricos , Troca Materno-Fetal , Gravidez , Grupos de Risco
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(6): 355-71, jun. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158898

RESUMO

Introducción. La púrpura fulminante (PF) es una enfermedad rara que se caracteriza por la aparición súbita de hemorragia cutánea, formación de bulas y flictenas, necrosis de la piel y tejido subcutáneo. La evolución espectacular, rápidamente progresiva y la propagación por oleadas orientan acerca de la índole grave de la enfermedad. Material y métodos. Se analizan las características clínicas y hematológicas, y la evolución de 10 pacientes con diagnóstico de PF admitidos al Servicio de Hematología del Instituto Nacional de Pediatría en el período 1979-1993. Resultados. Se observó una distribución similar de acuerdo al sexo. La edad de presentación más frecuente fue la preescolar (60 por ciento), con una frecuencia similar en la lactancia y en la edad escolar. La mayor frecuencia de la enfermedad se observó en primavera y verano. Sólo 3 pacientes presentaron alteraciones hemostáticas compatibles con coagulopatía por consumo en el momento del diagnóstico. Todos los pacientes recibieron heparina, esteroides y antibióticos y algunas otras medidas adicionales por un período promedio de 7 días, con variaciones de 5 a 14 días. La evolución fue excelente en el 60 por ciento de los pacientes que no presentaron ningún tipo de secuelas. Se practicó amputación en 4 de los pacientes. En uno de los pacientes amputados se observó colonización e infección sistémica subcecuente a Aeromonas shigelloides y Pseudomonas sp, sucumbiendo a la infección. Un diagnóstico erróneo en otras instituciones y la institución de un tratamiento anticoagulante tardío fue el responsable de las secuelas irreversibles observadas en 2 pacientes. Conclusiones. La PF es una enfermedad de la niñez de curso clínico agresivo, que hacen de ella una verdadera urgencia hematológica. La incapacidad para sospechar el diagnóstico tiene una influencia pronóstica desfavorable y contribuye a una morbimortalidad elevada


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Coagulação Intravascular Disseminada/cirurgia , Coagulação Intravascular Disseminada/complicações , Coagulação Intravascular Disseminada/terapia , Gangrena/etiologia , Gangrena/fisiopatologia , Gangrena/cirurgia , Vasculite por IgA/complicações , Vasculite por IgA/diagnóstico , Vasculite por IgA/fisiopatologia , Vasculite por IgA/terapia
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(2): 122-6, feb. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28839

RESUMO

Se presentan 100 niños intoxicados, de los cuales 76 fueron del sexo masculino; el 52% procedía de la Ciudad de México; 90 de las intoxicaciones fueron ocasionadas por medicamentos, siete por substancia no medicamentosas y en tres casos no se pudo determinar el agente causal. El 66% de las intoxicaciones fue yatrogénica. El 71% de los niños fue atendido en las primeras 24 horas posteriores a la ingestión del tóxico; 88 de los pacientes requirieron hospitalización. La severidad de la intoxicación fue moderada en 78 y grave en 10 casos. Diez de los pacientes presentaron complicaciones y dos de los niños quedaron con secuelas. El 10% de los pacientes falleció


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Intoxicação/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA