Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Dermatol. venez ; 37(4): 84-9, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263271

RESUMO

Con la finalidad de determinar las características histopalógicas del vitiligo a la coloración Hematoxilina-Eosina (HE) y Reacción Acido Periódico Schiff (PAS), establecer patrones histopatológicos y correlacionarlos clínicamente, se práctico un estudio descriptivo y transversal de 40 biopsias cutáneas con diagnóstico clínico de vitiligo con sus respectivos controles normales a pacientes que acudieron a la consulta de dermatología del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda". Los resultados fueron: 35 (87,5 por ciento) biopsias revelaron ausencia de pigmentación a la coloración HE con similares resultados a la reacción de PAS. En 40 (100 por ciento) de las biopsias con vitiligo, se observó disminución de células en la capa basal. En 23 (57,5 por ciento) de las biopsias con vitiligo se aprecio infiltrados inflamatorios a células mononucleares invadiendo la capa basal y en zonas perivasculares. En esta investigación se proponen tres (3) patrones histopatológicos para el diagnóstico del vitiligo y se sugiere una denominación específica para cada uno. 1)"Vitiligo inactivo", 2)"Vitiligo medianamente activo", 3)"Vitiligo activo". Estos patrones histopatológicos son importantes conocerlos antes de implementar algún tratamiento, para constatar modificaciones en la respuesta inmunológica después del mismo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Face , Melaninas , Melanócitos , Pigmentação da Pele/imunologia , Vitiligo/patologia
2.
Dermatol. venez ; 24(2/4): 35-9, 1986. ilus, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60060

RESUMO

En el lapso comprendido entre 1974 y 1985 se estudiaron 25 casos de Paracoccidioidomicosis. De éstos, hubo un 92% correspondiente al sexo masculino; y las edades extremas estuvieron entre los 30 y los 76 años. La mayoría de los pacientes procedía del medio rural. El motivo de consulta fue, primordialmente, lesiones erosivas de la mucosa bucal; 15 casos tenían sintomatología general y 12 manifestaciones respiratorias. El diagnóstico fue confirmado en todos los casos por biopsia y examen micológico. La radiografía de tórax dio imágenes compatibles con micosis profunda


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Paracoccidioidomicose , Venezuela
3.
Dermatol. venez ; 24(2/4): 41-50, 1986. ilus, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60061

RESUMO

En el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario "Dr. Antonio María Pineda" de Barquisimeto, estudiamos 8 casos de coccidioidomicosis en el período comprendido entre 1974 y 1985. De ellos 4 eran de sexo masculino y 4 del sexo femenino, con edades entre 1 y 68 años. Todos mestizos. Lesiones granulomatosas, abscedadas, fistulizadas, ulceradas, secretantes y cicatrizales, localizadas predominante en extremidades. El diagnóstico clínico fue planteado en un solo caso, lo cual destaca la posibilidad de confundirla con otras patologías como sucede con todas las micosis profundas. En nuestra casuística un significativo número de pacientes, presentan criterios diagnósticos para ser considerados como coccidioidomicosis cutánea primaria. Las radiografías de tórax demostraron lesiones radiológicas solamente en 4 pacientes. La biopsia y el examen micológico fueron siempre concluyentes. La serología micológica fue realizada en 6 casos, de ellos 3 fueron positivas, lo cual destaca la importancia del estudio micológico e histopatológico como métodos diagnósticos. Los anticuerpos pueden no estar presentes por razones diversas. Todos los casos tratados con Anfotericina B y/o Ketoconazol tuvieron respuesta satisfactoria menos uno que presentó varias recidivas y no volvió a la consulta


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anfotericina B/uso terapêutico , Coccidioidomicose/tratamento farmacológico , Cetoconazol/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA