Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1440271

RESUMO

La simulación es un recurso ampliamente utilizado en los procesos formativos en odontología, especialmente para adquirir destrezas motrices y potencialmente en el desarrollo de la autoeficacia. Objetivo: Evaluar el efecto de la simulación háptica en la autoeficacia académica de odontólogos en formación. Materiales y métodos: Este estudio se centró en estudiantes de un curso de anticipación disciplinar (n=134). Se aplicó la escala de autoeficacia general después de dos actividades de tallado con apresto tradicional, mediadas por una sesión de tallado con simulación háptica. Resultados: Al determinar el rol de las dimensiones de autoeficacia en dos actividades de simulación tradicional (ABT1 y ABT2), mediadas por la háptica se obtuvo un promedio de ABT1: x̄=3,27 (n=123) y de ABT2: x̄=3,20 (n=105). De los diez ítems de la escala, hubo diferencia estadística respecto a la disminución del grado de autoeficacia en el Nº1 (p=0,05) y Nº6 (p=0,01). Conclusiones: Se puede establecer que, al utilizar un simulador háptico de manera complementaria a las de apresto tradicional, la intervención influye en la autoeficacia, puesto que se adquiere mayor conciencia de las complejidades asociadas, debiendo desafiar su propia autorregulación para hacerles frente.


Simulation is a widely used resource in dental training processes, especially to acquire motor skills and potentially in the development of self-efficacy. Objective: To evaluate the effect of haptic simulation in the academic self-efficacy of dentists in training. Materials and methods: This study focused on students of a curricular anticipatory course (n=134). The general self-efficacy scale was applied after two carving activities with a traditional approach, complemented by a carving session with haptic simulation. Results: When determining the role of the self-efficacy dimensions in two traditional simulation activities (ABT1 and ABT2) complemented by haptics, we obtained an average of ABT1: x̄=3,27 (n=123) and ABT2: x̄=3,20 (n=105). Of the ten items of the scale, there was a statistical difference regarding the decrease in the degree of self-efficacy in Nº1 (p=0,05) and Nº6 (p=0,01). Conclusions: It can be established that complementing traditional training with a haptic simulator influences self-efficacy, since the students become more aware of the associated complexities, and need to challenge their own self-regulation to deal with them.

2.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 41(3/4): 88-92, jul.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267700

RESUMO

El propósito de este estudio fue conocer como se maneja el dolor en el niño pos operado, con el fin de optimizar la acción de enfermería y planificar estrategias educativas orientadas a los padres y el equipo de salud, que colaboran en esta atención. Se seleccionó al azar una muestra de 50 niños mayores de 5 años, que se encontraban dentro de los 3 primeros días del post operatorio. El 92 por ciento de ellos manifestó dolor durante este período y mayoritariamente en la primeras 24 horas. 90 por ciento calmó su dolor con administración de analgésicos, siendo de mayor uso el Nefersilvía endovenosa continua y cada 8 horas. El 48 por ciento de los niños, recibió información previa sobre manejo del dolor y el 60 por ciento fue acompañado por la madre en la hospitalización. Los profesionales que intervinieron en el manejo del dolor, fueron el médico y la enfermera. Se registró preferentemente la indicación de analgesia y su administración. Se concluye que el niño debe terner accseso al mejor nivel de alivio del dolor en el post operatorio, con la acción integrada del equipo de salud y capacitación de los padres y personal que colabora en esta situación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dor Pós-Operatória/terapia , Medição da Dor/métodos , Avaliação de Resultado de Intervenções Terapêuticas , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico
13.
s.l; Universidad de Chile. Departamento de Enfermería; 1991. 7 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-110614
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA