Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. colomb. cardiol ; 21(3): 160-163, jun. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-721208

RESUMO

La evaluación funcional y anatómica de la auriculilla izquierda (ALLAI) mediante Ecocardiografía Transesofágica (ETE), hace parte de la rutina del procedimiento, en pacientes con Fibrilación Auricular No Valvular (FANV), previo a cardioversión eléctrica o química, o bien a ablación para fibrilación auricular (FA) o flutter auricular o en la investigación de fuente embólica. Estudios realizados en Estados Unidos y Europa han demostrado, de manera contundente, que la FA es una enfermedad letal. En el mundo occidental es la causa líder de muerte y hospitalizaciones en un número superior a 4 millones. Esta magnitud constituye un problema público y prácticamente epidémico. La tromboembolia, en especial, el accidente cerebrovascular, es la complicación más relevante de la FA1. En las pasadas dos décadas se hicieron grandes esfuerzos para cuantificar y manejar los riesgos de tromboembolia en estos pacientes y se logró una mejoría significativa en el cuidado y la evolución; sin embargo, es claro que en esta población podría hacerse más para optimizar la estratificación del riesgo. En la FANV hasta 91% de trombos se forman en la aurícula izquierda, más exactamente en la ALLAI; se considera que ésta es una estructura que varía de forma considerable en cuanto a tamaño y forma en cada paciente, pudiendo ser independiente de las características morfológicas de la aurícula izquierda, razón por la que su anatomía ha sido estudiada extensamente por necropsia de corazón, angiografía, tomografía computarizada, entre otras, según se afirma en el estudio de Veinot y colaboradores. La anatomía es ampliamente variable, con una diferencia significativa entre el promedio de longitud, el ancho y el número de lóbulos; hasta el 80% tiene varios de éstos cuyo origen embriológico es desconocido pero podrían ser un remanente de la vena cava superior5. Sus características mecánicas favorecen la formación de trombos y pueden diferir sustancialmente de los encontrados en la cavidad dominante, que es la aurícula izquierda.


Assuntos
Função do Átrio Esquerdo , Fibrilação Atrial , Acidente Vascular Cerebral
2.
Rev. colomb. cardiol ; 20(4): 258-258, jul.-ago. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-696619

RESUMO

Bogotá, Colombia, julio 30 de 2013. Respetados Doctores: En esta oportunidad y con ánimo constructivo, queremos extenderles nuestros comentarios referentes al artículo: "Uso de ecocardiografía intracardiaca para cierre percutáneo de foramen oval permeable", publicado en el volumen 20 número 2 Marzo/Abril 2013, páginas 88-93. Un reporte de caso se compone de una introducción, la presentación del caso y finalmente la discusión; no debe llevar objetivos, materiales y métodos ni resultados, que son la esencia de los estudios analíticos. Está limitado a describir de manera detallada un caso observado en el que no ha habido intervención. No debe de llevar más de dos bibliografías. Con un reporte de caso no se puede concluir que el ecocardiograma intracardiaco es el método de elección para guiar la implantación de dispositivos para el cierre del foramen ovale permeable y su uso rutinario. Un reporte de caso nos genera hipótesis y preguntas de investigación para posteriormente diseñar un estudio analítico. Para llegar a este tipo de conclusiones se deben realizar estudios de intervención. Así mismo, con un caso no se puede concluir que el ecocardiograma intracardiaco tiene mayores ventajas que la realización de ecocardiograma transesofágico.


Assuntos
Carta , Relatos de Casos , Ecocardiografia , Forame Oval Patente
3.
Ann Card Anaesth ; 2012 Jul; 15(3): 240-243
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-139680

RESUMO

A 65-year-old woman presented with a history of dyspnea and atypical chest pain. She was diagnosed with a non-ST-segment elevation myocardial infarction due to a giant right coronary artery aneurysm. After a failed percutaneous embolization, she was scheduled for right coronary artery aneurysm resection, posterior descending artery revascularization and mitral valve repair. During the induction of anesthesia and institution of mechanical ventilation, the patient suffered cardiovascular collapse. The transesophageal echocardiographic examination revealed tamponade physiology owing to compression of the cardiac chambers by the unruptured aneurysm, which resolved with the sternotomy. The surgery was carried out uneventfully.


Assuntos
Idoso , Aneurisma Coronário/cirurgia , Aneurisma Coronário/diagnóstico por imagem , Ecocardiografia Transesofagiana/métodos , Feminino , Humanos , Monitorização Intraoperatória
4.
Rev. colomb. cardiol ; 18(2): 124-128, mar.-abr. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-594833

RESUMO

El síncope asociado con el ejercicio es una condición que debe alertar al médico tratante; en primera instancia, se descartan alteraciones estructurales cardiacas que predispongan a muerte súbita, y en segundo lugar se evalúa la presencia de arritmias que potencialmente causen esta condición. En pacientes mayores de 35 años se descartan la enfermedad coronaria y las valvulopatías como eventuales causas. En sujetos que entrenan de manera frecuente, el tono vagal aumentado es una condición adaptativa común que a veces puede causar síncope cardioinhibitorio asociado con el ejercicio, cuya presentación puede variar desde bradiarritmias hasta asistolia, por lo cual constituye un reto diagnóstico.


Exercise-induced syncope is a condition that should alert the treating physician; structural cardiac abnormalities that predispose to sudden death should be discarded, and the presence of arrhythmias that may potentially cause this condition are evaluated. In patients over 35 years, coronary and valvular disease are ruled-out as a possible cause of syncope associated with exercise. In subjects who train frequently, increased vagal tone is a common adaptive condition that may sometimes cause cardio-inhibitory syncope associated with exercise, whose presentation may vary from bradyarrhythmia to asystolia, thereby providing a diagnostic challenge.


Assuntos
Morte Súbita , Exercício Físico , Teste de Esforço , Parada Cardíaca , Síncope Vasovagal
6.
Rev. colomb. cardiol ; 6(3): 141-3, feb. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219509

RESUMO

Hombre de 35 años quien consultó por disnea progresiva de 6 meses de evolución. El ecocardiograma transesofágico mostró obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo por probable membrana subaórtica. En cirugía se encontraron dos formaciones saculares (divertículos) en la válvula mitral; el mayor de ellos protruía por el tracto de salida del ventrículo izquierdo causando obstrucción. Se practicó extirpación de la válvula con sus divertículos y se colocó prótesis mecánica


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Obstrução do Fluxo Ventricular Externo/etiologia , Valva Mitral/patologia , Obstrução do Fluxo Ventricular Externo/cirurgia , Valva Mitral/cirurgia
7.
Rev. colomb. cardiol ; 6(2): 57-66, dic. 1997. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219515

RESUMO

Objetivo: Presentar la experiencia en ecocardiografía transesofágica en un período de 6.5 años. Antecedentes: La ecocardiografía transesofágica ha producido un gran impacto en la práctica de la cardiología moderna. El diseño de transductores más pequeños así como la introducción de cortes tomográficos adicionales unido a transductores de alta frecuencia con mayor calidad de imágenes y el bajo índice de complicaciones, han expandido su utilización en todo el mundo. La información obtenida es complementaria al ecocardiograma transtorácico. Métodos y resultados: En un lapso de 6.5 años, se realizaron 4.169 estudios. Inicialmente los procedimientos se practicaron con transductor monoplano, evolucionado al biplano y luego al multiplano. Comparamos resultados con los de un centro europeo de tercer nivel. Para tal propósito los pacientes los dividimos en tres grupos: I ambulatorios; II pacientes hospitalizados; III críticos y analizamos variables como edad, sexo, indicaciones, morbilidad, mortalidad, tolerancia, sedación, patología más frecuente, técnica instrumental y procedimiento, complicaciones mayores y menores. El 50.9 por ciento fueron mujeres y 49.1 por ciento hombres con un promedio de edad de 53.8 años...


Assuntos
Humanos , Ecocardiografia Transesofagiana
8.
Rev. colomb. cardiol ; 6(1): 23-30, oct. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219527

RESUMO

Antecedentes: La fibrosis endomiocárdica (FEM) cuya etiología es desconocida, es caracterizada por fibrosis principalmente del ápex de uno de los dos ventrículos lo cual lleva a obliteración de las cavidades generando un síndrome restrictivo. El diagnóstico se hacía preferencialmente por cateterismo y angiografía cuando era sospechado. Actualmente la introducción de la ecocardiografía-Doppler aporta una buena cantidad de información morfológica y funcional que puede indentificar claramente esta patología. Objetivo: Describir los casos diagnosticados y comprobados en nuestra institución, resaltando aspectos epidemiológicos, clínicos, tratamiento y especialmente los ecocardiográficos-Doppler. Material y método: Se recolectaron 12 pacientes con diagnósticos comprobados por más de un método diagnóstico (cateterismo cardíaco, ecocardiograafía y cirugía cuando fue del caso) y biopsia endomiocárdica entre enero de 1982 y enero de 1996 revisando los archivos de patología, cirugía cardiovascular y ecocardiografía. Se hizo énfasis en los aspectos ecocardiográficos-Doppler tratando de establecer un patrón de presentación. Se intentó establecer contacto con los pacientes y así valorar su clase funcional actual. Resultados: La edad promedio fue de 39.8 años (19-64 años), 83.3 por ciento, sexo femenino. En su mayor parte procedían de la zona central del país, con un paciente remitido de Honduras. Los signos y síntomas predominantes correspondieron a insuficiencia cardíaca congestiva en fase avanzada. Seis presentaron compromiso biventricular, seis del ventrículo derecho y ningún aislado del izquierdo. En todos se comprobó fisiología restrictiva por el método y capacidad del mismo en el momento. Todos presentaron Patrón Anormal de Motilidad Paredes (PAMP) y aspecto característico del ápex descrito y publicado previamente por nosotros. Conclusiones: La ecocardiografía-Doppler es suficiente para establecer diagnóstico de FEM, no siendo necesario en la mayoría de los casos métodos invasivos y aun la biopsia endomiocárdica. La FEM parece ser infrecuente en Colombia. Las manifestaciones clínicas dependen del ventrículo comprometido principalmente y del grado de compromiso. Cuando afecta principalmente el ventrículo derecho se suele diagnosticar como anomalía de Ebstein


Assuntos
Humanos , Fibrose Endomiocárdica , Ecocardiografia Doppler
9.
Rev. colomb. cardiol ; 6(1): 31-42, oct. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219528

RESUMO

Con la finalidad de buscar una mejor calidad-atención a los pacientes y garantizar la calidad de los estudios, se convocó a un grupo de cardiólogos expertos a participar en una serie de reuniones para llegar a un consenso sovre los requisitos mínimos para el funcionamiento de los laboratorios de Ecocardiografía y Hemodinamia. Se analizaron las características del laboratorio y del equipo, así como el nivel de entrenamiento del cardiólogo responsable y de los otros colaboradores profesionales, técnicos y auxiliares que trabajan en cada modalidad de estudio. La Sociedad Colombiana de Cardiología consideró estas normas como sus recomendaciones para la práctica de procedimientos de diagnóstico No Invasivo e Invasivos


Assuntos
Institutos de Cardiologia , Serviço Hospitalar de Cardiologia , Ecocardiografia/normas , Hemodinâmica
10.
Rev. colomb. cardiol ; 5(7): 329-38, abr. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219426

RESUMO

El Squash se ha convertido en un deporte de alta popularidad en nuestro país con una creciente práctica en diferentes edades tanto a nivel recreativo como competitivo. Es el primer estudio en colombia, realizado en Santafé de Bogotá a 2.640 m sobre el nivel del mar que describe la respuesta cardiovascular durante un juego de 45 minutos en un grupo de 33 hombres y 8 mujeres voluntarios entre los 24 y los 66 años, de diferente nivel técnico y condición física. Se evaluó la frecuencia cardíaca y alteraciones electrocardiográficas en el ritmo y la repolarización por medio de un monitoreo Holter continuo de 3 canales; observándose un gran incremento en las frecuencia cardíaca en los primero 10 minutos del juego, que alcanzó un 94 y 100 por ciento de la frecuencia máxima calculada para la edad en hombres y mujeres respectivamente. En promedio se mantuvieron frecuencias cardíacas en un 87 por ciento de la frecuancia cardíaca máxima para la edad. Se presentaron arritmias en 9 personas (22 por ciento), de las cuales 3 fueron reproducibles en la prueba de esfuerzo. Unicamente un sujeto presentó infradesnivel significativo del segmento ST, reproduciéndose igualmente en la prueba de esfuerzo. El comportamiento de la presión arterial mostró un incremento significativo principalmente en los 10 primeros minutos. Además, se evidenció ioncremento de la temperatura ambiental en 0.74 C y na pérdida de peso corporal en promedio de 730 g. En conclusión, el juego de squash es capaz de producir cambios cardiovasculares importantes, que pueden constituir un riesgo para sujetos con enfermedad cardiovascular preexistente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Sistema Cardiovascular , Tolerância ao Exercício/fisiologia , Esportes com Raquete/fisiologia
11.
Rev. colomb. cardiol ; 5(4): 141-5, oct. 1996. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219414

RESUMO

La electrocardiografía de alta resolución ha demostrado ser sumamente útil para la detección de potenciales tardíos en pacientes con infarto agudo de miocardio, pues éstos se asocian a la producción de arritmias y éstas a su vez se correlacionan con la muerte súbita. Los potenciales tardíos se correlacionan también con el vaso ocluido, asociado con el infarto y mala fracción de eyección. Se estudiaron durante un período de 14 meses, 50 pacientes ingresaron con diagnóstico de IAM. Se realizó monitoreo de su ritmo cardíaco y en los primeros siete días se les realizó ECG de alta resolución con un equipo Markette con positividad para QSR filtrado de 120 m/seg, voltaje RMS terminal de 20 mV, duración de señales FTABS más de 38 ms. Con dos o más factores se da como positivo el exámen. Los resultados mostraron positividad para la prueba en 36 por ciento de los pacientes. Dentro del grupo de potencial positivo, prersentó arritmia un 34 por ciento, vaso ocluido 69,9 por ciento, fracción de eyección menos del 40 por ciento un 76 por ciento. En el grupo potencial negativo, las arritmias fueron de 2,8 por ciento, el vaso ocluido de sólo un 31 por ciento y con fracción de eyección mayor del 40 por ciento, el 24 por ciento. La presencia de potencial tardío positivo se cotrrelaciona adecuadamente con pacientes con vaso ocluido, mala fracción de eyyeción y arritmia ventricular. El seguimineto a un año no mostró negativización de los valores, ni positivización espontánea de los mismos. No se encontró correlación entre la mortalidad y la presencia de potenciales tardíos positivos


Assuntos
Humanos , Eletrocardiografia/métodos , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia
12.
Rev. colomb. cardiol ; 4(1): 50-2, mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219298

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo en 316 pacientes sometidos a cirugía para paliación a correción de cardiopatías congénitas entre enero de 1988 y junio de 1989, con el propósito de establecer cuántos habían sido operados con Ecocardiograma como único método diagnóstico (Grupo I) y cuántos con cateterismo adicional (Grupo II), y comparar los 2 grupos entre sí en cuanto a edad, sexo, permanencia en UCI y hospitalaria y tasas de mortalidad. Se encontraron 121 pacientes en el grupo I (38.8 por ciento) y 195 en el grupo II (61.7 por ciento). No se encontraron diferencias significativas entre los 2 grupos en la edad promedio, sexo, tipo de cirugía realizada (paleativa o correctiva) y tasas de mortalidad (grupo I: 13.2 por ciento vs. grupo II: 17.4 por ciento) p=0.32 N.S Soló se encontraron diferencias significativas en los días de estancia en la UCI (grupo I: 1.95+-1.99 vs. grupo II: 2.76+-2.72) p=0.005 y hospitalaria total (grupo I: 6.01+-5.06 vs. grupo II: 7.69+-6.43) p=0.001. Se concluye que en pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas se puede alcanzar un diagnóstico preoperatorio exacto con la ecocardiografía; la población con mayor beneficio son recien nacidos críticamente enfermos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Cardiopatias Congênitas , Ecocardiografia , Estudos Retrospectivos
13.
Acta méd. colomb ; 16(4): 170-81, jul.-ago. 1991. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292902

RESUMO

The results of several cardiovascular invasive procedures performed at Shaio Foundation of Bogotá (Colombia) between 1982 and 1990 are the subject of this report. Patient's age ranged between 8 months and 76 years. The attempted procedure was succesful in 95 percent of the cases. Among all procedures there were 80 atrioseptostomies for trasposition of great vessels; 400 intravenous streptokinase infusions; 1.100 coronary angioplasties; 169 peripheral angioplasties; 35 pulmonary valvuloplasties; 125 mitral valvuloplasties and 11 aortic valvuloplasties. For each one of the procedures a discussion of its indications, results, morbidity and mortality is done


Assuntos
Humanos , Angioplastia , Cardiologia , Cateterismo Cardíaco/métodos , Cateterismo , Terapia Trombolítica/instrumentação , Terapia Trombolítica/métodos
14.
Rev. colomb. cardiol ; 3(7): 399-405, jun. 1991. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219448

RESUMO

Para efectos diagnósticos, se evaluaron los cambios inducidos sobre los signos Doppler de flujo transmitral por una infusión intravenosa de dipiridamol (0.14 mgs/Kg/min durante 4 min) en 10 enfermos coronarios y en 10 sujetos sanos. Durante el período de máxima acción farmacológica del dipiridamol, en el grupo coronario 4 pacientes presentaron angina (vs. 0 en el grupo control), en 6 se detectaron trastornos segmentarios de la contarctilidad (vs. 0 en el grupo control) y en todos se acentuaron o aparecieron signos de disfunción diastólica ventricular izquierda sobre las ondas Doppler de flujo transmitral (vs. 0 en el grupo control). La relación de velocidades pico E/A fue <1 en todos los enfermos coronarios y >1 en todos los sujetos sanos. La fracción porcentual del llenado temprano (E/T por ciento), se incrementó en todos los sujetos sanos (59.5 por ciento ñ 4.5 basal a 67 por ciento ñ 2.6 por ciento durante Dip.), mientras que en grupo coronario disminuyó en 9 de 10 pacientes (49.2 por ciento ñ 12.8 por ciento basal a 42 por ciento ñ 10 por ciento Dip.), p<0.001. La fracción porcentual del llenado tardío (A/T por ciento) aumentó en todos los casos, pero fue significativamente mayor en el grupo coronario. La duración del llenado total (DLLT) fue menor en el grupo coronario, indicando una prolongación del período de relajación isovolumétrico. Estos hallazgos sugieren que la isquemia generada por la infusión IV. de dipiridamol en pacientes con enfermedad coronaria,produce anormalidades en el patrón de flujo transmitral caracterizados por disminución del llenado ventricular durante la fase rápida temprana a expensas de su incremento durante la diástole tardía. Estos cambios pueden ser cuantificados y empleados como método diagnóstico de alta sensibilidad y especificidad


Assuntos
Humanos , Diástole/efeitos dos fármacos , Dipiridamol/farmacologia , Disfunção Ventricular/fisiopatologia , Função Ventricular , Diástole/fisiologia , Função Ventricular/fisiologia
15.
Rev. colomb. cardiol ; 3(6): 325-8, mar. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219456

RESUMO

Mediante ecocardiografía-Doppler transesofágica se studiaron 105 pacientes, 56 mujeres y 49 hombres, cuyas edades oscilaron entre 13 y 70 años, con media de 38 años. Del grupo total, 88 fueron ambulatorios y 17 estaban en ventilación mecánica; sus condiciones eran críticas en la Unidad de Cuidados intensivos. Del grupo ambulatorio, 40 recibieron sedación por vía oral con benzodiazepina de acción corta. La patología estudiada fue variada. El grupo principal (38 por ciento) correspondió a enfermedad valvular y protésica. Un grupo especial (6.7 por ciento) estuvo constituido por pacientes con estenosis mitral, en quienes se realizó el procedimiento en la sala de cateterismo para guiar la punción transeptal (interauricular) permitiendo realizar valvulotomía mitral con balón. No hubo complicaciones mayores. El tiempo promedio del examen fue de 17ñ5 minutos. Concluimos que es un procedimiento relativamente sencillo de realizar, con excelente tolerancia y que aporta valiosa información adicional al método convencional


Assuntos
Humanos , Ecocardiografia Transesofagiana
16.
Rev. colomb. cardiol ; 2(6): 439-42, nov. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219270

RESUMO

Se estudian 26 pacientes que ingresan cursando infarto agudo del miocardio (IAM). Se compara la fracción de eyección ventricular (FEV) medida por ventriculografía invasiva y ecocardiografía 2-D y se hacen mediciones de le FEV antes de iniciar la terapia, a las 72 horas, 8 días, y 6 semanas. En los pacientes que son tratados en forma médica convencional la FEV inicial de 37.7+-7 por ciento no se modifica durante el estudio permaneciendo en 37.2+-2 por ciento a las 6 semanas. En los 11 pacientes tratados en Estreptoquinasa intracoronaria la FEV inicial de 36.8+-4.04 por ciento no varía a las 72 horas paro se eleva desde los 8 días a 42,2+-5.8 por ciento y se mantiene a las 6 semanas (P<0.05). En pacientes tratados con estreptoquinasa endovenosa la FEV inicial de 42.5+-3.53 por ceinto no varía a las 72 horas y aumenta a 45.5+-2.5 por ciento desde el 8 día manteniendose a las 6 semanas (P<0.05). 5 pacientes tratados con estreptoquinasa y angioplastia no evidencian cambio a las 72 horas de la FEV inicial, por pérdida en el seguimiento no hay datos posteriores. Concluimos que la evaluación por ecocardiografía 2-D de la FEV en forma cualitativa se correlaciona adecuadamente con el ventriculograma (P<0.05) y el tratamiento con estreptoquinasa resulta en mejoría de la FEV, la cual se evidencia solo después de 72 horas y permanece en le tiempo


Assuntos
Humanos , Disfunção Ventricular Esquerda/fisiopatologia , Ecocardiografia , Função Ventricular Esquerda/fisiologia , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia , Colômbia , Disfunção Ventricular Esquerda/tratamento farmacológico , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia , Terapia Trombolítica
17.
Rev. colomb. cardiol ; 2(1): 27-9, mayo 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219252

RESUMO

Se presenta el caso de un niño de 36 días con el diagnóstico de Cardiopatía Congénita Cianógena. A la edad de 7 días tuvo una derivación ventriculoatrial por hidrocefália asociada a menigocele lumbar. Con ecocardiografía se estableció el diagnóstico de masa en aurícula derecha y, con técnica de contraste, el de flujo de derecha a izquierda, debido a obstrucción tricuspidea. Después de retirar el catéter y bajo dos períodos de oclusión de cavas, se extrajeron abundantes vegetaciones y material purulento de la aurícula derecha con recuperación del niño


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Cardiopatias Congênitas/terapia , Ponte Cardiopulmonar , Derivações do Líquido Cefalorraquidiano , Neoplasias Cardíacas/diagnóstico , Neoplasias Cardíacas/cirurgia , Meningocele
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA