Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. gen ; 17(3): 207-11, jul.-sept. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173766

RESUMO

Objetivo: Informar la experiencia quirúrgica de los autores en dos pacientes con enfermedad hematológica a quienes se les practicó esplenectomía laparoscópica. Sede: American British Cowdray Hospital y Hospital Español de México, D.F. Diseño: Descripción de casos. Resultados: Caso 1: Femenina de 18 años con púrpura trombocitopénica idiopática(PTI) de dos años de evolución, sin respuesta a la terapia esteroidea. Se le practicó esplenectomía laparoscópica, el tiempo quirúrgico fue de 4 h, la hemorragia transoperatoria (calculada) de 150 ml y la estancia hospitalaria de 1 día. Caso 2: Femenina de 35 años, con el diagnóstico de hemolisis extravascular en el sistema fagocítico, principalmente bazo (anemia progresiva, trombocitopenia e hipoxia tixular); tiempo quirúrgico de 5 h, hemorragia transoperatoria (calculada) de 200 ml y estancia hospitalaria de 3 días


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Ceftriaxona/administração & dosagem , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Doenças Hematológicas/cirurgia , Laparoscopia , Púrpura Trombocitopênica Idiopática/fisiopatologia , Baço/fisiopatologia , Esplenectomia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
2.
Cir. gen ; 17(1): 14-9, ene.-mar. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173744

RESUMO

Objetivo: Informar de los resultados obtenidos con la individualización del tratamiento de la hernia inguino-crural por laparoscopía y proponer una clasificación de los defectos con base en su aparicencia endoscópica. Diseño: Estudio retrospectivo, longitudinal. Sede: Servicio de Cirugía del hospital ABC, Sta Teresa y otros. Pacientes y métodos: De febrero de 1992 a diciembre de 1994 se intervinieron 138 pacientes con un total de 179 hernias. Se efectuaron diferentes tipos de reparación, dependiendo del defecto a tratar; a) ligadura del defecto en el cuello del saco invertido; b) disección peritoneal y sutura del defecto: c) disección peritoneal, sutura del defecto y colocación de malla y d) disección peritoneal, y colocación de malla de polipropileno para cubrir la región. Resultados: Ochenta y tres fueron hombres y 55 mujeres, con edad mínima de 8 años y máxima de 91, promedio 39 años, sin selección de casos. Los tipos de reparación fueron dependiendo de su apariencia endoscópica. Las indirectas con orificio interno menor a un centímetro de diámetro (23) fueron tratadas con cierre del orifici del saco herniario invertido, (19) indirectas con orificio entre 1 y 2 centímetros de diámetro, Con disección del peritoneo y aproximación con sutura del tracto iliopúbico al arco del transverso y las indirectas de mas de 2 cm. de diámetro del orificio interno (89), así como las directas de cualquier tamaño (17), hernias en pantalón (15), femorales (2), las que tenían deslizamiento de vísceras (6) y las recidivantes (8) con disección del peritoneo y aproximación con sutura en los casos que era posible hacerlo sin tensión y aplicación de malla. La reintegración normal a las actividades fue antes de una semana en el 90 por ciento de los casos. La recidiva fue de 1.1 por ciento. Se presentaron 2 casos de meralgia parestésica, tres de hematoma resuelto espontáneamente, y una necrosis de grasa sin recidiva de la hernia, que se reexploró. No se registró mortalidad. De acuerdo a los anteriores resultados clasificamos las hernias con base en su apariencia endoscópica para individualizar el tratamiento y evaluar los resultados a largo plazo en: Tipo Ia, indirectas con orificio interno de menos de 1 cm de diámetro. Ib indirectas con orificio interno entre 1 y 2 cm de diámetro, y Ic indirectas con orificio interno de más de 2 cm de diámetro. Tipo IIa las directas de cualquier tamaño. IIb las hernias en pantalón, IIc hernias femorales. Tipo III hernias con deslizamiento. Tipo IV recidivantes. Conclusiones: La vía endoscópica es una buena alternativa a la plastia inguinal tradicional. Con base en nuestra experiencia y resultados, proponemos una clasificación para individualizar el tratamiento y evaluar mejor los resultados


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hérnia Inguinal/terapia , Hérnia/classificação , Laparoscopia , Telas Cirúrgicas , Cavidade Peritoneal/cirurgia , Polipropilenos/uso terapêutico , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA