Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 62(2): 131-137, abr. 2010. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563783

RESUMO

Background: Obturator hernia is a rare type of hernia. Because symptoms and signs are non-specific, diagnosis and treatment are often delayed, increasing the rate of strangulation and mortality. Material and Methods: A retrospective study was performed in 17 cases of obturator hernia at Ramón y Cajal Hospital between January 1986 and December of 2007. Results: All patients were women with a mean age of 77 years (range 19-88 years). Mean time from onset of symptoms to surgery was 3 days (range 0-10 days). Howship-Romberg sign was positive in five cases (29,4 percent). Emergency surgery was performed in 16 cases (94 percent) and elective surgery in one (6 percent). CT has increased the rate of preoperative diagnosis from 16,6 percent to 41,2 percent, however, the rate of strangulation of bowel was 47 percent, requiring intestinal resection ten patients (59 percent). Hernia repair was performed using polypropylene mesh in 8 cases (47 percent) and by means of simple suture and apposition of the peritoneum in the rest 9 cases. Mean hospital postoperative stay was 11,65 days (range 4-26 days) and mortality was 23,5 percent. Conclusion: Although CT sean has facilitated us the correct diagnosis of obturator hernia, decreasing the mean time from onset of symptoms to surgery to 3 days, we could not reduce the rate of intestinal resection and mortality.


La hernia obturatriz es una entidad rara, con frecuente ausencia de signos y síntomas específicos, lo que retrasa su diagnóstico y tratamiento, y por ello puede presentar una elevada tasa de estrangulación y mortalidad. Material y Métodos: Efectuamos un estudio retrospectivo sobre 17 casos de hernia obturatriz en el Hospital Ramón y Cajal entre enero de 1986 y diciembre de 2007. Resultados: Todos los pacientes eran mujeres con una edad media de 77 años (rango 19-88 años). El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la cirugía fue de 3 días (rango 1-10 días). El signo de Howship- Romberg fue positivo en 5 casos (29,4 por ciento). Se efectuaron 16 intervenciones con carácter de urgente (94 por ciento) y una de forma electiva (6 por ciento). La realización de un TAC va a incrementar la tasa de diagnóstico preoperatorio de un 16,6 por ciento a un 41,2 por ciento. La tasa de estrangulación fue de 47 por ciento, requiriendo resección intestinal 10 pacientes (59 por ciento). En 8 ocasiones se reparó el defecto hemiario con una malla de polipropileno (47 por ciento), siendo con cierre simple y aposición del peritoneo en los 9 restantes. La estancia media postoperatoria fue de 11,65 días (rango 4-26 días) y la tasa de mortalidad de 23,5 por ciento. Conclusión: Aunque la realización del TAC ha incrementado la tasa de diagnóstico preoperatorio, disminuyendo el tiempo desde la aparición de los síntomas hasta la cirugía a 3 días, no hemos podido reducir la tasa de resección intestinal y mortalidad.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Hérnia do Obturador/cirurgia , Hérnia do Obturador/diagnóstico , Hérnia do Obturador/complicações , Tempo de Internação , Obstrução Intestinal/etiologia , Complicações Pós-Operatórias , Polipropilenos/uso terapêutico , Estudos Retrospectivos , Telas Cirúrgicas , Técnicas de Sutura
2.
Santo Domingo; Organización Panamericana de la Salud; 1999. 16 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-281387
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(4): 120-6, abr. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117475

RESUMO

El presente estudio muestra que hay en la actualidad cierta tendencia a asignar mayor valor a la observación del crecimiento folicular por ultrasonido que a los niveles hormonales "per se". Sin embargo, la apreciación del crecimiento es sólo parte del fenómeno de desarrollo y madurez ovárica, por lo cual la vigilancia con monitor hormonal de la respuesta ovárica sigue teniendo un papel preponderante en las Clínicas de Reproducción Asistida. Los niveles basales principalmente de FSH y en menor grado los de LH, correlacionan inversamente con la cantidad de ovocitos recuperados. Los valores de estradiol deben interpretarse con un punto de referencia fijo, como el día de la administración de HCG y se aprecia una relación directa entre niveles de estradiol y ovocitos capturados; sin embargo, es de mayor utilidad valorar el comportamiento de la curva de estradiol, con el conocimiento de que el pronóstico para buenas tasas de captura mejora al presentarse valores ascendentes y por arriba de los 700 pg en el día de la administración de HCG.


Assuntos
Humanos , Feminino , Estradiol , Fertilização , Hormônio Foliculoestimulante , Subunidade alfa de Hormônios Glicoproteicos , Hormônio Luteinizante/efeitos dos fármacos , Hormônio Luteinizante/uso terapêutico , Menotropinas/uso terapêutico , Ultrassonografia , Zigoto
4.
Perinatol. reprod. hum ; 1(2): 57-64, abr.-jun. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93567

RESUMO

Se determinaron las fluctuaciones de la progesterona sérica durante el día en tres mujeres con ciclos menstruales regulares y con fase lúteas de duración normal en base a la curva de temperatura basal. Se observaron variaciones significativas a través de las 24 horas cuando las muestras se tomaron a intervalos de 20 minutos y dicha variabilidad no se relacionó con algún período en especial del día o de la noche. Este hecho confirma la forma de producción pulsátil de la hormona por el cuerpo lúteo humano. En 62 mujeres se investigó la importancia clínica del fenómeno en relación al empleo de la determinación de la progesterona sérica como prueba indirecta de ovulación y como parámetro para valorar la calidad de la fase lútea en pacientes con esterilidad. En 64.5% de 31 pacientes con fase lútea normal de acuerdo a la biopsia de endometrio, se encontraron diferencias significativas entre dos o más de cuatro mediciones de progesterona tomadas con 30 minutos de intervalo. En 26% de las pacientes con fase lútea normal los niveles de la hormona fueron inferiores a 3 ng/ml. En 95% de las 19 pacientes con endometrio proliferativo estas cífras fueron menores de 1.0 ng/ml. Se analiza la importancia de estos hechos con base a los resultados del presente estudio y a lo reportado por otros autores


Assuntos
Humanos , Feminino , História do Século XX , Fase Luteal , Progesterona , Infertilidade , México
6.
Educ. méd. salud ; 20(2): 180-202, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-37961

RESUMO

En Santiago de los Caballeros, República Dominicana, se llevó a cabo una investigación sobre el estado de la atención estomatológica con la intención a largo plazo de producir reformas en el sistema y de fortalecer la integración servicio-docencia. La investigación se centró en la situación real de la integración llevada a cabo por la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social y la Universidad Católica Madre y Maestra, que son las dos entidades de servicio y docencia, respectivamente. La investigación se lleva a cabo en dos etapas. En la primera, cumplida en 1983 y que se expone en el artículo, se trazó como objetivo principal el reunir información sobre el sistema en estudio. Desde el punto de vista metodológico, escogió una muestra de 61 pacientes atendidos en tres centros de atención básica estomatológica, ubicados en el área. Se utilizaron las técnicas de la observación directa, la entrevista, la medición del tiempo por actividad y la formación de archivos. Se estudiaron todas las variables que podían influir en una apreciación de la situación en ese momento y de las proyecciones para el futuro. Cabe citar, entre otras, las siguientes variables: grupo prioritario, grupo de edad, condición de salud, evolución del tratamiento y motivo de la elección del centro de atención y motivos de la consulta. Se encontró que el 81,97% de los pacientes era menor de 14 años y que el 78,69% pertenecían al grupo de 5 a 14 años. La mayor parte de los pacientes declaró de buena salud pero, simultáneamente, hubo un alto porcentaje que manifestó haber padecido de ciertas dolencias. Del total de pacientes estudiados, el 73,77% fue dado de alta, cifra satisfactoria. El estímulo principal para haber acudido a la consulta fue la cercanía del domicilio del paciente. Sobre la base del estudio, el grupo de investigación recomendó una revisión de las normas para los servicios odontológicos a nivel nacional; la adecuácion de las actividades a los espacios físicos; la planificación de la integración servicio-docencia; el estímulo de las actitudes innovadoras de los profesionales de servicio y de docencia y, por último, la ampliación del programa de formación de recursos humanos dentro de la integración servicio-docencia hacia las comunidades y no su limitación a actividades intramurales


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Assistência Odontológica , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Serviços de Integração Docente-Assistencial , Serviços de Saúde Bucal , Serviços de Saúde Bucal/organização & administração , República Dominicana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA