Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. interna (Caracas) ; 16(3): 156-162, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310548

RESUMO

Se evalúan 33 jóvenes con edad promedio de 14,3 años asistentes a la Consulta Externa de Factores de Riesgo del Hospital Dr. José Ignacio Baldo, con madres hipertensas y diabéticas (A) y se comparan con 18 adolescentes sanas sin antecedente familiar de hipertension o diabetes (B). Las prevalencias de factores de riesgo, la hipercolesterolemía, A/B es de 54.5/21.2 por ciento, el fibrinógeno alto en 30.3/15.1 por ciento, y la obesidad 39.3/27 por ciento y el 27/15 por ciento fuman >10cig/día, nivel de presión arterial >P90<97 27.2 por ciento. Variables cardiovasculares: Presión arterial sistólica mmHgA/B 125 mmHg+/-8.2 y 108+/-10.2 (P:<0.05) y presión arterial diastólica mmHg 77.8+/-4.5 y 68.3+/-11.2. Variables bioquímicas: en mg A/B colesterol total 187+/-16 a 170+/-13.66; triglicéridos 167+/-32 al 10,8+/-28,4 (P<0.05); glicemia 92+/-4.5 a 89,35+/-6.17; insulina en ayunas 23+/-9.3 a 9.7+/-5.1 (p<0.05). Una estrateguia, multidisciplinaria es requerida a temprana edad, para lograr una menor incidencia de la enfermedad vascular ateroesclerótica. Las adolescentes con antecedente familiar de hipertensión y diabetes constituyen una población de alto riesgo cardiovascular


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Fenômenos Fisiológicos Cardiovasculares , Diabetes Mellitus , Hipertensão/genética , Fatores de Risco , Medicina Interna , Venezuela
2.
Av. cardiol ; 19(5): 193-202, oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269697

RESUMO

Se realiza una evaluación retrospectiva desde abril 1991-abril 1997 de los participantes del programa de intervención multidisciplinaria en factores de riesgo CV del Hospital Dr. José Ignacio Baldó. El registro total de pacientes es de 2030, 1390 menores de 19 años donde el 52 por ciento se encuentran dentro del grupo de 9-14 años y 640 mayores de 19 años con un 50 por ciento entre 35-55 años. El 63 por ciento con antecedente familiar de hipertensión arterial, el 48 por ciento de dislipidemia, el 44 por ciento de obesidad y el 42 por ciento tabaquismo. Al comparar la evolución de los programas, el cumplimiento de las consultas programadas se ha reducido el 80 por ciento en el año 92-94 al 55 por ciento entre 95-97. Se observa una reducción de la prevalencia en niños y adolescentes de hipertención arterial del 8 por ciento, dislipidemia en 26 por ciento, obesidad en 40 por ciento pero el tabaquismo se incrementa en 23 por ciento. El 33 por ciento de los pacientes menores de 19 años tiene criterio de sobrepeso, un 34 por ciento presenta un alto riesgo lipídico con relación CT/HDLc> 4,5 dislipidemia en 47 por ciento, fumadores en 13 por ciento. La consulta de alto riesgo biológico en adolescentes presenta una prevalencia de HA del 26 por ciento y de sobrepeso del 70 por ciento. La consulta de HA tiene una prevalencia de HA del 21 por ciento con p>90, con p>97 del 9,5 por ciento


Assuntos
Humanos , Adolescente , Criança , Doenças Cardiovasculares , Fatores de Risco
3.
An. venez. nutr ; 10(2): 106-11, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218721

RESUMO

El tratamiento de niños dislipidémicos es controversial debido al balance riesgo-beneficio de los fármacos existetes. La L-carnitina es una sustancia endógena que cumple un papel fundamental en la utilización de los substratos lipídicos y favorece el metabolismo glucídico anaeróbico. Estudios clínicos han demostrado la eficacacia de la L-carnitina en el manejo de las dislipidemias en adultos. Se evaluó la eficacia y la tolerancia de la L-carnitina (3 g/día v.o) en 21 niños dislipidémicos, con edad promedio de 9,76 años, en un estudio doble ciego controlado vs placebo, por ocho semanas. La L-carnitina disminuyó el colesterol total (33,7 mg/dl, 17,1 por ciento), LDLc (33 mg/dl. 21,7 por ciento) y los triglicéridos (38,3 mg/dl, 25 por ciento). Incrementó el HDLc (1,62 mg/dl, 4,5 por ciento), y la tasa de riesgo CT/HDLc pasó de 5,5 a 4,6. Este grupo perdió 1,9 Kg de peso promedio y también en las medidas globales de pliegues y circunferencias en 3,2 por ciento. No se presentaron efectos adversos, ni retiros por intolerancia. Estos resultados sugieren que la L-carnitina es una alternativa terapéutica segura en niños dislipidémicos que requieren tratamiento farmacológico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Carnitina/uso terapêutico , Hiperlipidemias/terapia , Obesidade , Obesidade/terapia
4.
Rev. colomb. cardiol ; 5(3): 111-5, ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219409

RESUMO

La estrategia de detección y confirmación diagnóstica en hipertensión arterial (HA), fue aplicada en 37 niños, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 7-16 años. Todos con antecedente familiar de HA y cifras de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) consideradas normal-alta y alta. Durante 4-6 meses, el equipo de salud logró un cumplimiento dietético normosódico, cambio de hábitos y ejercicio regular. Se realiza prueba de esfuerzo con treadmill, cumpliendo dieta normosódica y 21 días después de recibir dieta hipersódica, con regsitro de variables cardiovasculares (PA y FC = diferencia entre reposo-ejercicio), sensibilidad al sodio y antropométricas en ambos períodos. Resultados con dieta normosódica: 14 de 37 tenías HA de los cuales 4 de 14 con respuesta tensional al ejercicio (RTE) positiva y 10/14 con RTE negativa. De los restantes 23/37 sin HA con 12/23 con RTE positiva y 11/23 con RTE negativa. El grupo con HA y RTE positiva con PAS/PAD promedio de 136/82 mmHg y un valor superior al compararlo con el grupo con HA con RTE negativa en PAS/PAD de 12/12 mmHg en reposo P<0.05 y en 25/16 mmHg en el ejercicio P<0.05. Resultados con dieta hipersódica: 17 pacientes de 37 tenían HA, de los cuales 16/17 pacientes tenían RTE positiva y 1 paciente con RTE negativa. Sin HA 20 pacientes de 37 de los cuales 12/20 tenían RTE positiva y 8 con RTE negativa. El grupo con HA y PAS/PAD promedio de 132/79 mmHg no se estimaron diferencias signficativas por tener un grupo sólo 1 paciente, pero el nivel de PAS en ejercicio fue de 11 mmHg superior. El índice de masa corporal (IMc) fue similar en los que presentaron RTE positivo y RTE negativo cumpliendo dieta normosódica, pero el IMc fue superior en 4 unidades en los que presentaron RTE positiva y dieta hipersódica. La obesidad y la sensibilidad al sodio se correlacionan con el nivel de PA y la RTE. La prueba de esfuerzo con dieta normal e hipersódica permitió la confirmación diagnóstica de HA y detectar los pacientes con riesgo futuro de desarrollar HA


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Hipertensão/fisiopatologia , Pressão Sanguínea/fisiologia
5.
Rev. colomb. cardiol ; 4(11): 474-8, feb. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219390

RESUMO

De 184 pacientes controlados en la consulta externa de factores de riesgo, admitidos por dislipidemia concluyeron un esquema de intervención no farmacológica durante seis meses, 89 pacientes con una edad promedio de 10 años+-0.73 (2-15 años). Todos cumplen un programa supervisado de dieta de primer paso recomendada para niños mayores de 2 años, ejercicio regular y cambio de conducta. De acuerdo al perfil bioquímico se subdividen en tres grupo: Grupo LDLc Alto: Participaron pacientes con liproteínas de baja densidad (LDLc) por encima del percentil 95 para su edad y sexo. Está conformado por 41 pacientes (46 por ciento). El colesterol total (CT) promedio inicial 235.6+-50 mgr/dl y descenso final de 26 mgr/dl (11 por ciento) P<0.05; el LDLc con valor promedio inicial de 164.83+-31 con descenso de 21 mgr/dl (12 por ciento) P<0.05. El TG y HDLc no presentaron cambios significativos. Grupo alteración aislada TG/HDLc: Participaron pacientes con triglicéridos (TG) por encima del percentil 95 y lipoproteínas de alta densidad (HDLc) por debajo del percentil 5 para edad y sexo. Está conformado por 25 (28 por ciento) pacientes. El CT promedio inicial de 166.5+-19 con descenso de 15 mgr/dl P<0.05; los TG de 204.5+-62 con descenso final de 34 mgr/dl (16.6 por ciento) P<0.05. El LDLc y HDLc no mostraron cambios significativos. Grupo HDLc bajo: Participaron pacientes con HDLc por debajo del percentil 5 para edad y sexo. Está conformado por 23 pacientes (26 por ciento).A pesar de un incremento de HDLc del 8 por ciento después del tratamiento no alcanzó significancia estadistica. De la encuesta proporcionada por los padres se confirma la tendencia de un mal estilo de vida conformado por presentar en 60 por ciento visión excesiva de televisión mayor a horas diarias, un 60 por ciento no practica deporte regular e ingiere más de tres comidas rápidas a la semana. Los antecedentes familiares positivos de infarto o hipercolesterolemia sólo está presente alrededor de un 30 por ciento. La respuesta favorable al programa no sólo debe ser medido en un efecto reductor del CT, sino cambios de estilos de vida, patrones nutricionales favorables y labor educativa al núcleo familiar en etapas tempranas de la vida


Assuntos
Humanos , Criança , Hiperlipidemias , Hiperlipidemias/classificação , Hiperlipidemias/terapia
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 58(4): 153-7, oct.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192473

RESUMO

De 184 pacientes controlados en la consulta externa de Factores de Riesgo, admitidos por dislipidemia concluyeron un esquema de intervención no farmacológica durante seis meses, 89 pacientes con una edad promedio de 10 años+/-0,73 (2-15 años). Todos cumplen un programa supervisado de dieta de primer paso recomendada para niños mayores de 2 años, ejercicio regular y cambio de hábitos. De acuerdo al perfil bioquímico se subdividen en tres grupos: grupo LDLc altos: participaron pacientes con lipoproteinas de baja densidad (LDLc) por encima del percentil 95 para edad y sexo, conformado por 41 pacientes (46 por ciento). El colesterol total (CT) promedio inicial inicial de 235,6+/-50 mgr/dl y descenso final de 26 mgr/dl (11 por ciento) P<0,05. El LDLc con valor promedio inicial de 164,83+/-31 con descenso de 21 mgr/dl (12 por ciento) P<0,05. Triglicéridos y HDLc no presentaron cambios significativos. Grupo alteración aislada TG/HDLc: participaron pacientes con triglicéridos (TG) por encima del percentil 95 y lipoproteínas de alta densidad (HDLc) por debajo del percentil 5 para edad y sexo. Conformado por 23 pacientes (26 por ciento). A pesar de un incremento de HDLc del 8 por ciento después del tratamiento no alcanzó significancia estadística.De la encuesta proporcionada por los padres se confirma la tendencia de un mal estilo de vida conformado por presentar en un 60 por ciento visión excesiva de televisión mayor a 4 horas diarias, un 60 por ciento no practica deporte regular e ingiere más de tres comidas rápidas a la semana. Los antecedentes familiares positivos de infarto o hipercolesterolemia solo está presente en un 30 por ciento. La respuesta favorable al programa no solo debe ser medido en un efecto reductor del CT, sino en cambios de estilos de vida, patrones nutricionales favorables y labor educativa al núcleo familiar en etapas tempranas de la vida.


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Criança , Técnicas de Laboratório Clínico/estatística & dados numéricos , Hipercolesterolemia/prevenção & controle , Hiperlipidemias , Lipídeos/análise , Fatores de Risco , Venezuela
7.
Av. cardiol ; 15(1): 27-33, feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163529

RESUMO

La estrategia de detención y confirmación diagnóstica en hipertensión arterial (HA), fue aplicada en 37 niños, de anbos sexos, con edades comprendidas entre los 7-16 años. Todos con antecedente familiar de HA y cifras de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) considerada normal alta y alta. Durante 4-6 meses, el equipo de salúd logró un cumplimiento dietético normosódico, cambio de hábitos y ejercicio regular. Se realiza prueba de esfuerzo en treadmil, cumpliendo dieta normosódica y 21 días después de recibir dieta hipersódica, con registro de variables cardiovasculares (PA y FC=diferencia entre reposo-ejercicio), sensibilidad al sodio y antropométricas en ambos períodos. Resultados con dieta normosódica: 14 de 37 tenían HA de los cuales 4 de 14 con respuesta tensional al ajercicio (RTE) positiva y 10/14 con RTE negativa. De los restantes 23/37 sin HA con 12/23 con RET positiva y 11/23 con RTE negativa. El grupo con HA y RTE positiva con PAS/PAD promedio de 136/82 mmHg y un valor superior al compararlo con el grupo con HA con RTE negativa en PAS/PAD negativa de 12/12 mmHg en reposo P<0.05 y en 25/26 mmHG en el ejercicio P<0.05. Resultados con dieta hipersódica: 17 pacientes de 37 tenían HA, de los cuales 16/17 pacientes tenían RTE positiva y 1 paciente con RTE negativa. Sin HA 20 pacientes de 37 de los cuales 12/20 tenían RTE positiva y 8 con RTE negativa. El grupo con HA y PAS/PAD promedio de 132/79 mmHg no se estimaron diferencias significativas por tener un grupo sólo 1 paciente pero el nivel de PAS en ejercicio fue de 11 mmHg superior. El índice de masa corporal (IMc) fue similar en los que presentaron RTE positivo y RTE negativo cumpliendo dieta normosódica, pero el IMc fue superior en 4 unidades en los que presentaron RTE positiva y dieta hipersódica. La obecidad y la senciblidad al sodio se correlacionan con el nivel de PA y RTE. La prueba de esfuerzo con dieta normal e hipersódica permitió la confirmación diagnóstica de HA y detectar los pacientes con riesgo futuro de desarrollar HA


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Hipertensão/sangue , Hipertensão/dietoterapia , Hipertensão/genética , Pressão Sanguínea/genética , Adolescente
8.
Av. cardiol ; 13(1): 10-6, feb. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127225

RESUMO

El PIM fue diseñado por cardiólogos, pediatras, nutricionistas y psicólogos. Se evalúan los resultados de su aplicación experimental en 30 niños de ambos sexos con edades comprendidas entre 6-14 años, con peso para su talla superior al percentil 75 para su edad y sexo, durante 10 semanas. Los niños se asignaron en tres grupos con 10 participantes cada uno, evaluando variables antropométricas (peso-talla BMI), cardiovasculares (presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD), frecuencia cardíaca (FC), en reposo y durante test de ejercicio) y bioquímica (glicemia, colesterol total y triglicéridos) antes y después del programa. Grupo Dieta-Cambio de Conducta: se prescribe reducción de ingesta calórica del 25// del ingreso inicial y la distribución de los nutrientes fue adaptado el sistema tipo semáforo. El cambio de conducta se cumplió con una (1) hora de terapia grupal por semana, con talleres de autoestima, autocontrol, hábitos. Grupo Dieta-Cambio de Conducta-Ejercicio: cumplieron el programa del grupo anterior, agregando un plan de ejercicio de una (1) hora tres (3) veces por semana, en forma supervisada con actividades tipo aerobic-trote-aerobic, mantenimiento la FC alrededor del 75// de la FC máxima durante 15-20 minutos. Grupo Control: No recibieron ningún programa. Los 30 niños obesos inicialmente son comparados con 10 niños no obesos, presentando un mayor nivel de PAS, PAD y FC en reposo. La incorporación del entrenamiento físico fue determinante en el descenso del peso corporal (p: 0,005), en la reducción de los valores de reposo de PAS en 16 mmHg (P: 0,005//) en la PAD en 8,5 mmHg (P: 0,005) y la FC en 12 latidos (P: 0,005//) y en ejercicio la PAS máxima descendió en 11 mmHg. El perfil metabólico en ambos grupos de intervención reportaron un menor nivel del colesterol total, glicemia y triglicéridos. Los resultados del PIM nos conducen a proponer el programa Dieta-Cambio de Conducta-Ejercicio en el tratamiento de la obesidad infantil


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Obesidade/complicações , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA