Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 72(2): 119-123, abr.-jun. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-609592

RESUMO

Introducción: La estenosis aórtica severa (EAS) comparte factores de riesgo con la cardiopatía coronaria isquémica; sin embargo, su presencia concomitante es de prevalencia variada. Objetivos: Describir los factores asociados a enfermedad coronaria (EC) en pacientes con estenosis aórtica severa, determinar su prevalencia y describir su asociación con síntomas clásicos de EAS. Diseño: Estudio observacional, transversal. Lugar: Departamento de Cardiología, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Pacientes con diagnóstico de EAS cateterizados. Intervenciones: Se revisó los datos de las historias clínicas y las angiografías de 92 pacientes con diagnóstico de EAS cateterizados entre enero 2006 y diciembre 2008, determinándose los factores de riesgo para EC, síntomas y gradiente aórtica máxima; usando la angiografía, se cuantificó el número de arterias con lesiones significativas y, en una muestra aleatoria de 40 pacientes, la severidad de EC basada en el puntaje de Gensini. Principales medidas de resultados: Factores de riesgo para EC y correlación entre severidad de EC y la gradiente aórtica máxima. Resultados: El promedio de edad de los 92 pacientes fue 69,8 años; 68,5 por ciento presentó al menos un factor de riesgo para EC, cuya prevalencia fue 16,3 por ciento. El único factor determinante de EC en los pacientes con EAS fue la edad (OR ajustado=1,19; p=0,04). Ningún síntoma clásico de EAS se asoció con EC (p>0,05). No existió correlación entre la severidad de EC -valorada mediante el puntaje de Gensini- y la gradiente aórtica máxima (ccp = 0,10; p=0,53), la que fue similar entre grupos con diferente número de vasos enfermos (p=0,37). Conclusiones: Un 16 por ciento de los pacientes con EAS presentó enfermedad coronaria. El único factor de riesgo asociado fue la edad y no existió asociación entre algún síntoma clásico y enfermedad coronaria.


Backgroud: Severe aortic stenosis (SOS) shares risk factors with coronary artery disease (CAD); however its prevalence has not been determined with precision. Objectives: To determine the prevalence of coronary artery disease in patients with severe aortic stenosis, risk factors, and the association between severe aortic stenosis classical symptoms and the presence of coronary artery disease. Design: Cross sectional quantitative observational study. Setting: Cardiology Department, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Peru. Participants: Patients with diagnosis of SOS who were catheterized. Interventions: We reviewed clinical charts and angiograms of 92 patients with diagnosis of SOS catheterized between January 2006 and December 2008, determining risk factors for CAD, symptoms and maximal aortic gradient; by using angiography we quantified the number of arteries with significant lesions as well as CAD severity by GensiniÆs score in a randomized sample of 40 patients. Main outcome measures: CAD risk factors and correlation between CAD severity and maximal aortic gradient. Results: Age of the 92 patients averaged 69,8 years; 68,5 per cent presented at least one risk factor for CAD with 16,3 per cent prevalence. The only factor determining CAD in SOS patients was age (adjusted OR = 1,19; p=0,04). No classical SOS symptom was associated with CAD (p>0,05). There was no correlation between CAD severity ûas determined by GensiniÆs score- and maximal aortic gradient. Conclusions: Prevalence of coronary artery disease was16 per cent; the only one factor associated to coronary artery disease was age and there was no association between any symptom and coronary artery disease.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Angiografia Coronária , Doença das Coronárias/epidemiologia , Estenose da Valva Aórtica/complicações , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto
2.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 30(2): 86-90, mayo-ago. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-538555

RESUMO

Objetivo: Describir el comportamiento de las variables del Doppler tisular (DT), medidas a nivel del anillo mitral, en pacientes sin alteraciones de la motilidad segmentaria en reposo durante el estrés farmacológico con dobutamina. Material y Métodos: Se registraron prospectivamente 139 pacientes sin alteración de la motilidad segmentaria, el 54 por ciento de ellosvarones.La edad media fue de 65 ± 10 a±os. Las medidas incluyeron los valores tisulares de la onda de llenado rßpido (Em), contracción auricular (Am),onda sistólica (Sm) y la relación Em/Am. Resultados: Se registraron 106 (76 por ciento) pacientes con diagnóstico negativo para isquemia y 33 (23 por ciento) con diagnóstico positivo para isquemia. Las diferencias entre no isquémicos e isquémicos fueron: Em lateral en reposo 11.6 mas menos 3.1 y 12 mas menos 3.8 (p=O.1207), Em lateral pico 14 mas menos ± 3.9 y 12.7 mas menos 4 (p=O.0206); Em septal en reposo 9.6 mas menos 2.1 y 9.1 mas menos 2.6 (p=O.4335); Em septal pico 12 mas menos 4.6 y 1O.7 mas menos 2.3 (p=O.0473). Sm lateral y septal en reposo y pico mostraron diferencias significativas desde el.inicioal igual que los valores de Am respectivamente, la diferencia se mantuvo con el pico mßximo en el caso de Sm, mßs no así con los valores de Am. La relación F) A mßs negativa fue la tendencia que predominó en ambos grupos encontrßndose una diferencia significativa sólo en la cara septal. El anßlisis multivariado determinó quelos valores de Em y Sm, son índices que pueden servir de marcadores para diferenciar a los pacientes no isquémicos de los isquémicos, en tanto la relación Em/Am es inespecífica para esta diferencia. Conclusión: Los valores Em y Sm parecen ser las variables mßs sensibles para distinguir a los pacientes isquémicos y no isquémicos y podrían ser utilizadas para el diagnóstico de isquemia durante la ecocardiografía de estrés con dobutamina.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ecocardiografia Doppler , Dobutamina/farmacologia , Ecocardiografia sob Estresse , Estudos Prospectivos
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 59(1): 47-55, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227814

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo parcial comparativo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, para describir el comportamiento de las curvas de presión arterial (PA) y frecuencia cardíaca (FC) durante la fase aguda del infarto agudo de micardio (IAM) en pacientes con antecedentes de hipertensión arterial (HTA), planeándose que tanto los niveles previos de HTA así como de variación cardíaca volverían a niveles de HTA en quienes reciben terapia trombolítica, reflejando así la liberación de la zona isquémica y abolición de los efectos barorreflejos sobre PA y FC. Entre Mayo de 1996 y Mayo de 1997, se estudió a 16 pacientes con IAM y antecedentes de HTA que recibieron tratamiento trombolítico con Estreptoquinasa y se les comparó con 15 pacientes con HTA pero sin dicho tratamiento. La FC media del grupo trombolizado fue de 78 ñ 9,7 lat/m (Grupo A) y de 72 ñ 13 lat/m en el grupo control (Grupo B) durante el día (p=0,4061) y de 79 ñ 12,9 en el grupo A y 69 ñ 10 en B por la noche (p=0,5869). En relación a la PA durante las 24 horas se obtuvo una presión de 128/79 mmHg en el grupo A y 121/75 en B, durante el día fue de 127/79mmHg en el grupo A y 124/78 en B, durante la noche fue de 128/78mmHg en A y 118/71 en B (p>0,05 para ambos grupos). En conclusión, no se observa variación circadiana en la PA y FC en los pacientes hipertensos con IAM, independientemente del tratamiento trombolítico. Los niveles de PA están por debajo de los descritos en el estudio PAMELA, independientemente de si reciben o no trombolisis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pressão Sanguínea , Frequência Cardíaca , Hipertensão , Infarto do Miocárdio , Estreptoquinase , Terapia Trombolítica
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(1): 51-5, ene.-feb. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66310

RESUMO

Se estudió una paciente de 17 años de edad con manifestaciones clínicas de embolismo pulmonar. La ecocardiografía bidimensional mostró una masa tumoral intraventricular derecha. Se efectuó resección quirurgica y el estudio histopatológico lo catalogó como mixoma. Su evolución post-operatoria fué satisfactoria. Este es el primer caso de un mixoma intraventricular derecho diagnosticado en vida en nuestro hospital. Se revisa la bibliografia de esta infrecuente localización del tumor


Assuntos
Adolescente , Feminino , Humanos , Neoplasias Cardíacas/diagnóstico , Mixoma/diagnóstico , Ventrículos do Coração/patologia , Ecocardiografia , Neoplasias Cardíacas/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA