Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. med ; 15(2): 200-219, July-Dec.2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-785576

RESUMO

Estudiar el sexismo y la violencia de género contra la mujer, en estudiantesde cuatro universidades de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: estudiode corte transversal. La población estuvo constituida por 19’042 estudiantes universitarios,y la muestra para el estudio la conformaron 1’393 estudiantes de todas lascarreras de pregrado. Se indagan variables demográficas y de violencia de génerocontra la mujer mediante 8 cuestionarios. Resultados: El 49,4% de los participantesfueron mujeres. Los 8 cuestionarios excepto calidad de la relación entre géneros tienenrelación significativa con el género. En algunos casos también entre universidades.Para mujeres y hombres respectivamente los cuestionarios presentan los siguientesresultados: calidad de las relaciones 47,7%, 47,9%; Sexismo hostil: 48,3%, 57,9%,sexismo benevolente: 46,5%, 51,5%; justificación de la violencia de género: 26,7%,29,6%; justificación del sexismo y la violencia como reacción: 23,7, 29,6; consejos depersonas adultas: 45,8%, 48,9%; violencia física de la pareja contra la mujer: 30,1%,28,5%, violencia emocional de la pareja contra la mujer: 36,1%, 31,3%. Factorescomo el nivel de autoestima, y el estrato social influencian las variables de violenciade género contra la mujer. Conclusiones: los resultados muestran que la violenciade género contra la mujer todavía está presente en forma significativa en estas 4universidades, lo que demuestra que todavía hay mucho que hacer en este aspectoen la sociedad colombiana. También en una proporción considerable esta violenciade género es aceptada por las mujeres...


Assuntos
Humanos , Preconceito , Estudantes , Universidades , Violência contra a Mulher
2.
Rev. méd. hered ; 2(1): 14-7, mar. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176247

RESUMO

El presente trabajo tiene como propósito presentar 3 casos clínicos pediátricos, diagnosticados de toxocariasis, vistos en Lima-Perú, entre los años 1987 y 1989. Los tres pacientes son menores de 5 años de edad, con antecedentes de comer tierra, que presentaron leucocitosis leve o severa con hipereosinofilia (1500 eosinofilos por mm3). el primer paciente tuvo además hipergammaglobulinemia y gran compromiso del estado general, requiriendo el uso de tiabendazol. El segundo paciente presentó dolor abdominal crónico y la biopsia hepática reveló granulomas con abundantes eosinófilos. el tercer paciente tuvo dolor articular crónico de rodilla derecha con sinovitis en los dedos de la manos y pies. Los tres pacientes tuvieron títulos en sangre para toxocariasis en la prueba de ELISA a 1/4096, (CDC de Atlanta). Se trata del primer reporte clínico de larva migrans visceral en el Perú.


Assuntos
Humanos , Criança , Larva Migrans Visceral/diagnóstico , Larva Migrans Visceral/etiologia , Larva Migrans Visceral/epidemiologia , Toxocara/efeitos dos fármacos , Toxocara/parasitologia , Toxocara/patogenicidade , Eosinofilia/diagnóstico
3.
Diagnóstico (Perú) ; 17(5): 136-40, mayo 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-64542

RESUMO

Se presenta el caso de un lactante de dos meses de edad que es traído a consulta por presentar deposiciones semilíquidas desde su nacimiento, y regurgitaciocnes. Al examen le detectan una frecuencia cardiaca de 160 latidos por minuto, y una exoftalmia bilateral. Los resultados de T4 y T3 son de 15 ug% y 200 ng% respectivamente por lo que se le diagnostica de hipertiroidismo neonatal siendo tratado con beta-bloqueadores y antitiroideos. Al revaluar el caso, por los autores del reporte, se demostró que las deposiciones semilíquidas y las regurgitaciones es consecuencia de la lactancia materna exclusiva a la cual era mantenida el lactante. La frecuencia cardiaca se encuentra dentro del rango de normalidad para la edad, lo mismo que los niveles de hormonas tiroideas. La interconsulta a oftalmología no demostró la existencia de exoftalmos, por lo cual se diagnosticó erroneamente de hipertiroidismo neonatal a un lactante eutriroideo


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Hipertireoidismo/diagnóstico , Erros de Diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA