Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 39(3): 29-31, sept.-dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401831

RESUMO

Los quistes del colédoco son dilataciones saculares o fusiformes, locales o generalizadas del árbol biliar. Son la segunda malformación de vías biliares después de la atresia de vías biliares; siendo más frecuente en el sexo femenino. El 80 por ciento de los casos se diagnóstican en la primera década de la vida. En el neonato los quistes del colédoco por lo general se manifiestan por ictericia persistente, a menudo con una masa abdominal palpable en hipocondrio derecho. En niños mayores y adultos se puede presentar como manifestación de una de sus complicaciones: colangitis, pancreatitis, hipertensión portal y peritonitis biliar por ruptura del quiste. Sólo 30 por ciento de los pacientes desarrollan la tríada clásica de ictericia, dolor abdominal y masa en hipocondrio derecho. La ecografía es el método diagnóstico de elección,otros estudios como la tomografía, colangioresonancia, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica son útiles para confirmar el diagnóstico o cuando se desea descartar afección intrahepática concomitante. Presentamos a continuación a una preescolar de 2 años de edad, la cual debuta con una pancreatitis aguda de evolución tórpida como complicación de quiste del colédoco


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Feminino , Colangiografia , Pancreatite , Cisto do Colédoco/complicações , Cisto do Colédoco/diagnóstico , Cisto do Colédoco/irrigação sanguínea , Pediatria , Venezuela
2.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 38(3): 39-42, sept.-dic. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-389524

RESUMO

El pseudotumor cerebral es un síndrome clínico por hipertensión intracraneal, con citoquímico y cultivos de líquido cefalorraquídeo normales, sin ninguna malformación anatómica ni funcional de los ventrículos cerebrales. Son múltiples las causas de pseudotumor cerebral incluyendo las metabólicas, infecciosas, farmacológicas, hematológicas, traumatismos craneoencefálicos e idiopáticas siendo éstas las más frecuentes. Aunque es una entidad benigna con pronóstico excelente, la pérdida visual permanente es la complicación más grave, por lo que requiere un diagnóstico y tratamiento precoz. Se describe el caso clínico de preescolar masculino de 5 años, quien posterior a traumatismo craneoncefálico presentó clínica de pérdida visual transitoria, náuseas, vómitos, cefalea, irritabilidad, parálisis del sexto par craneal, fotofobia, diplopía y visión borrosa, cuya evaluación oftalmológica reportó papiledema bilateral, la punción lumbar con manometría practicada en dos oportunidades evidenció elevación de la presión intracraneal siendo este procedimiento diagnóstico y terapéutico; el análisis citoquímico y cultivo del LCR fue normal. La TAC de cráneo reveló el hallazgo de un quiste aracnoideo congénito. Se indicó un fármaco de elección acetazolamida con mejoría de los signos de hipertensión intracraneal y la parálisis del sexto par craneal. Sólo permaneció un discreto papiledema con campimetría normal dos meses posterior al egreso sin ricidiva


Assuntos
Humanos , Criança , Acetazolamida , Traumatismos Craniocerebrais , Hipertensão Intracraniana , Pseudotumor Cerebral , Punção Espinal , Pediatria , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA