Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Salud UNINORTE ; 36(2): 489-505, mayo-ago. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1347857

RESUMO

RESUMEN ElY objetivo de este estudio es reconocer las incertidumbres más comunes que presentan los pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica. Se realizó revisión sistemática de la literatura científica de artículos publicados entre 2012 a 2018, en idioma español, portugués e inglés, y accesibles a texto completo. Búsqueda exhaustiva y reproducible de trabajos originales en las bases de datos Scielo, PubMed, Ebschost, Dialnet, Redalyc, con los descriptores (DeCS) "Renal Insufficiency Chronic", "Theory of uncertainty", "Renal Dialysis" y sus equivalentes en español, inglés y portugués, con valoración crítica de la calidad científica de los estudios aplicando lista de chequeo PRISMA (2009). Las incertidumbres fueron analizadas desde la teoría de enfermería de MIshel Merle. Los hallazgos muestran que las más comunes están relacionadas con la ambigüedad y falta de información; en la valoración del proceso se presenta mayormente la inferencia y el enfrentamiento de la enfermedad es visto como un peligro, manifestado con sentimientos de ansiedad y depresión.


ABSTRACT The aim of this study was to recognize the most common uncertainties presented by patients diagnosed with Chronic Kidney Disease. Systematic review was made of the scientific literature of articles published between 2012 to 2018, in Spanish, Portuguese and English, and accessible to text full. Comprehensive and reproducible search of original works in the Scielo, PubMed, Ebschost, Dialnet, Redalyc databases, with the descriptors (DeCS) "Renal Insufficiency Chronic", "Theory of uncertainty", "Renal Dialysis" and their equivalents in Spanish, English, and Portuguese with critical assessment of the scientific quality of the studies applying PRISMA checklist (2009). The uncertainties were analyzed from the nursing theory of MIshel Merle, the findings show that the most common are related to ambiguity and lack of information; Inference of the process, the inference is mostly presented and the confrontation of the disease is seen as a danger manifested with feelings of anxiety and depression.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 87(3): 177-185, ene. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1250016

RESUMO

Resumen OBJETIVO: Evaluar la relación entre los hallazgos radiológicos e inmunofenotipos tumorales de pacientes con cáncer de mama. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, retrospectivo y transversal, efectuado en el Hospital ABC de la Ciudad de México, entre 2013 y 2017. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de cáncer de mama establecido por biopsia percutánea o escisional, que contaran con estudios de inmunohistoquímica e imagen (mastografía, ultrasonido o ambos). Para evaluar la relación entre las características morfológicas de las lesiones observadas en los estudios radiológicos y el inmunofenotipo se utilizó la prueba de χ2. RESULTADOS: Se registraron 182 pacientes. En cuanto a las características de las lesiones se encontró relación significativa entre las masas de morfología irregular con bordes espiculados y las calcificaciones agrupadas con tumores luminales, y entre las calcificaciones de morfología amorfa con los tumores luminales A y las pleomórficas finas con los tumores luminales B. CONCLUSIÓN: Existe relación entre los hallazgos morfológicos por imagen y el inmunofenotipo de los tumores mamarios. Es importante que el médico radiólogo especialista en imagen mamaria conozca esta relación, con la finalidad de proporcionar información de la inmunohistoquímica al momento del estudio diagnóstico de imagen.


Abstratc OBJECTIVE: Establish if there is a relationship between the radiological findings and the immunophenotype of breast cancer. MATERIALS AND METHODS: An observational, cross-sectional, retrospective study realized at the ABC Medical Center, over a period of 4 years, that included patients diagnosed with breast cancer performed by percutaneous or excisional biopsy, with an immunohistochemical study and images (mammography and/or ultrasound). The relationship between the morphological characteristics of the lesions observed in the radiological studies and the immunophenotyped was studied by means of the χ2 test. RESULTS: We included 182 patients, among the characteristics of the lesions we found a significant relationship between the masses of irregular morphology with spiculate edges and the calcifications grouped with luminal tumors; calcifications of amorphous morphology with luminal A and pleomorphic fine tumors with luminal B. CONCLUSION: The results suggest that there is a relationship between the morphological findings by imaging and the immunophenotype of mammary tumors.

3.
CES med ; 26(1): 29-41, ene.-jun. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652805

RESUMO

Las fotodermatosis son un grupo de desórdenes cutáneos causados o agravados por la radiación ultravioleta o la luz visible. Se dividen en cuatro grupos: I, fotodermatosis mediadas inmunológicamente (anteriormente llamadas idiopáticas); II, fotosensibilidad inducida por drogas y químicos; III, desórdenes de la reparación de excisión de nucleótidos del ADN y, IV, dermatosis fotoagravadas. Para llegar al diagnóstico correcto de estas enfermedades es necesario realizar un enfoque clínico adecuado, que esté apoyado en un interrogatorio y examen físico completos, además de exámenes especializados como la fotoprueba y fotoparche. En esta revisión se hace una recopilación de los aspectos epidemiológicos, clínicos, de diagnóstico y tratamiento de las fotodermatosis mediadas inmunológicamente, con mayor énfasis en la terapia de desensibilización con luz ultravioleta (PUVA, UVA, UVB), la cual ha mostrado resultados positivos en estas enfermedades, prefiriéndose la UVB por la mayoría de los autores, a excepción de la urticaria solar, en la cual la PUVA ha demostrado mejores resultados que la UVB a largo plazo. Para esto es fundamental determinar primero la dosis de eritema mínimo (DEM) y la dosis de urticaria mínima en el caso de la urticaria solar. La principal desventaja de la terapia de fotodesensibilización es que sus efectos son temporales y que los pacientes requieren terapia de mantenimiento para lograr un control duradero de la enfermedad, con el riesgo de los efectos carcinogénicos de la luz ultravioleta. Además, hasta el momento hay pocos estudios que evalúen la eficacia y seguridad de la fototerapia de desensibilización y en algunos casos las muestras son muy pequeñas.


Photodermatoses are a group of skin disorders caused or aggravated by ultraviolet radiation or visible light. They are divided in four groups: I, immunologically mediated photodermatoses (previously called idiopathic); II, drug- and chemical- induced photosensitivity; III, defective DNA repair disorders; and IV, photoaggravated dermatoses. To reach the correct diagnosis of these pathologies is necessary to make an appropriate clinical approach supported by a comprehensive interview and physical examination as well as specialized tests like photopatch and phototest. This review is a compilation of the epidemiological, clinical, diagnosis and treatment of immunologically mediated photodermatoses, with greater focus on desensitization therapy with ultraviolet light (PUVA, UVA and UVB), which has shown positive results in this pathologies, being UVB preferred by most authors except in solar urticaria, in which PUVA has displayed better results than UVB in the long term. Firstable, is essential to determine the minimal erythema dose and minimal urticarial dose for solar urticaria. The main disadvantages of photodesensitization therapy is the short therm effects and requirement of maintenance therapy to reach lasting control of disease with the risk of carcinogenesis of UVL. Further, there are few trials that study efficacy and security of desensitization phototherapy and some of these include small sample of patients corroborate this information.


Assuntos
Humanos , Transtornos de Fotossensibilidade , Anormalidades da Pele , Dermatopatias
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-651969

RESUMO

Introducción: El Staphylococcus aureus se presenta en el 90% de los niños con dermatitis atópica, siendo un factor de frecuentes exacerbaciones de la enfermedad. Objetivos: Buscamos determinar la frecuencia del Staphylococcus aureus en las lesiones de piel de pacientes con dermatitis atópica y de sus cuidadores, midiendo la sensibilidad y resistencia a los antibióticos convencionales. Metodología: Este es un estudio observacional descriptivo con una muestra de 100 pacientes y sus cuidadores. Se cultivaron las lesiones de los pacientes y las fosas nasales (reservorios) de sus cuidadores en el período comprendido entre mayo y julio de 2009. Resultados: Reclutamos 46 niñas y 54 niños con sus respectivos cuidadores. En total se obtuvieron 56 cultivos positivos con SA, 23 niños y 33 cuidadores, y de éstos, 9 eran concordantes cuidador-paciente. 3 cultivos fueron de SA meticilino resistente (SAMR). 51 cultivos fueron resistentes a cefalexina (91%), 56 resistentes a cefadroxilo (100%), 2 resistentes a oxacilina (3.5%), 1 resistente a clindamicina (1.7%), 1 resistente a gentamicina (1.7%), 2 resistentes a mupirocina (3.5%), y ninguna fue resistente a trimetropim sulfametoxazol o a ácido fusídico. Discusión: Consideramos una posible asociación entre cuidador y paciente como colonizadores para los pacientes de SA. Existe un buen perfil de sensibilidad general, pero llama la atención la alta resistencia a cefalosporinas y no a penicilinasas, lo que sugiere una posible inducción de resistencia dada la alta frecuencia en su uso. Los antibióticos tópicos en reservorios muestran en general una buena sensibilidad frente al S. aureus, incluso frente al SAMR. Llama la atención la presencia de éste en la población general (1.5% en nuestro estudio) lo que nos hace alertar sobre su adquisición en la comunidad.


Assuntos
Antibacterianos , Dermatite Atópica , Farmacorresistência Bacteriana , Staphylococcus aureus , Colômbia
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-651985

RESUMO

El liquen plano ungular es una dermatosis inflamatoria crónica cuyo tratamiento es obligatorio para evitar la cicatrización de la matriz de la uña; sin embargo, no hay estándares definidos de tratamiento. En este artículo reportamos el caso de una mujer con liquen plano ungular con distrofia de las 20 uñas, tratada exitosamente con isotretinoína oral, biotina oral y lactato de amonio tópico al 12%.


Assuntos
Isotretinoína , Líquen Plano , Doenças da Unha
6.
Iatreia ; 22(1): 77-79, mar. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-554028

RESUMO

Se presentan los hallazgos clínicos y tomográficos en un hombre de 46 años admitido al Hospital Pablo Tobón Uribe, de Medellín, Colombia, con un cuadro atípico de abdomen agudo en quien una tomografía axial computarizada (TAC) evidenció malrotación intestinal con apendicitis perforada. Esta anomalía se debe a falla en la rotación del intestino fetal sobre los vasos mesentéricos superiores entre las semanas décima y duodécima de la gestación; su incidencia ha sido difícil de calcular porque la mayoría de los casos son asintomáticos o de presentación larvada durante la infancia.


We report the clinical and tomographic findings in a 46-year-old man admitted to the emergency service at Pablo Tobón Uribe Hospital, in Medellín, Colombia. He had a bizarre abdominal pain history. An abdominal computed tomography evidenced left-sided complicated appendicitis associated with midgut malrotation. The latter is a rare anomaly due to lack of or incomplete rotation of the fetal intestine around the superior mesenteric artery between the tenth and twelfth weeks of gestation. Its incidence has been difficult to estimate as most cases are asymptomatic or minimally symptomatic, usually during childhood.


Assuntos
Apendicite , Enteropatias/congênito , Tomografia Computadorizada Espiral
7.
Rev. cienc. cuidad ; 6(1): 44-50, 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-908568

RESUMO

La investigación propuesta se realiza mediante una investigación de tipo cualitativo porque su interés se basa en comprender las acciones de las personas que conviven con VIH/SIDA, su comportamiento e interacción con su enfermedad y con el entorno, posee un enfoque etnográfico, ya que permite observar y analizar la interacción directa con los participantes en las que se describe las acciones dentro de la interacción social; la muestra fue de 2 informantes, a los cuales se le realizo 3 entrevistas a profundidad y estos fueron captados en el HUEM mediante el tipo de muestreo bola de nieve. Se tuvo en cuente la teoría de Leninger y para el análisis de los datos se utilizo como referencia el método de James P. Sprandley. En el estudio se encontraron los temas: "Evitando las recaídas", "cuidados para prevenir el contagio" y "afrontando la enfermedad" en ellos se encontraron prácticas que reflejan diferentes creencias, mitos y tabúes orientados a garantizar la promoción y prevención de la enfermedad. En conclusión las personas que conviven con VIH/SIDA mantienen ciertas practicas de auto cuidado con el propósito de evitar que su situación clínica empeore y así mismo mantienen cuidados para evitar el contagio de las personas que lo rodean. Dichas prácticas o actitudes que toman frente a su cuidado están influidas por muchos aspectos de su vida, sus valores éticos, sus creencias, sus afectos y su afrontamiento en la enfermedad, también se evidencia la gran importancia que se le atribuye a la vida espiritual.


The proposed research is done through a qualitative study because their interest lies in understanding the actions of people living with HIV / AIDS, their behavior and interaction with their disease and the environment, has an ethnographic approach because it allows observe and analyze the direct interaction with participants in the actions described in social interaction, the sample was 2 informants, whom he will make 3-depth interviews and these were captured in the HUEM by the type of snowball sampling. Consideration was given Leninger theory and analysis of data was used as the reference method James P. Sprandley. The study found the topics: "Avoiding relapse", "care to prevent the spread" and "tackling the disease" in them were practices that reflect different beliefs, myths and taboos aimed at ensuring the promotion and disease prevention. In conclusion people living with HIV / AIDS maintain some self-care practices in order to avoid worsening their clinical condition and so maintained the same care to prevent the spread of people around him. Such practices and attitudes against taking care are influenced by many aspects of their life, their ethical values, beliefs, emotions and coping in illness, also demonstrates the great importance which is attributed to spiritual life.


Assuntos
Transmissão de Doença Infecciosa , Adaptação Psicológica , Doença
8.
Rev. colomb. psiquiatr ; 33(2): 182-192, jun. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411325

RESUMO

Objetivos: revisar a la luz del concepto de la medicina basada en evidencia (MBE) la necesidad o no de adelantar un consentimiento informado en la práctica psicoterapéutica, considerando los aspectos legales, la relación médico-paciente y la actitud de este último hacia el tratamiento. Método: se realizó una estrategia de búsqueda de los estudios sobre el tema en las bases de datos disponibles y se consultó la normatividad de carácter no vinculante y la legislación Colombiana (vinculante), durante febrero de 2004. Resultados: se encontraron 35 estudios descriptivos, de los cuales algunos hacían referencia a la mejoría de la relación médico-paciente y otros, al cambio de la actitud de los pacientes hacia la terapia al ser empleado el CI. Conclusiones: al considerar la bibliografía médica analizada, los referentes teóricos (principios éticos) y la normatividad tanto vinculante como la no vinculante, la aplicación del CI se convierte casi en un requisito para la psicoterapia...


Assuntos
Humanos , Medicina Baseada em Evidências , Legislação Médica , Psicanálise , Terapia Psicanalítica , Psicoterapia
9.
Univ. med ; 44(4): 188-192, 2003. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363675

RESUMO

La urticaria es una enfermedad común manejada por médicos no dermatólogos y dermatólogos. Esta enfermedad es desencadenada y agravada por múltiples factores. En general, su tratamiento no es difícil pero si sus causas no son identificadas, la urticaria se puede convertir en un problema pruriginoso sin solución


Assuntos
Urticária
10.
Univ. med ; 44(4): 193-198, 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363676

RESUMO

Muchos médicos encuentran que las úlceras venosas es una patología de difícil manejo. Esta enfermedad no es rara y su tratamiento varía según las características de la úlcera y del paciente. Presentamos una revisión de la literatura en la que se incluyeron aspectos de su fisiopatogenia, semiología, diagnóstico y tratamiento


Assuntos
Úlcera do Pé/fisiopatologia , Úlcera do Pé/tratamento farmacológico , Úlcera do Pé/terapia
11.
Univ. med ; 44(4): 205-211, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363678

RESUMO

La rosácea es una enfermedad descrita desde hace muchos años, cuya etiología no se conoce totalmente. Existen diversas hipótesis acerca de la fisiopatogenia de la enfermedad que han sido combinadas para el entendimiento de la misma. De estas hipótesis, las más importantes son aquéllas relacionadas con las alteraciones vasculares las cuales juegan un papel determinante en el desarrollo de la enfermedad. En este artículo se hace una revisión de los avances más recientes en cuanto a su etiología, patogenia y tratamiento teniendo en cuenta la medicina basada en la evidencia


Assuntos
Rosácea
12.
Rev. colomb. anestesiol ; 27(2): 111-120, abr.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353348

RESUMO

Objetivo: Existen bases teóricas que sugieren que las propiedades antiinflamatorias y analgésicas del ketoprofen, administrado durante la cirugia, y en forma regular durante el postoperatorio, pueden disminuir los requerimientos de analgésicos opioides en el control del dolor postoperatorio. El objetivo de este estudio fue el evaluar el impacto del ketoprofen en el manejo del dolor postoperatorio con morfina, administrado informa de Analgesia Controlada por el Paciente (PCA). Diseño; Estudio clínico, triplemente enmascarado, controlado con placebo, randomizado. Lugar: Hospital San Ignacio, un centro académico de tercer nivel en el cual el Departamento de anestesia ha establecido la Clínica del Dolor y desarrolla un Programa de Control Postoperatorio del Dolor. Pacientes: Sujetos entre 15 y 60 años de edad, admitidos en el Hospital San Ignacio para cirugía electiva ortopédica, ginecológica y abdominal, con riesgo operatorio bajo (ASA I-II), elegibles para PCA de acuerdo con los Criterios Estándar del Departamento de Anestesiologia. Criterios de Exclusión: embarazo lactancia, contraindicaciones para las medicaciones del estudio, alteraciones mentales, problemas del SNC o neuropatía periférica que pudiera alterar la percepción del dolor o la documentación de su severidad. Se incluyeron 198 pacientes, 2 fueron no elegibles luego de la aleatorización y fueron excluidos del análisis. Los 196 restantes fueron analizados. Intervenciones: Los candidatos fueron identificados durante la evaluación preanestésica, e invitados a participar. La inclusión definitiva se hizo durante la cirugía si en la misma no se presentaban eventos notables y su duración era menor de 4 horas. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a los tratamientos experimentales y Jrecibieron ketoprofen o placebo 20 minutos antes del final de la cirugía y posteriormente, cada 8 horas durante 24 horas. Una vez recuperados de la anestesia, el dolor fue evaluado cada 10 minutos por los primeros 120 minutos, luego a las 2 horas y después, cada 4 horas, como mínimo. Se utilizó una Escala Visual Análoga de O a 10 Cuando el paciente reportaba dolor de intensidad > 4/10 un bolo iv de 2,5 mg de morfina fue administrador se repitió cada 10 minutos hasta que el dolor se encontraba < 5/10. Posteriormente, hasta 0,6 mg cada 10 minutos podían ser auto-administrados por el paciente utilizando el dispositivo de PCA...


Assuntos
Analgésicos/uso terapêutico , Dor , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA