Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 33(1): 57-60, 2018. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-900728

RESUMO

Resumen La endosonografía nació hace más de 30 años como parte de las modalidades diagnósticas de patologías benignas y malignas del tracto gastrointestinal. En los últimos años se ha demostrado la eficacia y seguridad superior de la biopsia con aguja fina de las glándulas suprarrenales por vía transgástrica (izquierda) o tranduodenal (derecha) guiadas por endosonografía, en comparación con los abordajes percutáneos guiados por tomografía axial computarizada (TAC) o ecografía. Uno de los diagnósticos diferenciales de insuficiencia suprarrenal con evidencia de masas en glándulas suprarrenales es la paracoccidioidomicosis, a pesar de ser una entidad de presentación exclusiva de las áreas geográficas de Latinoamérica, donde se encuentra su agente etiológico. Se presenta un caso de paciente con paracoccidioidomicosis con insuficiencia suprarrenal y engrosamiento adrenal bilateral, cuyo diagnóstico se logró mediante biopsia transgástrica de glándula suprarrenal izquierda guiada por endosonografía.


Abstract Endosonography, born more than 30 years ago, is one diagnostic modality for benign and malignant pathologies of the gastrointestinal tract. In recent years, transgastric (left) or transduodenal (right) fine needle biopsies of the adrenal glands guided by endosonography has been demonstrated to be safer and more efficacious than percutaneous approaches guided by CT or ultrasound. Differential diagnoses of adrenal insufficiency with evidence of masses in adrenal glands must consider paracoccidioidomycosis despite the fact that it is exclusively present in Latin America where its etiological agent is found. We present a case of paracoccidioidomycosis with adrenal insufficiency and bilateral adrenal thickening whose diagnosis was achieved by transgastric biopsy of the left adrenal gland guided by endosonography.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Paracoccidioidomicose , Glândulas Suprarrenais , Endossonografia , Biópsia por Agulha Fina , Insuficiência Adrenal , Diagnóstico
2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 33(1): 74-79, 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-900731

RESUMO

Resumen Las complicaciones de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) ocurren entre el 5% y 10% de los pacientes, de los cuales menos del 1% sufre perforaciones. El uso de stents metálicos autoexpandibles totalmente cubiertos para el cierre de perforaciones no complicadas se ha convertido en una estrategia opcional y segura para el manejo inicial de estos pacientes, así como una terapia de rescate para quienes el manejo conservativo ha fallado. Presentamos el caso de una paciente de 73 años con coledocolitiasis residual que fue sometida a una CPRE terapéutica con esfinterotomía y remoción de los cálculos. 12 horas después de la intervención, consultó al servicio de urgencias donde se confirmó una perforación de la vía biliar tipo II secundaria a esfinterotomía. Ulteriormente, se ofreció un manejo conservador con retiro de la ingesta oral, terapia con inhibidor de la bomba de protones, antibióticos, evaluación quirúrgica y observación médica. Sin embargo, ante la falla del manejo no quirúrgico, se consideró la colocación del stent metálico autoexpandible totalmente cubierto como terapia de rescate con evolución satisfactoria en el postoperatorio y salida 8 días después de la colocación del stent.


Abstract Complications occur in 5% to 10% of patients who undergo endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP), but less than 1% suffer perforations. The use of fully covered self-expanding metal stents (SEMS) to close uncomplicated perforations has become a safe optional strategy for initial management of these patients, as well as for rescue therapy when conservative management has failed. We present the case of a 73-year-old patient with residual choledocholithiasis who underwent therapeutic ERCP with sphincterotomy and stone removal. Twelve hours after the intervention, the patient returned to the emergency department where a biliary tract type II perforation secondary to sphincterotomy was confirmed. Subsequent conservative management included suspension of oral feeding, administration of proton pump inhibitors and antibiotics, surgical evaluation and medical observation. Failure of non-surgical management led to consideration of placement of a fully covered SEMS as rescue therapy. The patient's postoperative evolution was with satisfactory, and she was discharged eight days after stent placement.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Coledocolitíase , Stents Metálicos Autoexpansíveis , Ductos Biliares , Cálculos , Emergências
3.
GEN ; 68(3): 85-93, sep. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-748444

RESUMO

Introducción: La infección por el virus de inmunodeficiencia humana constituye un grave problema sanitario. En el 2011, el Ministerio del Poder Popular para la Salud señaló una prevalencia del 0,91%, calculando 111.324 casos en mayores de 15 años. Los reportes ecográficos en pacientes con VIH son escasos. Sin embargo, la ecografía es un método seguro, económico y accesible que permite el estudio de un gran número de condiciones. Pacientes y Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo y de corte transversal, que incluye pacientes portadores de infección de VIH, que acudieron al servicio de Gastroenterología del Hospital General del Oeste, entre mayo de 2012 a mayo de 2013. A los cuales se les realizó eco abdominal. Resultados: 80 pacientes. 95% presentó alteraciones ecográficas, 52% cursaba con síntomas gastrointestinales, de ellos, el 100% presentaba alteraciones ecográficas. 42,5% pertenecían a la Categoría C de VIH, de los cuales el 100% tuvo alteraciones ecográficas. Se identificaron alteraciones hepáticas en el 85% de los casos, vesiculares en el 65%, retroperitoneales 51,25 %, renales 37,5%, esplénicas 25,25% y pancreáticas 3,75%. Conclusiones: La ecografía abdominal constituye una herramienta útil y accesible para el médico gastroenterólogo en la detección y/o diagnóstico de alteraciones intra-abdominales en pacientes VIH.


Introduction: Human Immunodeficiency Virus Infection (HIV) is a serious health problem.In 2011, the Ministry of People's Power for Health estimated a prevalence of 0.91% with 111,324 cases over 15 year’s population. Ultrasound reports in patients with HIV are scarce. However, ultrasound is safe, non-invasive, affordable and accessible to study a large number of conditions. Patients and methods: A Prospective, descriptive and cross-sectional study was performed. HIV infected patients who underwent the Gastroenterology Service ofWestern General Hospital, from May 2012 to May 2013, to an abdominal echo were included. Results: 80 patients. 95% had abnormal ultrasound, 52% had gastrointestinal symptoms and of these, 100% had ultrasound abnormalities. 42.5% were C category, of which 100% had ultrasound abnormalities. We identified lesions in the liver (85%), gallbladder (65%), retroperitoneum (51,25%), Kidneys (37,5%), spleen (26,25%) and pancreas (3,75%) of the patients. Conclusions: Abdominal ultrasound is a useful and accessible diagnostic tool for the gastroenterologist to detect abdominal abnormalities in HIV patients.

4.
Rev. venez. oncol ; 13(4): 156-161, oct.-dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352996

RESUMO

Se trata de un estudio de caso en una paciente femenina de 47 años, con una tuberculosis mamaria de presentación tumoral. Es una enfermedad rara, en la que poco se piensa. El tumor cambia en su morfología, lo que hace más dificil su diagnóstico y la diferencia con cáncer de mama. En definitiva son la prueba tuberculínica positiva; la histología, que muestra los granulomas y presencia de mycobacterium tuberculosis en el cultivo específico; quienes certifican la tuberculosis. Se indica tratamiento antituberculoso con evaluación satisfactoria


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Tuberculose , Mama , Neoplasias , Venezuela , Administração de Caso
5.
GEN ; 55(2): 89-93, abr.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309016

RESUMO

La esfinterotomía endoscópica realizada durante la pancreatitis aguda biliar severa ha demostrado reducir la morbilidad y mortalidad. El ultrasonido endoscópico es un método menos invasivo y puede identificar a pacientes en los cuales se puede diagnosticar litiasis en la vía biliar principal y tratarla por esfinterotomía endoscópica eco guiada. El objetivo de este estudio fue determinar el lugar del ultrasonido endoscópico en el diagnóstico de la pancreatitis aguda biliar. Entre julio de 1998 y agosto de 2000, acudieron al servicio de gastroenterología 35 pacientes con pancreatitis biliar aguda, de los cuales fueron ingresados a hospitalización y estudiados prospectivamente en nuestro centro 21 pacientes. Con la excepción de un paciente previamente colecistectomizado, los 20 restantes tenían hallazgos sugestivos de litiasis vesicular por ultrasonido abdominal con o sin colestasis extrahepática. A todos se les realizó ultrasonido endoscópico, a los pacientes con litiasis en la vía biliar principal se les realizó esfinterotomia endoscópica y exploración biliar. El ultrasonido endoscópico diagnóstico 14/21 pacientes (66,66 por ciento) sin litiasis en la vía biliar principal en quienes la pancreatitis aguda se resolvió sin esfinterotomía endoscópica y evolucionaron sin complicaciones. Un paciente que presentó un nuevo episodio en un período de 2 semanas se resolvió después que la migración de cálculos fue confirmada por ultrasonido endoscópico. En 7/21 pacientes (33,33) el ultrasonido endoscópico demostró litiasis en la vía biliar principal y la esfinterotomía endoscópica fue realizada inmediatamente en 6 pacientes con extracción de cálculos sin complicaciones. El ultrasonido endoscópico tuvo un valor predictivo positivo del 100 por ciento. El ultrasonido endoscópico es un método altamente sensible y específico para excluir pacientes con pancreatitis aguda biliar y sospecha de litiasis en la vía biliar principal, logrando orientar una verdadera esfinterotomía endoscópica terapéutica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Endossonografia , Pancreatite , Ultrassom , Venezuela
6.
Arch. Hosp. Vargas ; 41(1/2): 35-41, ene.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259250

RESUMO

El objetivo del trabajo fue evaluar la eficacia y tolerancia de glimepirida en pacientes con diagnóstico de Diábetes Mellitus tipo 2 en Venezuela. Mediante un estudio multicéntrico abierto, no randomizado, prospectivo, de Glimepirida en pacientes diabéticos tipo 2. Dosis de inicio: 1 mg de glimepirida, de acuerdo a las respuesta se aumenta la dosis en 1 mg cada 2 semanas hasta alcanzar una glicemia en ayunas menor o igual a 140 mg/dl. El período total de observación fue de 12 semanas. Se realizó un control cada dos semanas. Se estudió una muestra de 258 pacientes diabéticos tipo 2 que no estaban controlados adecuadamente con dieta, ejercicios y/o tratamiento hipoglicemiante, quienes recibieron glimepirida por primera vez o cambiaron su tratamiento a glimepirida. Todos los datos se analizaron mediante la prueba T de Student con dos colas. Se consideró resultado estadísticamente significativo a los valores de p<0.05 en lo que se refiere a disminución de glicemia por cada consulta. Al inicio del estudio la glicemia en ayunas se encontraba en valores de 225,55 ñ 67 mg/dl. Al término del estudio la glicemia obtenida fue 127,80 ñ 42 mg/dl. La glicemia disminuyo en promedio un 44 por ciento luego de 12 semanas de tratamiento. 93 por ciento de casos lograron control adecuado de la glicemia. No se presentaron efectos secundarios en 91 por ciento de los casos. Ocurrieron reacciones adversas en 21 pacientes (9 por ciento de los casos), de los cuales 11 casos corresponden a episodios de hipoglicemia. La hipoglicemia fue leve o moderada en todos los casos no ameritando hospitalización. Glimepirida demostró eficacia terapéutica al disminuir los niveles de glicemia en ayunas a valores menores o iguales a 140 mg/dl en el 79,53 por ciento de los pacientes, significativo estadísticamente, con un excelente perfíl de seguridad (91 por ciento de los casos no reportaron efectos secundarios


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 2/prevenção & controle , Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia , Hipoglicemia/terapia , Hipoglicemiantes/uso terapêutico , Venezuela
7.
Acta gastroenterol. latinoam ; 23(1): 13-7, ene.-mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-123262

RESUMO

Trescientos noventa y cuatro pacientes con úlcera duodenal diagnosticada endoscópica fueron randomizados para recibir ranitidina 150 mg bid o ranitidina 300 mg bid en un estudio multicéntrico, prospectivo, doble-ciego, llevado a cabo en 7 países latinoamericanos. La endoscopía a las 4 semanas mostró curación completa de las úlceras en 171 de 196 pacientes (87.2%) tratados con ranitidina 150 mg bid y 178 de 198 (89.9%) tratados con ranitidina 300 mg bid. Ambos regímenes de tratamientos fueron igualmente efectivos, reduciendo rápidamente la incidencia de los síntomas ulcerosos. Es probable que el regimen de dosis elevadas con ranitidina sea adecuado en pacientes con enfermedad ulcerosa severa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ranitidina/uso terapêutico , Úlcera Duodenal/tratamento farmacológico , Ensaios Clínicos como Assunto , Método Duplo-Cego , México , Estudos Multicêntricos como Assunto , Panamá , Ranitidina/administração & dosagem , América do Sul , Fatores de Tempo
8.
Rev. chil. urol ; 53(1): 52-4, 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112370

RESUMO

Se presenta un estudio del perfil de excreción de calicreína urinaria, marcador específico de nefrón distal, en pacientes bajo tratamiento prolongado con ciclosporina A. En el corto plazo, (n = 34), se evidencia una baja excreción de esta enzima que depende de la dosis usada. Luego de 6 meses la excreción es similar a los no tratados con ciclosporina (279,1 ñ 37,9 vs 221,8 ñ 39,9 mU/24 hr, p=ns). Se demuestra un efecto de disminución de excreción de calicreína inducido por ciclosporina, que es dosis dependiente y aparentemente reversible


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Calicreínas , Ciclosporinas/uso terapêutico , Transplante de Rim , Ciclosporinas/efeitos adversos
12.
Arch. latinoam. nutr ; 31(3): 463-70, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-3119

RESUMO

El presente trabajo constituye un estudio sobre la resistencia termica de dos levaduras (Candida tropicalis y Rhodotorula rubra) que frecuentemente se aislan de muestras de jugo de naranja pasteurizados comerciales, recolectadas en el mercado venezolano. El experimento se desarrollo siguiendo el metodo del frasco, y aplicando temperaturas comprendidas entre 49.5 y 53.5 grados C, a poblaciones iniciales de 1 x 10 a quinta celulas/ml de jugo. Se encontraron valores de D50C = 3.4 min y z = 4.1 grados C para C. tropicalis y de D50C = 2.6 min y z = 9.8 grados C para R.rubra, obteniendose coeficientes de correlacion lineal r = 0.99 yr = 0.98, respectivamente, para los datos experimentales


Assuntos
Bebidas , Candidíase , Citrus , Temperatura Alta
13.
GEN ; 35(3/4): 111-6, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-11649

RESUMO

En el presente estudio, 14 pacientes, con dolor biliar caracteristico pero sin litiasis vesicular a la radiologia y a la ultrasonografia, fueron evaluados para investigar la presencia de cristales de colesterol en el drenaje biliar transendoscopico despues de estimular la contraccion vesicular con sincalide. En 13 pacientes se observaron los cristales de colesterol. Los resultados se compararon con 27 pacientes con litiasis vesicular. En todos se observaron cristales. De 17 pacientes asintomaticos, en 5 se observaron cristales. Se concluye que la presencia de cristales de colesterol en el drenaje biliar, virtualmente establece el diagnostico de litiasis vesicular


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Bile , Colelitíase , Colesterol , Doenças da Vesícula Biliar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA