Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Podium (Pinar Río) ; 15(1): 99-110, ene.-abr. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1091740

RESUMO

Resumen En la actualidad, el interés de los sistemas educativos se sitúa en la gestión del aprendizaje, basada en las plataformas virtuales, sobre todo, en cómo se propicia la construcción del conocimiento social desde el e-learning. El propósito del artículo fue aportar a este tema, al reflexionar acerca del comportamiento que tiene la utilización de e- learning en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la cultura física, a partir de un estudio a los profesores de la carrera de Cultura Física, en universidades ecuatorianas. Se realizó una investigación cuantitativa, con el empleo de métodos y técnicas que permitieron recopilar información para el respectivo análisis, en la carrera de Cultura Física, en la Universidad de Guayaquil, explorando, mediante encuestas, a docentes y estudiantes, así como observaciones sistemáticas al proceso de enseñanza-aprendizaje en las plataforma e-learning y las experiencias didácticas que se utilizan en la carrera, lo cual ha podido dejar en evidencia aspectos inherentes a las posibilidades y limitaciones del e-learning en la enseñanza de la mencionada carrera, puesto que este ha tenido una amplia recepción en la educación universitaria ya que posibilita en los estudiantes, la apropiación de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes que les permitirán desenvolverse en el contexto social.


Síntese Atualmente, o interesse dos sistemas educativos está na gestão da aprendizagem baseada em plataformas virtuais, sobretudo na forma como se promove a construção do conhecimento social a partir do e-learning. O objetivo deste artigo foi contribuir para este tema, refletindo sobre o comportamento do uso do e-learning no processo de ensino e aprendizagem da cultura física, com base em um estudo de professores de cultura física em universidades equatorianas. Foi realizada uma pesquisa quantitativa utilizando métodos e técnicas que permitiram a recolha de informação para a respectiva análise na carreira de Cultura Física na Universidade de Guayaquil, explorando através de um levantamento de professores e alunos, bem como observações sistemáticas do processo ensino-aprendizagem nas plataformas de e-learning e as experiências didáticas utilizadas na carreira, Isto tornou evidentes aspectos inerentes às possibilidades e limitações do e-learning no ensino da referida carreira, uma vez que o e-learning tem tido um amplo acolhimento no ensino universitário, uma vez que facilita nos estudantes a apropriação de conhecimentos, o desenvolvimento de competências e atitudes que lhes permitirão desenvolver-se no contexto social.


Abstract At present, the interest of educational systems is in the management of learning based on virtual platforms, especially in how the construction of social knowledge from e-learning is encouraged. The purpose of the article was to contribute to thistopic, by reflecting on the behavior of the use of e-learning in the teaching-learning process of physical culture, from a study of the professors of the Physical Culture career, in Ecuadorian universities. A quantitative investigation was carried out using methods and techniques that allowed to gather information for the respective analysis in the Physical Culture degree, at the University of Guayaquil, exploring through a survey of teachers and students, as well as systematic observations of the teaching-learning process in the e-learning platform and the didactic experiences that are used in the race, which has been able to leave in evidence aspects inherent to the possibilities and limitations of e-learning in the teaching of the mentioned race, since e-learning has had a wide reception in university education because it facilitates in students the appropriation of knowledge, development of skills and attitudes that will allow them to function in the social context.

2.
Appl. cancer res ; 37: 1-7, 2017. ilus
Artigo em Inglês | LILACS, Inca | ID: biblio-915434

RESUMO

Acute myeloid leukemia (AML) is a clonal hematologic neoplasm characterized by heterogeneity of genetic abnormalities found at diagnosis. These abnormalities serve to classify patients by risk group into low, intermediate, and high risk. It also provides specific targets for the development of new combinational therapies. However, because of the heterogeneity of genetic abnormalities, targeted therapy is not always possible. Altered mitochondrial metabolism is a common feature in cancer cells, a phenomenon first described by Otto Warburg. In AML patients, the discovery of mutations in the isocitrate dehydrogenase gene provided for the first time a link between altered mitochondrial metabolism and AML. This raised the possibility of testing drugs known as mitocans for new combinational therapeutic approaches. Mitocans are a diverse group of anti-cancer compounds that target mitochondria. They disrupt energy production leading to enhanced generation of reactive oxygen species along with the activation of the intrinsic pathway of apoptosis. The present review discusses the different types of mitocans and their mechanism of action along with preclinical and clinical studies in AML (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Leucemia Mieloide Aguda/genética , Heterogeneidade Genética , Neoplasias Hematológicas , Mitocôndrias
3.
Asunción; s.n; Febr. 2013. 102 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-681481

RESUMO

La leucemia mieloide crónica (LMC) es una neoplasia mieloproliferativa asociada a la presencia del gen de fusión BCR-ABL1 en la célula madre hematopoyética producto de la translocación t(9;22) 8q34;q11.2). Este nuevo gen codifica para una proteína tirosin quinasa con actividad oncogénica. Este estudio descriptivo de corte transverso tuvo como objetivo identificar y cuantificar los transcriptos BCR-ABL1 mediante técnicas de biología molecular en pacientes con sospecha clínica y en tratamiento de LMC, que concurrieron al laboratorio de Genética Molecular del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud desde tres hospitales públicos de referencia. Se estudiaron un total de 69 pacientes a partir de los cuales se obtuvieron 19 muestras antes del inicio del tratamiento y 57 a distintos tiempo durante el tratamiento con inhibidor de tirosin quinasa. Se analizó el tipo de transcripto en 42 muestras hallándose la isoforma b3a2 en el 64%, la b2a2 en el 31% y ambas en el 5%. A partir de las cuantificaciones realizadas en 57 muestras en tratamiento se determinó la respuesta molecular a los inhibidores de la tirosina quinsa. El 61% no alcanzó la RM Mayor y el 30% obtuvo una RM Mayor o Completa. Este estudio logró implementar por primera vez a nivel nacional la detección y cuantificación del transcripto BCR-ABL1 en pacientes con LMC, introduciéndose una herramientanecesaria para el diagnóstico y seguimiento de la respuesta al tratamiento.


Assuntos
Fusão Gênica/genética , Reação em Cadeia da Polimerase , Transcrição Reversa , Dissertações Acadêmicas como Assunto
4.
SITUA ; (15): 49-54, set. 1999-feb. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-289612

RESUMO

El glaucoma constituye un problema de salud pública muy importante, ya que es la segunda causa de ceguera en el mundo después de la catarata. El presente estudio tiene como objetivo determinar las características clinico-epidemiológicas de glaucoma en mayores de 40 años de la ciudad del Cusco. La muestra estuvo constituida por 450 personas de ambos sexos mayores de 40 años de edad seleccionados al azar. El promedio de edad fue 55.68(DE igual 11.94). El promedio de presión intraocular (PIO) de toda la población estudiada fue 16.22 mmHg(DE igual 3.07), con un rango de 10-41 mmHg y una moda de 17mmHg. No hallamos diferencia estadística significativa (p mayor 0.05) entre los promedios de ambos ojos ni con respecto al sexo en la población total. El promedio de PIO incrementa con la edad para ambos sexos y lado de ojo. No encontramos diferencia estadística entre los promedios de PIO respecto al sexo y lado de ojo en las personas normales. La PIO promedio en los hipertensos oculares fue 22.75 (DE igual 2.33), no hubo diferencia estadística significativa entre los promedios de ambos ojos. La PIO promedio en glaucomatosos fue 25.97 (DE igual 8.26) y un 25 por ciento presentaba PIO en valores normales, con una diferencia significativa mayor para el ojo derecho. La relación copa/disco promedio del total fue 0.28 (DE igual 0.1), no hubo diferencia entre los promedios para ambos ojos, pero sí entre los grupos de normales, hipertensos oculares y glaucomatosos. La prevalencia de glaucoma crónico simple fue 1.78 por ciento y para hipertensión ocular 2.22 por ciento. Hallamos una asociación del glaucoma con PIO elevada, edad avanzada, nivel socioeconómico bajo y antecedente familiar de glaucoma en primer grado (p menor 0.05), pero no con el tabaquismo, sexo, antecedentes de hipertensión ocular, diabetes y miopía.


Assuntos
Glaucoma de Ângulo Aberto , Hipertensão Ocular
5.
Cuad. Esc. Salud Pública ; (55): 55-77, dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97683

RESUMO

Se realizó un estudio epidemiológico en el Distrito Sanitario Juan Griego a fin de caracterizar las ETA. Este estudio arrojó que el mayor número de casos de intoxicación por alimentos provenían del Barrio "Tari-Tari" y especialmente los menores de 5 años (57%) eran quienes se enfermaban y de ellos el 40% eran menores de un (1) año. Las condiciones higiénico-sanitarias del Distrito no son las más adecuadas ya que presentan graves fallas en los servicios básicos (agua, basura, eliminación de excretas. etc.); además, en los últimos años han venido creciendo barrios marginales que agravan la situación del Distrito, tal es el caso del Barrio "Francisco Adrián", ubicado cerca de uno de los basureros. Esto motivó la aplicación de la metodología de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control en los barrios mencionados. El trabajo fue dirigido a la aplicación del RPCC en la preparación de fórmulas lácteas para los menores de un (1) año. Se estudiaron 18 familias (9 en cada barrio) en las cuales había 20 niños menores de un (1) año. En muestreo se llevó acabo durante 7 semanas. Se realizaron análisis de Laboratorio para la determinación de salmollas, Staphylococcus aureus, coliformes totales y fecales en materia prima, alimentos y equipos usados durante la preparación de los teteros; así como también medición de la temperatura ambiente, de neveras y de la mezcla de harina para la preparación de teteros. Los resultados indicaron que en las materias primas empleadas (leche, harina, cereal) no se detectó salmonella; en las muestras de teteros hervidos, ,manos, pezones, agua, se identificaron Staphylococcus aureus y cifras elevadas de NMP Coliformes totales y fecales. Estos resultados microbiológicos en general indican deficiente higiene sanitaria de los habitantes fallas en la manipulación y conservación de los teteros, situación favorecida por la presencia de altas temperaturas ambientales y deficiente refrigeración que permite el crecimiento de los microorganismos


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Substitutos do Leite Humano , Risco , Intoxicação Alimentar por Salmonella
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA