Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. medica electron ; 31(6)nov.-dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-578016

RESUMO

Se revisa la información actualizada sobre los procederes utilizados en anticoncepción postcoital, ya sea mediante el empleo de métodos hormonales (tabletas anticonceptivas) o no hormonales (dispositivos intrauterinos), con el objetivo de lograr que la población femenina sorda en edad fértil conozca y sea capaz de utilizar estos métodos, a fin de disminuir los embarazos no deseados, que conllevan a su interrupción, con sus consabidas complicaciones. El proceder hormonal puede realizarse con los preparados contraceptivos disponibles en el país, es eficaz y tiene escasa complicaciones, mientras que el método no hormonal (dispositivo intrauterino), aunque con indicaciones más precisas, resulta también de elevada efectividad.


We reviewed the updated information on procedures used in postcoital contraception, using either hormonal (contraceptive tablets) or non-hormonal (intrauterine devices) methods. Our objective was that deaf, fertile, feminine population could know and be able of using these methods, to reduce unwanted pregnancy leading to an interruption, with its unpredictable complications. The hormonal procedure could be made with the contraceptive preparations available in the country; it is efficacious and has scarce complications, while the non hormonal method (intrauterine device), although it has more specific indications, has also a high effectiveness.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Aborto Induzido/efeitos adversos , Anticoncepção Pós-Coito/métodos , Anticoncepcionais Orais Hormonais/administração & dosagem , Dispositivos Intrauterinos , Gravidez não Desejada , Pessoas com Deficiência Auditiva , Educação Sexual
2.
Rev. medica electron ; 30(6)nov.-dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-548182

RESUMO

La presentación pelviana sigue siendo en nuestros días punto de discusión en cuanto a vía de terminación del parto, por las implicaciones del mismo en los indicadores de morbimortalidad perinatal, por lo que realizamos un estudio en el Hospital Docente Gineco-Obstétrico Julio Alfonso Medina de Matanzas, durante el período del año 2002-2003 a todo parto ocurrido en presentación pelviana. De un total de 6046 nacimientos ocurridos, 315 correspondieron a presentación pelviana para 5.2 por ciento del total de la ocurrencia, se habilitó un libro registro donde se recogieron los datos primarios que posteriormente en forma de variables fueron analizadas y procesadas en una computadora Pentium de la Universidad de Matanzas, aplicándose el paquete SPSS-21, realizándose medidas de resumen: por ciento, medias, valores mínimos y máximos, para la confección de tablas, observándose que en el 72.6 por ciento ocurrió el parto por vía alta, que el líquido amniótico en cuanto a la coloración que predominó fue claro (60.2 por ciento) y que inciden en los indicadores de cesáreas primitivas (75.9 por ciento), el porcentaje de Apgar bajo a los 5 minutos fue 2.1 por ciento, el indicador de bajo peso fue 8.0 por ciento y las complicaciones de los partos que ocurrieron por vía transpelviana no son significativas.


The pelvian presentation keeps on bieng a point of discussion in the way of childbirth ending in our days, due to its implications in the perinatal morbi-mortality indicators, that is why we make an study in the Julio Alfonso Medina Hospital from Mtanzas, during the years of 2002-2003 and of total of 6046 childbirth occured, 315 corresponded to a pelvian presentation, which is the 5.2percent of the total, a register book was authorized, where the primary facts were summarized, afterwards they were analyzed and processed in a Pentium Computer in Matanzas University, applying SPSS-21 package, performing a briefly measure: stocking, percentages,low and high values, to make a board, noting that the 72.6 percent occured by high way, that the amniotic liquid was clear (60.2 percent), which falls into the primitive ceasary (75.9 percent), the low Apgar percentage at 5 minutes was 2.1 percent, the low weight of 8.0 percent and the complications of childbirth were not significants.


Assuntos
Humanos , Feminino , Cesárea/métodos , Líquido Amniótico , Mortalidade Infantil , Apresentação Pélvica , Índice de Apgar , Recém-Nascido de Baixo Peso , Epidemiologia Descritiva , Estudos de Coortes
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(3): 325-34, jul.-sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53172

RESUMO

Se estudian 166 paridas a quienes se les colocó un dispositivo intrauterino inmediato al parto, las que fueron consultadas hasta cumplir el año de inserción. Se les realizan interrogatorios, exámenes ginecológicos y complementarios a las que requirieron; se analiza la eficiencia del método, las principales influencias orgánicas y el porcentaje de continuidad. Se hallaron baja incidencia de efectos colaterales, ausencia de complicaciones traumáticas y buena eficacia. Aun cuando se encontró porcentaje elevado de expulsiones, recomendamos este proceder, toda vez que permita ofrecerlo a mujeres pocos motivadas, a las de bajo nivel socioeconómico-cultural, a las residentes en zonas apartadas y, en general, a las pacientes con alto riesgo maternofetal


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Dispositivos Intrauterinos , Período Pós-Parto
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(2): 249-56, abr.-jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52120

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio de 166 mujeres con sangramiento posmenopáusico, ingresadas en el Hospital Provincial Docente Ginecoobstétrico de Matanzas. Se encontró una baja incidencia de malignidad, pues en todos los casos se trataba de carcinoma del endometrio; llama la atención la ausencia de carcinoma del cuello uterino, el cual está presente de manera relevante en otros estudios. Factores como la edad avanzada, la diabetes, la hipertensión y una menopausia tardía, mostraron relación directa con la aparición del cáncer del cuerpo del útero


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Hemorragia Uterina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA