Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(4): 212-25, abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151324

RESUMO

Introducción. El seguimiento longitudinal somatométrico de niños con bajo peso al nacimiento no ha sido llevado a cabo en nuestro país y en consecuencia ha sido necesario tener como base estudios extranjeros de hace más de 20 años, por tanto, el objetivo del estudio fue conocer los valores somatométricos actuales de los niños de bajo peso en nuestro medio, desde su nacimiento hasta la edad adulta. Material y métodos. Se analizaron los expedientes clínicos y libreta especial de concentración de datos del universo anterior, lográndose recuperar 541 casos hasta la edad de 6 años y 537 de los 7 hasta los 18 años de edad. Como en publicaciones anteriores fueron catalogados en grupo total, subgrupos clínicos: adecuados para su edad gestacional (AEG), pequeños para la misma (PEG) y por sexos. Las variables analizadas fueron: talla, perímetro cefálico, segmento inferior, relación de segmentos, segmento antropométrico y masa corporal. El tratamiento estadístico fue paramétrico con media y una o dos desviaciones estándar. Resultados. Los AEG tuvieron valores superiores en todas las variables en las diferentes edades analizadas, pero al llegar a los 18 años las diferencias fueron mínimas; con respecto al sexo los varones predominaron en la mayoría de las variables excepto en peso, talla y segmento inferior entre los 9 y 11 años en donde las mujeres presentaron cifras mayores; sin embargo, pasando estas edades los varones vuelven a predominar y al llegar a los 18 años se observó predominio franco en peso (57.813 vs 54.779 kg), talla (163.3 vs 158.4 cm), segmento inferior (8.46 vs 81.9 cm) y segmento antropométrico (354.0 vs 345.8); el resto de las variables con diferencias mínimas. La edad para alcanzar la talla final, el grupo total fue de 16.0 años, los varones estuvieron por arriba de la media con 16.4 años y las mujeres por debajo con 15.6 años; los subgrupos clínicos AEG y PEG no presentaron ningua diferencia 16.1 vs 15.9 años respectivamente. Conclusiones. Al comparar las variables con los niños de término de Ramos Galván y los de la Organización Mundial de la Salud la diferencia es muy notable en peso, talla y segmento inferior en varones, no así en mujeres en donde la diferencia es muy poca; así mismo, el resto de las variables al llegar a los 18 años presentaron las mismas cifras que los de nuestra serie. En los índices corporales o de proporción como el segmento antropométrico, nuestra serie tuvo que aumentar ocho veces este índice y los de término 5 veces para alcanzar la misma cifra (350.0 vs 351.0) y la masa corporal tuvo que duplicarse en nuestra serie para tener las mismas cifras que los de término (21.77 vs 21.96); ambos índices muestran que a pesar de que nuestros niños no alcanzan a los de término en peso y talla, sí éstan perfectamente proporcionados. Los datos anteriores demuestran que el crecimiento del niño de bajo peso defiere del de término; que cada uno tiene su propio patrón de crecimiento; que nuestros datos sirvan de referencia para futuras investigaciones en el crecimiento de este tipo de niños en especial y, que aún quedan muchas interrogantes respecto al crecimiento longitudinal, siendo la más urgente el crecimiento por grupos de peso al nacer y conformar sus tablas respectivas


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Antropometria , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Recém-Nascido de Baixo Peso/crescimento & desenvolvimento , Recém-Nascido de Baixo Peso/fisiologia
2.
Salud pública Méx ; 30(1): 25-42, ene.-feb. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-68208

RESUMO

El presente trabajo es un resumen del seguimiento longitudinal a largo plazo de un grupo de niños de bajo peso al nacer que se formó en 1973 en la consulta externa especializada del Hospital de Gineco-Obstetricia No. 2 del Centro Médico Nacional. Su objetivo es evaluar las áreas de crecimiento y desarrollo hasta la edad de 18años en un grupo de niños nacidos con bajo peso pertenecientes a un medio socioeconómico bajo y medio bajo. El universo estuvo formado por 572 madres que tuvieron 612 niños de bajo peso entre agosto de 1973 y agosto de 1975, clasificados en adecuados para Su edad gestacional y pequeños para su edad gestacional. En este artículo en particular se evalúan la somatometria, la patologta perinatal intrahospitalaria y la patologia durante los dos primeros años de vida


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , História do Século XX , Estudos Longitudinais , Doenças do Recém-Nascido/patologia , Recém-Nascido de Baixo Peso , México
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(10): 596-9, oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31078

RESUMO

Se analizaron los datos clínicos de 612 niños que acudieron a Consulta Externa en el seguimiento longitudinal de los primeros dos años de vida postegreso hospitalario, con periodicidad de cada tres meses los primeros 12 y cada seis meses del siguiente año. Se dividieron las enfermadades en cuatro grandes grupos; la mayor frecuencia se observó en el grupo de enfermedades infecciosas y parasitarias con 2,245 casos (77,7%); grupo de enfermedades "varias" 350(12.1%); malformaciones congénitas 148(5.1%) y finalmente, enfermedades neurológicas 144(4.9%). Ameritaron reinternamiento hospitalario por enfermedad 157(6.5%) y su mayor frecuencia se observó en los primeros seis meses de edad. Se conservaron sanos 872 (26.7%) de un total de 3,263 (100%). Se menciona la influencia del medio ambiente domiciliario y los contactos familiares. La caracterización de cada grupo de enfermedad en subgrupos de peso, sexo y grupo clínico (adecuados y pequeños para su edad gestacional) serán motivo de próximas comunicaciones y su seguimiento longitudinal nos ilustrará sobre la posible correlación que exista entre ésta y el crecimiento y desarrollo posteriores de nuestros niños


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Recém-Nascido de Baixo Peso , Estudos Longitudinais , Morbidade
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(4): 215-9, abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27088

RESUMO

Se analizaron los datos somatométricos de 603 niños con peso bajo al nacimiento, en seguimiento longitudinal hasta los dos años de edad y con periodicidad de 3, 6, 9, 12, 18 y 24 meses. Se clasificaron como grupo total, adecuados para su edad gestacional (AEG) y pequeños para su edad de gestación (PEG).Se observó que existe mínima diferencia, tanto de peso, perímetro cefálico y talla en ambos subgrupos y que su tendencia a la edad de dos años es a igualarse. El sexo masculino predominó en peso y perímetro cefálico con respecto al femenino en las diferentes edades analizadas, no así la talla. Se hace mención de los hallazgos realizados otros estudios nacionales. El estudio longitudinal programado a largo plazo, establecerá las diferencias reales entre los subgrupos estudiados; así mismo, creará nuestras propias tablas de crecimiento para este tipo de niños


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido de Baixo Peso , Estudos Longitudinais
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(4): 266-70, abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27103

RESUMO

Se presenta la correlación obtenida entre la calificación en la valoración fetal-obstétrica y las condiciones neurológicas a largo plazo. De los cinco niños calificados como muy graves (ocho o más puntos), dos fallecieron en la etapa neonatal, uno a los siete meses con deterioro neurológico y los dos sobrevivientes muestran cociente intelectual torpe y disfunción cerebral mínima. Del grupo considerado grave (cinco a siete puntos), uno falleció en la etapa neonatal; se observó en doce de ellos afectación del cociente intelectual, cinco con disfunción cerebral mínima y dos con daño orgánico. Del grupo considerado satisfactorio (cuatro puntos o menos), se encuentran ocho afectados en el cociente intelectual, uno con disfunsión cerebral mínima y otro con daño orgánico. De tal manera se confirma la utilidad pronóstica a largo plazo de la valoración fetal-obstétrica. Se enumeran las ventajas de la valoración de Velasco-Cándano, recomendando su utilización rutinaria durante el trabajo de parto


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Viabilidade Fetal , Recém-Nascido , Parto , Diagnóstico Pré-Natal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA