Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Pediatr. edicion int ; 2(4): 135-7, ene.-mar. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292489

RESUMO

Objetivo. Detectar la presencia de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos en pacientes pediátricos con diferentes glomerulopatías. Diseño. Estudio clínico prospectivo. Población. Veintiseis pacientes de ambos sexos. Metodología. Durante el período de mayo 1995 a junio 1996, en la Unidad de Nefrología Pediátrica del Hospital Roosevelt se estudiaron pacientes con diversas glomerulopatías, a quienes les fue realizado la prueba de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA). Se obtuvo muestra sanguínea de todos los pacientes para la determinación por inmunoflourescencia indirecta por el método de ELISA o por radioinmunoensayo. Los resultados se compararan con la evolución clínica, hallazgos de laboratorio y resultado de biopsia renal. Resultados. Los anticuerpos ANCA fueron encontrados en 11.5 por ciento de pacientes y el 60 por ciento de los pacientes con glomerulopatías se asoció a ANCA positivo. Dieciseis (61.5 por ciento) de pacientes fueron del sexo masculino y el 61.3 por ciento procedentes del área rural. La edad más frecuente osciló entre los 5 y 10 años. Los diagnósticos más frecuentemente encontrados fueron síndrome nefrótico (53.8 por ciento) y glomerulonefritis (35.6 por ciento). El tiempo de evolución de la enfermedad fue menor de un año en el 50 por ciento de los casos y el 46.1 por ciento de los pacientes recibió diuréticos y el 38.4 por ciento recibió esteroides. Conclusiones. En el estudio, no fue posible establecer la utilidad de la prueba de ANCA como indicador de pronóstico en pacientes con glomerulopatías


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Anticorpos Anticitoplasma de Neutrófilos , Glomerulonefrite/imunologia
2.
Pediatr. edicion int ; 2(4): 149-1, ene.-mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292493

RESUMO

Objetivo. Identificar las indicaciones de diálisis peritoneal en pediatría. Diseño. Estudio clínico, retrospectivo. Población. Cuarenta y cuatro pacientes, de ambos sexos, menores de 12 años. Metodología. Durante el período de enero de 1991 a diciembre de 1994, se revisaron todos los expedientes clínicos en el Departamento de Pediatría del Hospital Roosevelt, de pacientes que fueron sometidos a diálisis peritoneal. Resultados. El sexo predominante fue el masculino y la mayoría de pacientes menores de dos años. Se realizaron en promedio 11 diálisis peritoneales por año siendo la principal indicación la acidosis metabólica refractaria y la principal complicación la hipoglicemia. La incidencia de sobreinfección fue de 11 por ciento y el 100 por ciento de microorganismos fueron bacilos entéricos gram negativos. La mortalidad fue del 50 por ciento principalmente por trastornos del ritmo cardíaco. Conclusiones. La diálisis peritoneal sigue siendo una alternativa costo efectiva en nuestro medio como una alternativa adecuada en niños con suspensión parcial o total de su función renal


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Lactente , Recém-Nascido , Pré-Escolar , Diálise Peritoneal
3.
J. pediatr. (Rio J.) ; 65(5): 185-92, maio 1989. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-79600

RESUMO

Os autores apresentam revisäo de literatura sobre as diferentes etiologias de hematúria na infância assim como manuseio dos pacientes realçando sua experiência em Hipercaciúria Idiopática, Doença de Berger e Síndrome de Alport


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Glomerulonefrite por IGA/complicações , Hematúria/etiologia , Nefrite Hereditária/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA