Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. postgrado ; 19(4): 209-215, oct.-dic. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503838

RESUMO

Con la finalidad de lograr una evaluación más holística e integral de los pacientes con traumatismo raquimedular, en este estudio se planteó como objetivo determinar el nivel de deficiencia y discapacidad aplicando el Clasificador Internacional (CIDDM) de la OMS. En ese sentido, el Código DE (deficiencias) está orientado a los aspectos médicos y el DI (discapacidades) a los aspectos rehabilitadores. Por medio de un estudio epidemiológico transversal se estudió un grupo de 49 pacientes. El tipo de Deficiencia (DE) que con mayor frecuencia se presentó es la Motriz con 97,96% mientras que la Discapacidad (DI) de Locomoción la presentó el 100%. Tomando en cuenta los niveles de DE y DI con respecto a los Niveles de Lesión Medular Cervical, el nivel III se presentó con mayor porcentaje en 77,78% en ambos casos; situación similar se presenta en niveles de Lesión Medular Dorsal, en donde el nivel III de DE y DI se encuentra en 71,43% y 52.38% de sujetos respectivamente, la afectación disminuye progresivamente a medida que sea más baja la lesión medular y en los niveles de Lesión Medular Lumbar el Nivel II de DE estuvo en el 60% y Nivel I de DI en el 50% de los sujetos. Por lo tanto, al considerar los resultados de este estudio, se comprueba que a medida que sea más inferior el nivel de lesión anatómica medular, menor será la afectación del nivel de Deficiencia o Discapacidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pessoas com Deficiência , Normas Jurídicas , Modelos Educacionais , Organização Mundial da Saúde , Ferimentos e Lesões , Medicina , Venezuela
2.
Bol. méd. postgrado ; 17(2): 57-68, abr.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339669

RESUMO

Con el propósito de determinar los valores de la fuerza de la mano, entre una población de deportistas y acompañantes de pacientes, se seleccionó una muestra a conveniencia, la cual quedó conformada por 212 adultos sanos: 124 hombres (58,49 por ciento) y 88 mujeres (41,51 por ciento) con edades comprendidas entre 18 y 55 años. Predominaron los estudiantes (55,7 por ciento) y aquellos individuos mano derecha dominante. Con tal finalidad se efectuaron tres (3) mediciones en cada mano con el dinamómetro Jamar y en la posición recomendada por la Sociedad Americana de Terapistas de la Mano. Se tomó en cienta la máxima fuerza desarrollada por cada individuo y luego se promediaron estos valores. Los resultados revelaron una mayor fuerza del sexo masculino (43,06 Kg ñ 7,61), en relación con el sexo femenino (26,23 Kg ñ 4,95). Entre otros hallazgos: la fuerza fue directamente proporcional a la talla, en los hombres y las mujeres, observándose un incremento gradual de la misma desde los 18 hasta los 39 años a partir de allí comienza a descender. La mano dominante resgistró la mayor fuerza en el 90.09 por ciento de los casos y no hubo relación con la ocupación. Se recomienda controlar aspectos inherentes a cada individuo, la posición y el uso de un aparato de medición confiable como el dinamómetro Jamar, para que la interpretación de los resultados sea lo más ajustada a la realidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Mãos , Força da Mão , Saúde , Venezuela
3.
Bol. méd. postgrado ; 14(3): 121-129, jul.-sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341113

RESUMO

Con el propósito de probar la aplicabilidad de una metodología que está en fase experimental denominada Clasificación Internacional de Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía, elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para los servicios de Medicina Física y Rehabilitación, que pretende básicamente medir las consecuencias de las enfermedades, se estudió una muestra de conveniencia de 27 pacientes adultos de ambos sexos, con diagnóstico de Síndrome de Tunel Carpiano, para determinar el grado y el nivel de discapacidad y minusvalía presentes al ingreso y egreso del tratamiento rehabilitador. Se pudo determinar que al ingreso todos los pacientes presentaron algún grado y nivel de discapacidad y minusvalía, siendo en el 55,6 por ciento una discapacidad moderada y el 63 por ciento una minusvalía leve, encontrándose en un nivel I el 70,4 por ciento de los casos. Al finalizar el tratamiento el 18,5 por ciento de la población en estudio no pertenecía a ningún nivel de la clasificación utilizada para la investigación, por estar recuperados totalmente


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Fraturas Ósseas/diagnóstico , Fraturas Ósseas/terapia , Nervo Mediano , Reabilitação , Síndrome do Túnel Carpal/terapia , Venezuela
4.
Bol. méd. postgrado ; 12(1): 2-7, ene.-mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193602

RESUMO

Con la finalidad de lograr una evaluación más integral del paciente con lesiones tendinosas de la mano, con este estudio se planteó como objetivo, determinar el nivel de discapacidad y minusvalía de los mismos al final del tratamiento rehabilitador. Estudiándose un grupo de 11 pacientes, a quienes se les realizó una evaluación antes y después del tratamiento, estableciendo el grado y nivel de discapacidad y minusvalía presentes al ingreso y egreso. Se determinó así, que todos los pacientes presentaban al ingreso algún grado y nivel de discapacidad y minusvalía, encontrándose la mayoría en el nivel más severo de la clasificación diseñada para el estudio (Nivel III); pudiendo observarse al final del tratamiento, que ningún paciente pertenecía a este nivel, independientemente del tendón y de la zona lesionada. Se observó además, que a mayor tiempo transcurrido desde que se produjo la lesión, hasta el ingreso de rehabilitación, la tendencia a la recuperación total de los pacientes fue menor. A pesar de que la mano más lesionada resultó ser la derecha (dominante), los pacientes con mayor discapacidad y minusvalía al egreso, tenían en su mayoría lesión de la mano izquierda. Se recomienda entonces, una referencia más temprana de los pacientes con este tipo de lesiones a los Servicios de Rehabilitación para el inicio precoz del tratamiento rehabilitador. Además de un mayor conocimiento y utilización de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías por el equipo de rehabilitación, para lograr así, una evaluación más integral de los pacientes al final del tratamiento.


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Pessoas com Deficiência/reabilitação , Traumatismos da Mão/terapia , Reabilitação/métodos , Traumatismos dos Tendões/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA