Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Homeopatia Méx ; 86(710): 37-40, 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS, HomeoIndex, MTYCI | ID: biblio-880095

RESUMO

El artículo presente rescata la evolución de un total de seis pacientes con hipertiroidismo autoinmune (enfermedad de Graves-Basedow) con una evolución de más de siete años. La autora menciona que el tratamiento alopático contra este trastorno ocasiona efectos adversos y solamente alcanza un 30 por ciento de remisión. De modo contrario, la medición homeopática que propone la experimentadora tuvo 80 por ciento de éxito sin ningún efecto colateral indeseable.


Assuntos
Humanos , Feminino , Homeopatia , Hipertireoidismo , Metimazol , Práticas Alopáticas
2.
Córdoba; s.n; 2013. 85 p.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-715892

RESUMO

Objetivo. El propósito de esta investigación fue analizar lesiones odontoestomatológicas (EOE) en adolescentes que consumen drogas psicoactivas incorporados al Programa de Atención Integral del Adolescente de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba, asistidos en la Dirección de Especialidades Médicas Doctor Benito Soria de la mencionada localidad. Materiales y Métodos. Se desarrolló un estudio observacional de corte transversal, descriptivo y correlacional, sobre una muestra final de 500 adolescentes, ambos sexos (64,3% mujeres; 35,7% varones), de 12 a 19 años de edad, que concurrieron por primera vez al Servicio Odontológico del referido centro de salud, entre 1º de enero al 31 de diciembre de 2005. Como criterio de exclusión no se incorporaron adolescentes con dentición mixta y/o portadores de aparatos o tratamientos ortodóncicos. En su mayoría (86,0%) los adolescentes incorporados en la muestra procedían de Córdoba capital. El nivel máximo de instrucción alcanzado o en curso correspondió a instrucción secundaria (77,0%). Resultados. La EOE de mayor prevalencia fue la caries dental. El índice CPO-D promedio fue de 6,84 ± 4,36, constituyendo las lesiones de caries el 82,2% del indicador. El 59,0% de los adolescentes realizaban el cepillado dental por lo menos una vez al día, en especial antes del desayuno, en tanto que el 28,2% lo hacían en forma discontinua. La hipo calcificación estuvo presente en el 26,4% de los jóvenes, en tanto que la abrasión afectó al 15,8% de la muestra. Las alteraciones periodontales correspondieron casi en su totalidad a gingivitis leve. Las lesiones en los tejidos blandos correspondieron a aftas (2,2%), mucosas mordisqueadas (2,0%), mucoceles (1,4%) y a queilitis (1,2%).


ABSTRACT: Target. The purpose is analyzed odontostomatological lesions in adolescents incorporated in the Program of Integral Health Care of the Adolescent of the Municipality of the city of Cordoba, treated in the Office of Medical Specialties Doctor Benito Soria of the mentioned city. Materials and Methods. An observational study of cross descriptive and correlational cut was carried out on a final sample of 500 adolescents, both sexes (64,3% women; 35,7% men), from 12 to 19 years old, who assisted for the first time to the Odontological Service of the referred Health Center between the months of 1st January and 31th December of 2005. As exclusion criterion adolescents with mixed dentition and/or carrying braces or dental treatment were not incorporated. Most of the adolescents (86,0%) incorporated in the sample from of Cordoba capital. The highest reached level of instruction or in course corresponded to secondary instruction (77,0%). Results. The OSD of highest prevalence was the dental decay. The average CPO-D index was of 6,84 ± 4,36, the decay injuries constituted the 82,2% of the indicator. The 59,0% of the adolescents made the dental brushing at least once a day, mainly before the breakfast, whereas the 28,2% did it in a discontinuous way. The hipocalcification was present in the 26,4% of the youngsters, whereas the abrasion affected the 15,8% of the sample. The periodontal illness corresponded almost as a whole to slight gingivitis. The injuries in the soft tissues were aphtha (2,2%), nibbled mucous (2,0%), mucoceles (1,4%) and to queilitis (1,2%).


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Adolescente , Saúde do Adolescente , Doenças Estomatognáticas/prevenção & controle , Doenças da Boca , Saúde Bucal , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Argentina
3.
Homeopatía (B. Aires) ; 65(4): 417-420, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310147

RESUMO

El presente trabajo tiene como objetivo revalorizar la utilidad clínica de la concepción miasmática. Ello facilita el hallazgo del remedio simillimum, disminuyendo el porcentaje de fracasos terapéuticos. Nos basamos en los aportes de S. Hahnemann y J. H. Allen y en la experiencia clínica desarrollada en nuestra Cátedra de la Asociación Médica Homeopática Argentina (AMHA). Se presenta una historia clínica como ejemplo práctico


Assuntos
Humanos , Feminino , Diagnóstico Miasmático , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido , Timidez , Clínica Homeopática
4.
Homeopatía (B. Aires) ; 65(4): 451-457, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310153

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es evaluar si el tratamiento homeopático puede revertir una disfunción endócrina cada vez más frecuente, el hipotiroidismo. Para ello estudié 21 pacientes del sexo femenino con la mencionada patología: 5 hipotiroidismos clínicos y 16 subclínicos. Todas fueron medicadas con Thyroidinum en dinamizaciones entre 6º C y 200º C, dosis repetidas durante 20 a 45 días. 18 pacientes tomaban sus remedios constitucionales y sólo 3 el organoterápico únicamente (se trataba de hipotiroideas subclínicas). Finalmente comparé los policrestos que emergen de la repertorización del cuadro clínico y aquellos que más frecuentemente surgen de la totalidad sintomática característica de las pacientes tratadas, evaluando asimismo, la utilidad de ellos y del organoterápico para corregir la disfunción


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hipotireoidismo , Clínica Homeopática , Thyreoidinum
5.
Homeopatía (B. Aires) ; 64(2): 139-42, feb.1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263942

RESUMO

Se presenta una breve reseña de los efectos adversos y riesgos de las vacunaciones masivas como asi también se destaca la importancia y finalidad de las enfermedades de la infancia, desmitificando el temor a padecerlas


Assuntos
Humanos , Vacinação/efeitos adversos , Processo Saúde-Doença , Doença , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações
6.
Homeopatía (B. Aires) ; 64(4): 341-50, 1999. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258480

RESUMO

Se plantea la revalorización de la clínica miasmática desarrollada por Hahnemann y continuada por Allen. Se presenta una breve descripción de los estadíos de los tres principales miasmas y la orientación para su aplicación en la práctica médica, ejemplificándola con dos historias clínicas


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Idoso , Diagnóstico Miasmático , Semiologia Homeopática , Miasma Psórico , Miasma Sifilínico , Doença Crônica/terapia , Terapêutica Homeopática
7.
Homeopatía (B. Aires) ; 64(1): 35-7, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252974

RESUMO

De las Baryta, la más conocida y utilizada es la Carbónica. En este trabajo he querido presentar las características y las indicaciones clínicas más sobresalientes de cada componente de esta familia que, si bien tiene muchos síntomas en común, hay pequeñas diferencias que pueden priorizar el uso de una en particular


Assuntos
Humanos , Baryta Carbonica , Baryta Acetica , Baryta Iodata , Baryta Muriatica , Baryta Phosphorica , Baryta Sulphurica
8.
Homeopatía (B. Aires) ; 63(3): 232-6, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235115

RESUMO

La intención de este trabajo es la de remarcar el rol que cumple la enfermedad aguda, tanto como generadora de procesos mórbidos, como instrumento válido de curación. Tal vez nos vemos tenatdos a medicar el caso agudo donde la conducta terapéutica es la de permitir que el mismo cumpla la función que la naturaleza, muchas veces incomprendida por nuestro impulso irreflexivo, le asigna a cada patología. Me pareció muy importante también recordar los diagnósticos diferenciales dado que, en muchos casos, pueden confundirse signos y síntomas que marcan el camino de la curación y que nuestra intervención impide o retrasa


Assuntos
Humanos , Doença Aguda/terapia , Diagnósticos Homeopáticos , Doença Aguda/classificação , Diagnóstico Diferencial , Doença Crônica/classificação , Doença Crônica/terapia
9.
Rev. argent. cir ; 64(5): 141-9, mayo 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124808

RESUMO

Presentamos nuestra experiencia obtenida entre los años 1954 y 1992 con el tratamiento de 29 enfermos afectados de hiperparatiroidismo primario. Exponemos en todos los enfermos la sintomatología presente, los resultados obtenidos a través de los exámenes de calcio, fósforo y hormona paratiroidea en plasma, y calcio y fósforo en orina, como así también distintas radiografías óseas. Para la ubicación de las glándulas se efectuó, preoperatoriamente, ecografía, centellograma de sustracción adición y tomografía axial computada. La terapéutica efectuada consistió en la resección de los adenomas, la paratiroidectomía de tres glándulas o de tres glándulas y la mitad de la cuarta en las hiperplasias y la resección en bloque del tumor, con el lóbulo tiroideo homolateral, en los cánceres. En el postoperatorio, se siguió clínicamente a los pacientes, con los signos de Trousseau y Chvöstek y calcemia luego de las 24hs., efectuándose calcio intravenoso a los que presentaban hipocalcemia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Glândulas Paratireoides/anatomia & histologia , Hiperparatireoidismo/diagnóstico , Paratireoidectomia/métodos , Cálculos Renais/etiologia , Glândulas Paratireoides/embriologia , Glândulas Paratireoides/fisiologia , Hipercalcemia/complicações , Hipercalcemia/diagnóstico , Hipercalcemia/etiologia , Hiperparatireoidismo/epidemiologia , Hiperparatireoidismo/fisiopatologia , Osteoporose/etiologia , Neoplasias das Paratireoides/diagnóstico , Neoplasias das Paratireoides/cirurgia
10.
Rev. med. misiones ; 5(1): 16-20, oct. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105703

RESUMO

Estudia la influencia de la infestación por Giardia lamblia, en las Diarreas Crónicas de la población Pediátrica. A través de los exámenes clínico, físico con antrometría básica, químico-funcional y coproparasitológico, se determinó que de 132 pacientes con Diarrea crónica, el 39.4%se debió a infección parasitaria, correspondiéndole a la Giardia lamblia el 86.4%. El 79%de estos pacientes se hallaron en el rango de edades comprendidas entre 1 y 4 años; y el 93%iniciaron su cuadro diarreico entre el nacimiento y los 2 años de vida. Se observó que el 52.8%presentó algún grado de desnutrición. La población estudiada no presentó una tendencia, respecto a los factores: Tipo de vivienda, suministro de agua de consumo y eliminación de excretas, lo que resalta la importancia de otras causas que también propician la infestación por Giardia lamblia


Assuntos
Giardíase/complicações , Diarreia Infantil/etiologia , Enteropatias Parasitárias/complicações , Giardia , Enteropatias Parasitárias/diagnóstico , Distúrbios Nutricionais/complicações , Doença Crônica , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA