Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. invest. clín ; 53(5): 413-421, sept.-oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326695

RESUMO

Objetivo. Indagar el grado de aptitud para la lectura crítica de informes de investigación clínica en los residentes de las diferentes áreas de especialidad médica. Material y métodos. Se elaboró y validó un instrumento para explorar la lectura crítica en sus habilidades de interpretar y enjuiciar. Se estudió a 572 médicos residentes de ocho unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social: 292 del área médica, 227 del área quirúrgica, 30 del área de auxiliares de diagnóstico y 23 del área de investigación. Resultados. Las calificaciones globales (medianas) obtenidas fueron bajas (considerando una calificación teórica máxima de 100) para los residentes de tres áreas: médica con 34, quirúrgica con 30 y auxiliares de diagnóstico con 28.5. Para el área de investigación, la aptitud fue de grado medio con 49. De los 572 residentes 98 (17.1 por ciento) no rebasó el límite de las calificaciones explicables por efecto del azar. En el área médica se encontró un efecto diferencial positivo de los años de residencia en la aptitud para la lectura crítica, particularmente en la especialidad de medicina interna. Conclusiones. El desarrollo de la aptitud para la lectura crítica de informes de investigación clínica en general es bajo, la excepción son los residentes en investigación y en cierta medida los de medicina interna; en esta última parece producto de un ejercicio intencional, grupal, sistemático y progresivo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Aptidão , Educação Médica , Leitura , Pesquisa , Medicina/métodos , Publicação Periódica
2.
Rev. méd. IMSS ; 27(5): 405-8, sept.-oct. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89383

RESUMO

El propósito de este trabajo fue medir la disposición del Médico Familiar para el adiestramiento en la aplicación del Dispositivo Intrauterino (DIU). Para esta medición se empleó el critério psicosocial de "Disonancia Cognoscitiva", bajo dos puntos de vista: laboral y profesional. Se aplicó una encuesta de actitudes a siete unidades de medicina familiar, con un total de 213 médicos. El 51% manifestaron mucho o regular deseo de adiestrarse, el 61,5% consideran satisfecha la demanda en la aplicación del DIU y el 49.2% proponen que sea un médico especialista el que debe aplicarlo. La puntuación de disonancia cognoscitiva (PDC), permitió comparar la disposición y la no disposición, mayor FCD (p=.001). Asi mismo el 51% delos médicos familiares que dicen dominar el procedimiento son los que al mismo tiempo lo desan y el 48.4% lo desan sin dominarlo (PDC:p=.001)


Assuntos
Atitude do Pessoal de Saúde , Dissonância Cognitiva , Dispositivos Intrauterinos/educação , Médicos de Família , Estudos Prospectivos , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA