Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. anestesiol ; 71(1): 61-78, ene.-mar. 2013. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-712387

RESUMO

La violencia directa es visible, no así, sus raíces culturales o estructurales. Esta se ha implantado en los escenarios cotidianos y el personal de salud, como parte de la sociedad, se ve afectado. La situación pone en peligro: la calidad de atención, la productividad, el desarrollo y la continuidad laboral; por otra parte, ejerce un efecto deletéreo sobre la relación con los pacientes, lo que a su vez genera más violencia, por falta de información, o percepción de mala calidad asistencial. La violencia en el trabajo no es un problema individual, sino estructural, arraigado en lo social, económico, cultural y organizacional; y la respuesta institucional, generalmente se limita y circunscribe a evitar o mitigar “el episodio”. Es imperativo analizar todas las causas, e implementar una amplia variedad de intervenciones estratégicas sobre aquellas que pueden modificarse, no solo ‘brindar protección contra eventos violentos’, sino reducir o eliminar las causas subyacentes que los promueven, y poner especial atención en las acciones a implementar luego de estos eventos, sobre todo el recurso humano afectado, para evitar el daño psicológico y finalmente social de este grupo, que retroalimentará el sistema favoreciendo la aparición de nuevos incidentes.


Assuntos
Instalações de Saúde , Pessoal de Saúde/legislação & jurisprudência , Pessoal de Saúde/psicologia , Violência no Trabalho/psicologia , Violência no Trabalho/tendências , Violência/tendências , Argentina , Atenção à Saúde , Relações Interpessoais , Prevenção Primária , Saúde Pública , Transtornos de Estresse Traumático/etiologia , Violência no Trabalho/prevenção & controle , Violência/classificação
4.
Rev. argent. anestesiol ; 57(2): 99-106, mar.-abr. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258648

RESUMO

El error humano puede ocurrir en nuestra actividad cotidiana y, teniendo en cuenta que el hombre comete errores y que los mismos son inherentes a la función cognitiva humana, sería prudente tomar conciencia de ellos para evitar su reiteración. Para analizar la génesis del error es necesario considerar que en toda acción humana intervienen aspectos cognitivos y de sensopercepción. Basados en esto proponemos la clasificación de Short que divide a los errores en errores activos, errores latentes, errores humanos y errores por desatender las reglas (violation). En algunos países hay entidades que tienen como objetivo el determinar y clasificar las causas de error para crear pautas de prevención basadas en datos estadísticos, como la Australian Incidents Monitoring Study (AIMS), y otras entidades, como la Specially Workings Groups (SWG), la que ha realizado estudios y registros de incidentes para crear registros nacionales de incidentes que, basándose en resultados estadísticos, categorizan los errores y desarrollan estrategias para prevenirlos ó minimizarlos. En nuestro medio no será fácil conseguir una estrategia de prevención adecuada en tanto no se implemente un sistema de denuncias de incidentes acorde con la idiosincrasia de nuestro medio laboral, por lo que nuestra propuesta es crear un sistema de denuncias que respete anonimato, confidencialidad y seguridad legal. Los resultados serán analizados en forma conficencial por una comisión de opinión permanente, a fin de llevar a cabo la normalización de medidas preventivas y su divulgación en el ámbito nacional.


Assuntos
Prevenção de Acidentes , Anestesiologia , Erros Médicos , Gestão de Riscos/normas , Sistema de Registros/estatística & dados numéricos
6.
Rev. argent. anestesiol ; 53(supl): 68-74, sept. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193829

RESUMO

La anestesia regional intravenosa fue descripta hace casi un siglo por Bier. Su sencilla realización permitió una rápida aceptación de la técnica, sin contar con parámetros para su uso. Este uso indiscriminado trajo graves consecuencias, por lo que cayó en desuso. Nuevos investigadores fijaron pautas para su uso, haciendo que la misma fuera segura, confiable y eficaz. Los dos parámetros más importantes a tener en cuenta creemos que son: no sobrepasar la dosis de 3 mg de lidocaína por kg de peso y no liberar el manguito antes de los 30 minutos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anestesia por Condução , Anestesia por Condução/efeitos adversos , Anestesia por Condução/história , Anestesia por Condução/métodos , Anestesia por Condução , Bupivacaína , Extremidades/cirurgia , Fentanila/administração & dosagem , Isquemia/complicações , Lidocaína/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA