Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 18(1): 6-16, Dec. 2006. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-557449

RESUMO

En este estudio se realizó una evaluación clínica y radiográfica entre un grupo de pacientes con implantes de superficie maquinada y otro grupo con superficie modificada para determinar si existe alguna diferencia significativa que justifique la utilización de una u otra superficie; para ello se trabajó con dos tipos de implantes de la casa comercial Lifecore®, un grupo con 30 implantes de superficie maquinada o lisa (SuperCAT®) y 30 implantes de superficie modificada o rugosa (RBM®), de conexión externa, tipo tornillo, para la restauración de diente único. El procedimiento quirúrgico se realizó de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y a los seis meses se realizó la cirugía de destape y se colocó una restauración temporal. Se siguieron los parámetros de Roos y colaboradores (1997) para la evaluación clínica y radiográfica. Se obtuvo el 100% de oseointegración de los implantes para ambos grupos. La pérdida ósea promedio fue de 0,78 mm. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la evaluación clínica y radiográfica entre los dos grupos de implantes de superficie maquinada o modificada para la restauración de diente único.


The aim of this study is to undertake a clinical and radiographic evaluation between two different patient groups: machined versus modified surface, to find out if there is statistically significant difference that support the use of implants with different surface properties. Sixty screw, external hex connection implants were examined: one group with 30 machined surface implants (SuperCAT®), and a second group with 30 implants with modified surface (RBM®), for restoring a single tooth. The surgical procedure was performed according with the manufacturer’s protocol. After six months the second phase surgery was performed and the temporary restoration was placed. At this point, the first radiographic evaluation was made. The Roos et al (1997) parameters were followed for the clinical and radiographic evaluation. A 100% of osseointegration was accomplished in both groups. The average marginal bone loss was 0.78 mm, without significant differences between the groups. All implants were reported as success grade 1, with no complications. There are not significant differences between the two groups of machined and modified implant surfaces for single tooth restoration.


Assuntos
Implantes Dentários , Osseointegração , Titânio
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 11(2): 5-12, ene.-jun. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285686

RESUMO

Se pretendió comprobar la eficacia de dos materiales de regeneración ósea como terapia coadyuvante en la cirugía perirradicular y su efecto sobre la cicatrización en los tejidos periapicales. Se seleccionaron 28 pacientes (30 sitios quirúrgicos) distribuidos en tres grupos: grupo A, técnica convencional; grupo B, técnica convencional más membrana no bioabsorbible (Gore-Tex Augmentation) y grupo C, técnica convencional más membrana y material sintético de relleno del tipo hidroxiapatita bioabsorbible (OsteoGen). Se realizaron evaluaciones clínicas y radiográficas inmediatamente antes de la cirugía inicial, luego una semana y cada tres meses después de la operación, hasta los 12 meses. Se hicieron dos evaluaciones histológicas (inicial y 12 meses). Los resultados muestran cicatrización completa (100 por cien) clínica y radiográfica para el grupo C, con reportes histológicos de hueso trabecular para todos los casos. Para el grupo B, se observa cicatrización radiográfica completa en 66.66 por ciento de los casos, incompleta en 11.11 por ciento e incierta en 22.22 por ciento, con resultados histológicos de hueso trabecular en 62.5 por ciento, tejido conjuntivo cicatrizal en 12.5 por ciento y granuloma en 25 por ciento de los casos. En el grupo A se presenta cicatrización radiográfica completa en 44.44 por ciento, incompleta en 44.44 por ciento y fracaso en 11.11 por ciento, con reporte de granuloma en 50 por ciento, tejido conjuntivo cicatrizal en 25 por ciento y hueso trabecular en el 25 por ciento de los casos. Se concluye que la técnica convencional presenta alta probabilidad de recidiva y que la utilización de material de regeneración ósea del tipo membrana no bioabsorbible e hidroxiapatita bioabsorbible mejoran la predecibilidad de la cicatrización clínica, radiográfica e histológicamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cicatrização/fisiologia , Doenças Periapicais/cirurgia , Regeneração Óssea/fisiologia , Ápice Dentário/anatomia & histologia , Ápice Dentário/fisiologia , Biodegradação Ambiental , Substitutos Ósseos/uso terapêutico , Durapatita/uso terapêutico , Seguimentos , Membranas Artificiais , Raiz Dentária/anatomia & histologia , Raiz Dentária/fisiologia , Regeneração Tecidual Guiada/métodos
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 11(2): 37-46, ene.-jun. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285692

RESUMO

Cuando se genera una lesión periapical como consecuencia de un proceso inflamatorio crónico y posterior necrosis pulpar, se hace necesaria una terapia encaminada a eliminar el agente etiológico primario, lo que frecuentemente se resuelve exitosamente con un tratamiento endodóntico convencional. Sin embargo, en algunas casos persiste un estado inflamatorio manifestándose una patología periapical, que puede ser un granuloma o quiste perirradicular con o sin presencia de tractos sinuosos. Cuando la infección no puede ser erradicada por vía ortógrada, está indicada una cirugía endodóntica. La regeneración del defecto óseo periapical a veces no se da debido a migración del epitelio bucal o del tejido conjuntivo gingival hacia el defecto óseo, evitando la formación de hueso trabecular normal y haciendo necesarias nuevas cirugías de reentrada. La literatura reporta recientes materiales de obturación radicular terminal y elementos de regeneración tisular guiada para mejorar la predecibilidad del tratamiento quirúrgico. Sustituyendo la amalgama como material convencional de relleno transapical se encuentran actualmente los nuevos materiales derivados del óxido de zinc y eugenol (IRM y Super EBA) y últimamente el MTA o agregado de trióxidos minerales y como materiales de RTG se encuentran membranas bioabsorbibles, materiales sustitutos de hueso (hidroxiapatitas, hueso liofilizado) e injertos de periostio autólogo libres y pediculados


Assuntos
Regeneração Óssea , Doenças Periapicais/cirurgia , Regeneração Tecidual Guiada/métodos , Substitutos Ósseos/uso terapêutico , Cicatrização/fisiologia , Durapatita/uso terapêutico , Liofilização , Guta-Percha/química , Materiais Restauradores do Canal Radicular/uso terapêutico , Membranas Artificiais , Politetrafluoretileno/química , Cimento de Óxido de Zinco e Eugenol/química
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA